Noticias recientes

Radiografía de la Pobreza en Andalucía 2019: LA POBREZA OLVIDADA

Sin comentarios

El presidente de EAPN Andalucía, Juan Reyes, y la integrante de EAPN Sevilla, Yolanda González, han presentado el 9º Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía, publicado en el marco de la semana en la que se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (que se celebra e 17 de Octubre). Este documento, elaborado en colaboración con EAPN España, destaca el dato de que más de 3,2 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión en Andalucía, un 38,2% del total de la población según la tasa AROPE.

Andalucía vuelve a incrementar un año más sus datos de pobreza, superando en 12 puntos la media estatal de la tasa AROPE, lo que la eleva a la segunda comunidad con mayor tasa, sólo superada por Extremadura. “75.000 personas más que el año pasado han entrado en riesgo de pobreza y exclusión, una situación que sigue emporando año tras año, sacudiendo a los sectores más desfavorecidos” ha indicado el presidente de EAPN-Andalucía, Juan Reyes, durante la presentación del informe anual. De hecho, el incremento en la tasa AROPE se debe al empeoramiento de la situación de las mujeres, cuya tasa crece casi dos puntos porcentuales mientras que la masculina se mantiene estable.

“Existe un claro empeoramiento de las condiciones de vida de las personas más pobres, expresado principalmente en el aumento de las tasas de pobreza severa y de la brecha de pobreza”, según manifiesta EAPN-A. El incremento de la desigualdad territorial en España, pone a Andalucía como una de las protagonistas en el más negativo de los sentidos, por arrojar los peores datos en múltiples parámetros de análisis, porque aunque algunos de estos datos mejoren en su valor absoluto, en gran parte de los casos siguen situándola en los primeros puestos del ranking de las regiones españolas. De esta forma, sólo Andalucía concentra más de una de cada cuatro personas en AROPE (26,3 % del total).

En el año 2018 la Tasa de pobreza severa en Andalucía es del 9,9%, cifra que es 4,2 puntos más elevada que la media nacional y la más alta de todas las comunidades autónomas. Además, la tasa es 3,7 puntos porcentuales superior a la que tenía en 2008, lo que hace un incremento del 61% en la totalidad del período.

Los datos son muy concretos en la realidad del día a día, y este empobrecimiento se ve reflejado en la Privación Material Severa, que se fundamenta en cómo las condiciones de vida de las personas más pobres se recrudecen: “El crecimiento en el caso de las personas que no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días, es especialmente intenso, ya que se incrementa a más del doble y llega al 6,2%, cifra que es la más alta de la década”, remarca el presidente de EAPN-A. De esta forma, más de 670.000 personas, 235.000 más que el año pasado, viven en condiciones de Privación Material Severa.

La población que experimenta dificultades para llegar a fin de mes alcanza el 68,2%, cifra similar al año anterior; sin embargo, los datos muestran un incremento de las situaciones más graves. Así, las personas que llegan a fin de mes con mucha dificultad han crecido 3,2 puntos hasta llegar al 17,4% y aquellas que llegan a fin de mes con dificultad crecen hasta el 22%

Los peores datos se recrudecen hacia los más desfavorecidos, algo más de 560.000 personas reciben una pensión cuyo importe es inferior al mínimo considerado para no ser pobre. Es decir, el 36,2% de todas las pensiones y, si se consideran solo las de viudedad, casi todas de mujeres, el 41,1%.

Consulta y descarga el Informe 17-O de EAPN-A

EAPN AndalucíaRadiografía de la Pobreza en Andalucía 2019: LA POBREZA OLVIDADA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.