El pasado 16 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía) presentó en la Sede Territorial de la ONCE el «XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030«, ofreciendo un análisis detallado de la situación social en la Comunidad Autónoma y del impacto de la desigualdad económica.
El informe ha generado un amplio impacto mediático y social, con más de cuarenta y tres apariciones informativas en los últimos días, incluyendo siete emisiones en televisión, nueve intervenciones en radio y multitud de publicaciones en prensa digital y escrita. Estos datos reflejan la preocupación creciente de la sociedad andaluza por la persistencia de la pobreza y la exclusión, así como el interés en identificar soluciones efectivas y sostenibles.
Los resultados son contundentes. En 2024, aproximadamente 3 millones de personas en Andalucía estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, con una tasa AROPE del 35,6 %. La pobreza infantil afecta a más del 40 % de los menores, lo que evidencia la transmisión intergeneracional de la vulnerabilidad. Las mujeres siguen siendo las más afectadas, mostrando la feminización estructural de la pobreza, mientras que la pobreza severa alcanza al 12,3 % de la población, situando a Andalucía entre las regiones con mayores niveles de desigualdad de España. La precariedad laboral también se refleja en que más de una cuarta parte de los hogares con personas empleadas perciben ingresos insuficientes, demostrando que el empleo por sí solo no garantiza la inclusión social.
«Aunque los indicadores muestran una ligera mejoría, la pobreza en Andalucía sigue siendo estructural y profundamente desigual. No podemos hablar de recuperación cuando más de una cuarta parte de la población continúa en riesgo de exclusión social. Detrás de las cifras hay vidas y derechos de personas vulnerados, y eso exige decisiones políticas valientes y sostenidas en el tiempo», señaló Juan Luis Delcán, presidente de EAPN-Andalucía.
A la par, la publicación el día 17 de octubre de los Informes provinciales de pobreza revelan desigualdades territoriales importantes, con provincias donde distintos indicadores superan ampliamente la media andaluza, lo que subraya la necesidad de políticas adaptadas a cada contexto local que combinen medidas de protección social con oportunidades de empleo digno, acceso a vivienda asequible y educación de calidad.
«La pobreza tiene rostro de mujer. Mientras no se incorpore la perspectiva de género y la corresponsabilidad al diseño de las políticas sociales y laborales, seguiremos perpetuando una pobreza que se hereda de generación en generación», afirmó Salima El Meziani, vocal de la Junta Directiva.
Ante esta realidad, EAPN Andalucía reclama medidas urgentes y estructurales que enfrenten de manera integral la pobreza infantil, la feminización de la pobreza y las desigualdades territoriales. Instamos la necesidad de impulsar un Pacto Andaluz de Lucha contra la Pobreza, con consenso político y social, que trace una estrategia a medio y largo plazo, garantice la inversión en gasto social y marque un camino claro hacia una Andalucía más justa, cohesionada e igualitaria. La presentación de este informe y la atención mediática que ha generado subrayan la urgencia de actuar y la necesidad de decisiones políticas firmes y sostenidas que transformen estas cifras en derechos para todas las personas.
Consulta el informe completo aquí: XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los Indicadores de la Agenda UE 2030.
















Comentarios recientes