2020
SITUACIONES DE VIOLENCIA: APOROFOBIA
EAPN Andalucía pretende jugar un papel activo en la lucha contra la intolerancia y la discriminación de todas aquellas personas que experimentan pobreza. Para ello, es necesario conocer la realidad en Andalucía y abordarla de manera real. La campaña Intolerancia y Pobreza: Lucha contra la Aporofobia, visualiza la percepción de la población andaluza sobre los factores que considera determinantes a la hora de justificar la presencia de la pobreza en la sociedad actual.
La “aporofobia”, expresión que lamentablemente está de actualidad, es un término que significa rechazo u odio a la persona pobre y parte de la premisa de que las personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social poco o nada pueden aportar a la sociedad. Esta percepción y/o sentimientos hacia la persona en situación de pobreza, se canalizan mediante agresiones, insultos u otros múltiples agravios de la ciudadanía a estas personas, manifestando una clara e injusta indiferencia al sufrimiento ajeno.
Según los datos del Observatorio Hatento, en noviembre de 2018, 31.000 personas sufren aporofobia en España. El perfil del agresor lo constituye jóvenes de 18 a 25 años, de fiesta, que actúan ante testigos que no hacen nada para impedirlo. Y, entre las situaciones de violencia, el 47% de las personas sin hogar han sido víctimas de agresiones por aporofobia y en uno de cada tres casos se trata de agresiones verbales y una de cada 5, de agresiones físicas.
ESTEREOTIPOS DE POBREZA: LUCHA CONTRA LA APOROFOBIA
Desde EAPN-Andalucía continuamos con nuestra campaña sobre Intolerancia y Pobreza: Lucha contra la Aporofobia, visualizando la percepción de la población andaluza sobre los factores que considera determinantes a la hora de justificar la presencia de la pobreza en la sociedad actual.
Destacamos esta vez como según los datos del Eurobarómetro de 2010 y la Encuesta de Realidad Social Andaluza de 2013, tal y como recoge un informe del Centro de Estudios Andaluces, en Andalucía, la percepción de la pobreza es muy relativa pese a que la tasa de personas en riesgo de ser pobres es muy superior. Así, para un 14% de los andaluces un factor de pobreza es la pereza o la falta de voluntad, asociada bien a la propia elección personal, a la falta de planes para el futuro o a tener demasiados hijos.
Esto suma sin duda a fomentar la aporofobia en nuestra región, partiendo de la premisa de que las personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social poco o nada pueden aportar a la sociedad.
EAPN Andalucía pretende jugar un papel activo en la lucha contra la intolerancia y la discriminación de todas aquellas personas que experimentan pobreza. Para ello, plantea la implementación de este programa de lucha contra la intolerancia y la aporofobia que sirva para conocer la realidad en Andalucía y abordarla de manera real.
Taller online contra la pobreza energética en hogares vulnerables
El taller, dirigido a 40 profesionales de entidades sociales, asociaciones de consumidores y administraciones públicas de Andalucía ha servido para ofrecer un mayor conocimiento en materias como medidas de ahorro y eficiencia energética, optimización de la factura eléctrica o el bono social.
CELEBRADO NUESTRO ENCUENTRO AUTÓNOMICO DE VOLUNTARIADO
EVITAR LA POBREZA
La percepción de la pobreza por parte de la población es un factor determinante a la hora de atajar su erradicación. En Andalucía, la comunidad que ha sufrido con mayor intensidad las consecuencias de la crisis y de la evolución del decenio, el 18% de la población entiende la pobreza como «parte inevitable del progreso», que a su vez es fruto del resultado de las fuerzas de modernización que obligan a repartir de forma desigual las oportunidades para los individuos y de efectos perversos que provocan los cambios históricos.
Un 16% de los andaluces achaca la pobreza a la mala suerte, debido a: tener demasiados hijos, nacer en una familia pobre y desestructurada o a la enfermedad y a las adicciones. Y para el 14% de los andaluces otro factor de pobreza es la pereza o la falta de voluntad, asociada bien a la propia elección personal o a la falta de planes para el futuro.
Con estas sensaciones por parte de la población no es de extrañar que se desarrollen sentimientos de odio antes la población que experimenta pobreza frente a la intolerancia y a la ausencia de consideración como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.
Según se extraen de los datos del X Informe ‘El Estado de la Pobreza en España. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social 2008 – 2019 – POBREZA ESTRUCTURAL’, Andalucía parte con una situación de absoluta desventaja, pues los datos a nivel nacional recalcan el aumento de las desigualdades entre las comunidades autónomas, y remarcando cada vez más la desigualdad estructural entre norte y sur en España. Los datos de 2019 aportan como más de 3 millones de personas (3,17 millones de personas) se encuentran aún en riesgo de pobreza y/oexclusión, lo que supone un 37,7% del total de la población. La cifra está 5 décimas por debajo respecto al año anterior, debido a una mínima mejora de la situación de las mujeres, cuya tasa se ha visto reducida 7 décimas. La Tasa de Pobreza sigue siendo la segunda más alta en todas las regiones,solo ligeramente inferior a la de Extremadura, a pesar de haberse visto reducida respecto al año anterior, alcanzando en 2019 el 31,3%, lo que supone 12,4 puntos porcentuales más que la media nacional.
Taller online «Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables»
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social del Estado Español (EAPN-ES), con la colaboración de Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), celebra el próximo 20 de noviembre el Taller Online ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’, con el objetivo de prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias vulnerables.
El taller está dirigido a personal técnico de entidades sociales, asociaciones de consumidores y Administraciones Públicas dedicadas a asesorar a familias en situación de vulnerabilidad de Andalucía. Durante la sesión, se tratarán cuestiones como la lectura y optimización de la factura eléctrica, información sobre el bono social y cómo generar hábitos de ahorro y eficiencia energética.
La crisis social y económica causada por la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la gran dependencia energética y de suministros de la población y ha agudizado las condiciones de millones de hogares en situación de vulnerabilidad, dando lugar a nuevas situaciones de exclusión. Actualmente se estima que entre 3,5 y 8 millones de personas se encuentran en situación de pobreza energética en España.
ENCUENTRO AUTONÓMICO DE VOLUNTARIADO
Desde EAPN-Andalucía celebramos el Encuentro Autonómico de Voluntariado, dirigido a personas y entidades voluntarias, así como la ciudanía, en el que se abordarán y compartirán análisis y estrategias sobre las nuevas tendencias de la intervención social en las entidades de voluntariado y voluntarios/as.


XIV Encuentro Estatal de Participación ‘Derechos, Gobernanza y Participación Ciudadana’
CAMPAÑA INTOLERANCIA Y POBREZA: LUCHA CONTRA LA APOROFOBIA
La “aporofobia”, expresión que lamentablemente está de actualidad, es un término que significa rechazo u odio a la persona pobre y parte de la premisa de que las personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social poco o nada pueden aportar a la sociedad.
EAPN Andalucía pretende jugar un papel activo en la lucha contra la intolerancia y la discriminación de todas aquellas personas que experimentan pobreza. Para ello, plantea la implementación de este programa de lucha contra la intolerancia y la aporofobia que sirva para conocer la realidad en Andalucía y abordarla de manera real.
¿Cómo podemos esperar cambios sociales y políticos si la sociedad no percibe y entiende las causas y consecuencias de la situación de la pobreza y la exclusión social y no somos capaces de transformar el rechazo, el odio y el miedo en solidaridad, cooperación e integración social? Sólo desde la consciencia y el conocimiento de los problemas se pueden abordar las realidades más complejas.