Noticias recientes

LA SITUACIÓN DE POBREZA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

La imparable subida de la pobreza en Andalucía confirma que es un problema de carácter estructural

  • La inestabilidad del empleo en la provincia se ve reflejada en la alta proporción de contratos de carácter temporal.
  • Andalucía es la primera comunidad con mayor población en AROPE y en riesgo de pobreza y la segunda en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).

Las entidades que conforman la red provincial de EAPN-SEVILLA, han querido destacar diferentes ámbitos en los que los fenómenos de pobreza y exclusión se ven reflejados, a raíz de la presentación por parte EAPN Andalucía de los datos de su XII Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2021’. Este informe recoge por primera vez los datos oficiales de pobreza tras la pandemia de la COVID-19, mediante un análisis detallado de todos los indicadores sociales disponibles a nivel estatal y autonómico.

Los datos oficiales demuestran cómo la pobreza ha aumentado en Andalucía alcanzando los 3,27 millones de personas que se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social, muy por encima de la media nacional y ocupando, junto con Extremadura, el primer lugar en AROPE y en riesgo de pobreza y la segunda en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).

En 2021, el 38,7% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que supone un incremento de 1,8 puntos respecto al año pasado. En número totales, implica un incremento de 157.294 personas más.

Esta situación tiene su propio reflejo en la provincia de Sevilla, dónde las situaciones de vulnerabilidad se ven basadas en un empleo precario: del total de 867.690 contratos registrados en la provincia de Sevilla en 2021, solamente el 5,28% (45.856) eran indefinidos frente al 94,72% (821.834) que fueron temporales. El rango de población más afectado por el paro según sexo y edad, son las mujeres mayores de 45 años, que ascienden a 5.347 en el mes de septiembre de 2022, perfil que se repite en todas las provincias andaluzas, ahondando en un nuevo perfil de pobreza que lleva definiéndose varios años ya: personas de nacionalidad española, mayoritariamente mujeres, con un nivel educativo medio o alto.

Estos datos demuestran cómo es la situación del empleo en la provincia de Sevilla, definido por ser de carácter estacional, relacionándolo con una clara base del sector servicios, como la hostelería o turismo. No cualquier empleo protege de la pobreza, y la precariedad del mismo afecta directamente a la inestabilidad de los hogares.

La vivienda es otro de los ámbitos en los que los fenómenos de pobreza y exclusión social se ven reflejados, y Sevilla destaca por ser la primera provincia con mayor número de las solicitudes de vivienda protegida en 2021, que ascendieron a un total de 71.201.

Los lanzamientos por hipotecas relacionados con la compra han permanecido estables tanto en 2020 como en 2021, con cifras inferiores a años anteriores, sin embargo, los lanzamientos por arrendamientos por alquiler no se han visto paralizados durante el tiempo de pandemia, aunque sí han sufrido un descenso, ya en 2021 se obtiene una cifra cercana a los lanzamientos de 2016, con 578 lanzamientos por arrendamientos por alquiler.

Estos datos contrastan con el incremento del número de plazas de viviendas con fines turísticos es el tercero más elevado de toda Andalucía, con un incremento de 4.368, ascendiendo a un total de 36.717 plazas. El incremento exponencial de este tipo de oferta, ha tenido lugar en un tiempo muy reducido, y entre los efectos derivados pueden advertirse el descenso de la oferta de alquileres para vivienda habitual.

Como máximo exponente de esta desigualdad, destacamos los datos de violencia de género, que pese a las diferentes campañas y programas de concienciación que se llevan a cabo, sigue siendo uno de los temas más preocupantes que afectan a la mujer, ya que no se aprecia una repercusión positiva en las cifras de víctimas y denuncias, que continúan ofreciendo datos alarmantes.

Andalucía continúa liderando un año más el ranking de comunidades autónomas con un mayor número de denuncias presentadas en 2021: 33.956 denuncias presentadas, un número superior a las del año 2020, que ascendía a 31.401 denuncias, obteniendo una ratio órdenes por cada 100 mujeres víctimas de violencia de género del 24,8% superando al estatal que alcanza el 23,4%. Sevilla es la segunda provincia andaluza con mayor número de denuncias recibidas por mujeres víctimas de violencia de género en 2021, detrás de Málaga, alcanzando las 6.091 denuncias con un 18,6%.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, desde EAPN queremos reclamar medidas y estrategias concretas y conjuntas por parte de las Administraciones Públicas, que pongan freno a los elevados índices de pobreza, exclusión social y desigualdad que existen en Andalucía, y que reflejan una cronificación y una realidad de pobreza estructural. Las entidades que conforman la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza reclaman el diseño de Políticas Sociales Integrales que ayuden a paliar las bolsas y realidades de pobreza que año tras año, se incrementan en nuestra región.

EAPN AndalucíaLA SITUACIÓN DE POBREZA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA