Desde EAPN España se ha analizado la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2021 la del Instituto Nacional de Estadística, extrayendo un avance de resultados del “EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021”
- Andalucía alcanza una Tasa AROPE del 38,7%, la más elevada a nivel nacional junto con Extremadura.
El Instituto Nacional de Estadística ha publicado su Encuesta de Condiciones de Vida del año 2021. Los datos ofrecidos son los primeros datos oficiales de renta que identifican el impacto de pandemia de la COVID en la pobreza y/o exclusión. La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE para la población residente en España se sitúa en el 27,8% y afectó a 13.176.837 personas, frente al 27% registrado el año anterior. En términos absolutos, implica que unas 397.031 nuevas personas están en riesgo de pobreza o exclusión social este último año. Por su parte, Andalucía alcanza una tasa AROPE del 38,7%, muy superior a la media nacional, siendo junto a Extremadura, la región con la tasa AROPE más elevadas del Estado.
El porcentaje de población en riesgo de pobreza en España subió del 21% al 21,7%, lo que significa que 10.285.517 millones de personas viven en pobreza, con ingresos inferiores a 9.535€ anuales (794,6€ al mes). Andalucía vuelve a obtener números por encima de esta media, alcanzando el 32,3 % de personas en riesgo de pobreza.
La renta media por persona en Andalucía es de 9.915 euros, también muy por debajo de la renta media estatal por persona que alcanza los 12.269 euros.
Los datos de carencia material y social severa siguen mostrando la preocupante situación de la vulnerabilidad en los sectores más desfavorecidos de la población. En los últimos 12 meses, el 18% No pudo permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada, frente al 11,3% en 2020, dato que muestra los efectos de la subida de precios de la energía, así como diferentes ítems que conforman la Carencia Material Severa, que suben respecto a 2020, como no poder permitirse disponer de un automóvil o de un ordenador personal. No así otros ítems que experimentan una ligera mejoría, como No poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, que alcanza el 6,8%, inferior al año 2020 pero muy superior al 4,7% de la media nacional.
Las estimaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, apuntaban a que el aumento de la pobreza afectaría a un millón de personas. Como muestran los datos de la ECV, este aumento ha resultado, afectando a 345.667 personas más que en 2020. Por ello, uniéndonos a las consideraciones de EAPN España, estimamos que este aumento no ha sido mayor posiblemente motivado por la estrategia seguida por el Gobierno para enfrentar la crisis, diferente a la desarrollada en 2008. Las medidas de contención tomadas durante la crisis sanitaria y el Escudo Social han incidido positivamente para paliar las consecuencias de la crisis por la COVID-19, aunque aún queda mucho por trabajar para revertir la tendencia y alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza marcados en la Agenda 2030 y los ODS.
A su vez, nos gustaría señalar que el informe que se presenta (avance de principales resultados ahora y versión definitiva en octubre) está fuertemente marcado por el cambio metodológico que se muestra en la última Encuesta de Condiciones de Vida publicada en 2022.
Tal y como indica el INE “la tasa AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social se modificó en 2021 de acuerdo con los nuevos objetivos de la Estrategia Europa 2030”.
La tasa AROPE, con la nueva metodología, se define como población en riesgo de pobreza o exclusión social a aquellas que está al menos en alguna de estas situaciones: Riesgo de pobreza; Carencia material y social severa y Baja intensidad en el empleo. Este cambio implica que el indicador nuevo se vea modificado con respecto a años anteriores.
INFORME COMPLETO: EL ESTADO DE LA POBREZA. AVANCE RESULTADOS JUNIO 2022
Deja una respuesta