julio 2022

CONÉCTATE AL VOLUNTARIADO, ACTÍVATE CONTRA LA POBREZA

Desde EAPN Andalucía estamos llevando a cabo la campaña de sensibilización CONÉCTATE AL VOLUNTARIADO, ACTÍVATE CONTRA LA POBREZA, con el objetivo principal de sensibilizar y concienciar a la ciudadanía sobre los valores del voluntariado social, abordando las causas de pobreza y exclusión.

Profundizar y difundir la realidad y problemática de la pobreza y exclusión social en Andalucía, acerca a la ciudadanía en general a situaciones y circunstancias que pueden desconocer o sobre las que no se paran a pensar si nos les afecta de forma directa. Esta campaña pretende aunar ambos aspectos, conocimiento de los diferentes datos de pobreza de la comunidad andaluza: número de personas en Andalucía que se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social, cómo afecta la pobreza en la vida cotidiana de un elevado número de la población, el tanto por ciento de población que experimenta dificultades para llegar a fin de mes…

En esta campaña también pretende implicar a las personas voluntarias en la difusión de datos sobre colectivos en riesgo de pobreza y exclusión, con la finalidad de incrementar la participación voluntaria y el fortalecimiento del tejido asociativo. 

Para ello, hemos difundido diferentes videos desde comienzo de año, y el pasado junio, lanzamos una oleada de la campaña de vídeos en formato tik-tok dónde participaron voluntarios y voluntarias de diferentes entidades pertenecientes a EAPN Andalucía explicando qué les mueve a ser voluntarios y voluntarias y ¿por qué estás
concienciado/a?, aportando algunos datos sobre pobreza y/o exclusión social.

Podéis ver la campaña en nuestro canal de tik tok: https://www.tiktok.com/@eapnandalucia

Proyecto financiado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación con cargo al 0,7% del IRPF

EAPN AndalucíaCONÉCTATE AL VOLUNTARIADO, ACTÍVATE CONTRA LA POBREZA
Leer más

Más de sesenta jóvenes de todo el Estado trasladan sus propuestas a los partidos políticos

Este espacio de diálogo ha servido para debatir sobre temas sensibles como cultura y ocio saludable, el acceso a una vivienda digna y un empleo de calidad, la lucha contra el cambio climático, la generación de igualdad y la diversidad en nuestras sociedades

 

El Colegio Mayor Miguel Antonio Caro de Madrid ha acogido, durante los días 4 y 5 de julio, el ‘Encuentro Estatal de Diálogo Estructurado’, organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

Previamente a la celebración del Encuentro, se celebró en las mismas instalaciones el taller ‘Gobierno abierto, innovación y participación juvenil’, organizado por EAPN-ES en colaboración con la Plataforma del Tercer Sector, en el marco del Convenio de Colaboración firmado con el Ministerio de Hacienda y Función Pública para la Comunicación Inclusiva de Gobierno Abierto.

Más de sesenta jóvenes en situación de vulnerabilidad social (entre 18 y 35 años) procedentes de 16 comunidades autónomas han participado en este Encuentro, con el objetivo de generar propuestas de cambio social y mejora de las políticas públicas, junto a representantes de las administraciones públicas, decisores políticos y personas expertas en políticas de juventud y otros actores sociales.

El acto inaugural contó con la participación de Elena Ruiz, presidenta del Consejo de la Juventud de España, María Teresa Pérez, directora general del INJUVE, y Daniel Gimeno, vocal de Participación de la Comisión Permanente de EAPN-ES.

La vivienda, el acceso a un empleo digno o poder participar en las políticas de ocio, educación o sanidad son algunas de las preocupaciones para la juventud que ha enumerado Elena Ruiz. «La participación de las personas jóvenes es importante para que estas políticas nos tengan en cuenta», añadía la Presidenta.

María Teresa Pérez ha incidido en la importancia que tiene la participación de los y las jóvenes: «No hay nada más valioso durante la juventud que tomar la decisión de formar parte de una entidad o asociación para intentar mejorar nuestra calidad de vida y de las demás personas con las que convivimos«. También hizo hincapié en el compromiso asumido por la recién aprobada Estrategia de Juventud 2022-2030 con el abordaje integral de los problemas que afectan a los y las jóvenes.

Por su parte, para EAPN «el diálogo estructurado es un espacio fundamental para la participación juvenil», según ha destacado en su intervención Daniel Gimeno.

La segunda jornada ha dado comienzo con un encuentro con jóvenes activistas de diferentes colectivos, moderado por Margarita del Cisne Guerrero, vicepresidenta del Consejo de la Juventud de España. «Frente a la criminalización y a la frustración del panorama actual, quiero poner en valor a la juventud que es vanguardia en la lucha por el clima o la lucha feminista«, ha señala del Cisne.

La movilización contra los efectos del cambio climático ha estado representada por Valeria Riaza, de Juventud por el Clima, que ha defendido la pluralidad en el colectivo: «Cuanta más diversidad haya en el movimiento medioambiental, más posibilidades de vivir en un planeta digno«.

El acceso a una vivienda adecuada es uno de los retos pendientes para las y los jóvenes, tal y como ha recordado en su intervención Beatriz Duro, abogada de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, para quien «la vivienda se está tratando como un bien de mercado y no como un derecho«.

Okba Mohammad, del medio de comunicación Baynana, ha abordado el tratamiento que en los medios tradicionales se da de la migración y la importancia de crear otras narrativas. «Trabajamos para trasladar la imagen verdadera de los migrantes y refugiados y las dificultades que sufren», señalaba en su intervención el joven periodista.

También ha estado presente en el panel Martino Correggiari, de Riders x Derechos, colectivo laboral con gran presencia de jóvenes. «El activismo no es solo manifestarse o protestar, es también demandar políticas públicas y propuestas alternativas«, comentaba Correggiari en referencia a La Pájara Ciclomensajería, la cooperativa que varios riders han lanzado en Madrid para garantizar los derechos laborales de estos trabajadores.

Nico Hernández, Orgullo Loco Madrid, ha defendido la necesidad de un cambio social para evitar el aumento de las personas psiquiatrizadas excesivamente medicadas. «La psiquiatrización te quita la voz y no te deja ser». También ha llamado la atención sobre la feminización de la salud mental. «Hay un 80% más de mujeres que de hombres que reconocen problemas psiquiátricos».

Por último, representantes de algunos partidos políticos con presencia en las Cortes Generales han escuchado las propuestas de los y las jóvenes participantes, en relación con las medidas de juventud de sus programas. En este panel han participado Omar Anguita, diputado en el Congreso del Grupo Parlamentario Socialista, Beatriz Fanjul, diputada del Grupo Parlamentario Popular, Margarita del Cisne, representante de Unidas Podemos, Joaquín Patilla, secretario autonómico de Jóvenes Ciudadanos Madrid y Francesc Roig, ex secretario general de Joves PV – Compromís. Este último panel ha sido moderado por Nuria Valls, vicepresidenta de EAPN-ES.

En este contexto de recuperación post pandemia y en el marco del Año Europeo de la Juventud, desde EAPN-ES ponemos especial énfasis en la real y necesaria participación de la juventud con mayores dificultades en la vida democrática, con el fin de que la incidencia social y política obtenga un impacto más preciso en términos de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

*Si has participado en la jornada, por favor, rellena el cuestionario de evaluación: https://forms.gle/Ghw8cxpNP9qFpiKS8

EAPN AndalucíaMás de sesenta jóvenes de todo el Estado trasladan sus propuestas a los partidos políticos
Leer más

ANDALUCÍA, UNA VEZ MÁS, LIDERANDO LA TASA DE RIESGO DE POBREZA DE ESPAÑA

Sin comentarios

Desde EAPN España se ha analizado la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2021 la del Instituto Nacional de Estadística, extrayendo un avance de resultados del “EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021”

  • Andalucía alcanza una Tasa AROPE del 38,7%, la más elevada a nivel nacional junto con Extremadura.

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado su Encuesta de Condiciones de Vida del año 2021. Los datos ofrecidos son los primeros datos oficiales de renta que identifican el impacto de pandemia de la COVID en la pobreza y/o exclusión. La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE para la población residente en España se sitúa en el 27,8% y afectó a 13.176.837 personas, frente al 27% registrado el año anterior. En términos absolutos, implica que unas 397.031 nuevas personas están en riesgo de pobreza o exclusión social este último año. Por su parte, Andalucía alcanza una tasa AROPE del 38,7%, muy superior a la media nacional, siendo junto a Extremadura, la región con la tasa AROPE más elevadas del Estado.

El porcentaje de población en riesgo de pobreza en España subió del 21% al 21,7%, lo que significa que 10.285.517 millones de personas viven en pobreza, con ingresos inferiores a 9.535€ anuales (794,6€ al mes). Andalucía vuelve a obtener números por encima de esta media, alcanzando el 32,3 % de personas en riesgo de pobreza.

La renta media por persona en Andalucía es de 9.915 euros, también muy por debajo de la renta media estatal por persona que alcanza los 12.269 euros.

Los datos de carencia material y social severa siguen mostrando la preocupante situación de la vulnerabilidad en los sectores más desfavorecidos de la población. En los últimos 12 meses, el 18% No pudo permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada, frente al 11,3% en 2020, dato que muestra los efectos de la subida de precios de la energía, así como diferentes ítems que conforman la Carencia Material Severa, que suben respecto a 2020, como no poder permitirse disponer de un automóvil o de un ordenador personal. No así otros ítems que experimentan una ligera mejoría, como No poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, que alcanza el 6,8%, inferior al año 2020 pero muy superior al 4,7% de la media nacional.

Las estimaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, apuntaban a que el aumento de la pobreza afectaría a un millón de personas. Como muestran los datos de la ECV, este aumento ha resultado, afectando a 345.667 personas más que en 2020. Por ello, uniéndonos a las consideraciones de EAPN España, estimamos que este aumento no ha sido mayor posiblemente motivado por la estrategia seguida por el Gobierno para enfrentar la crisis, diferente a la desarrollada en 2008. Las medidas de contención tomadas durante la crisis sanitaria y el Escudo Social han incidido positivamente para paliar las consecuencias de la crisis por la COVID-19, aunque aún queda mucho por trabajar para revertir la tendencia y alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza marcados en la Agenda 2030 y los ODS.

A su vez, nos gustaría señalar que el informe que se presenta (avance de principales resultados ahora y versión definitiva en octubre) está fuertemente marcado por el cambio metodológico que se muestra en la última Encuesta de Condiciones de Vida publicada en 2022.

Tal y como indica el INE “la tasa AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social se modificó en 2021 de acuerdo con los nuevos objetivos de la Estrategia Europa 2030”.

La tasa AROPE, con la nueva metodología, se define como población en riesgo de pobreza o exclusión social a aquellas que está al menos en alguna de estas situaciones: Riesgo de pobreza; Carencia material y social severa y Baja intensidad en el empleo. Este cambio implica que el indicador nuevo se vea modificado con respecto a años anteriores.

INFORME COMPLETO: EL ESTADO DE LA POBREZA. AVANCE RESULTADOS JUNIO 2022

EAPN AndalucíaANDALUCÍA, UNA VEZ MÁS, LIDERANDO LA TASA DE RIESGO DE POBREZA DE ESPAÑA
Leer más