septiembre 2025

I Jornada sobre Pobreza en Córdoba: Del Asistencialismo a la Justicia Social

Sin comentarios

El próximo 17 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Biblioteca Pública “Grupo Cántico” de Córdoba acogerá la I Jornada sobre Pobreza, bajo el lema “Del Asistencialismo a la Justicia Social: Compromiso Colectivo», organizada por la Red Provincial de Córdoba de EAPN Andalucía.

El evento comenzará a las 10:00 h con acreditaciones y rueda de prensa, seguido a las 10:30 h por una mesa redonda titulada “Comunidad y autonomía en tiempos de cambio”, que contará con la participación de:

  • Azahara Palomeque, periodista y escritora comprometida en la lucha contra la pobreza.
  • Rosa Blanco, miembro de la Plataforma Renta Básica Universal Córdoba.
  • José Esquinas, doctor ingeniero agrónomo, genetista y humanista.

A las 12:30 h se ofrecerá un desayuno, y a continuación, a partir de las 13:00 h, se desarrollarán grupos de trabajo centrados en temáticas clave:

  • Renta Básica: Modelo de Futuro o Utopía
  • Juventud y Retroceso en Derechos
  • Medio Ambiente y Conciencia Social
  • Derechos y Justicia Social

La jornada concluirá a las 14:30 h con la presentación de conclusiones y cierre, fomentando la reflexión sobre cómo pasar del asistencialismo a la justicia social mediante el compromiso colectivo de toda la comunidad.

Lugar: Biblioteca Pública “Grupo Cántico” (Av. de América, s/n, Córdoba).
Fecha: 17 de octubre.

Inscripciones abiertas: Regístrate aquí para participar en esta jornada y ser parte del compromiso colectivo frente a la pobreza.

Programa de la Jornada

EAPN AndalucíaI Jornada sobre Pobreza en Córdoba: Del Asistencialismo a la Justicia Social
Leer más

VOCES QUE SUMAN: 16º Encuentro Andaluz de Participación de EAPN Andalucía

Sin comentarios

La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social (EAPN Andalucía), en el marco del Proyecto «Impacto de las políticas públicas y los proyectos de inclusión a través de la evaluación de las personas beneficiarias» financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, celebra el 16º Encuentro Andaluz de Participación, bajo el lema “Voces que suman”, que tendrá lugar el jueves 30 de octubre de 2025, de 9:30 a 14:00 horas, en la Universidad Pablo de Olavide (Edificio 07, Sala de Grados, Planta Baja, Sevilla).

Este encuentro anual ofrece un espacio de diálogo y reflexión dirigido a personas beneficiarias de los programas de las entidades miembro de EAPN Andalucía. La iniciativa busca que las personas en situación de riesgo de exclusión social compartan sus experiencias y perspectivas sobre cuestiones como educación, empleo, vivienda y prestaciones sociales, contribuyendo a la elaboración de propuestas conjuntas.

La jornada comenzará con un registro de los participantes a las 9:30, seguido de la bienvenida e inauguración a cargo de representantes de EAPN Andalucía, la Universidad Pablo de Olavide, el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía. A las 10:30 se celebrará el taller “La importancia de la Participación como herramienta de transformación social”, impartido por Lara Alba Hernáiz, responsable de Participación en EAPN España.

Entre las 11:00 y las 12:00 se desarrollarán los espacios de reflexión y grupos de trabajo, donde los participantes podrán debatir sobre sus realidades y problemáticas, mientras que a las 12:30 se realizará un plenario de relatoria de propuestas, con la participación de representantes de la Secretaría General de Inclusión Social de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide. La jornada concluirá a las 14:00 con la clausura y foto de familia.

El objetivo principal del encuentro es propiciar un espacio de participación activa que culmine en un Manifiesto público con las propuestas de los participantes, contribuyendo así a la mejora de las políticas públicas en materia de inclusión social.

Si formas parte de una entidad miembro de la Red y quieres participar, inscríbete aquí.

#VocesQueSuman #ParticiparTransforma

Programa provisional del Encuentro. 

EAPN AndalucíaVOCES QUE SUMAN: 16º Encuentro Andaluz de Participación de EAPN Andalucía
Leer más

Taller presencial en Málaga: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables

Sin comentarios

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), en colaboración con Endesa, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y EAPN Andalucía organiza en Málaga el taller gratuito “Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables”, dirigido a profesionales del ámbito social.

El objetivo de esta formación es dotar de herramientas prácticas a profesionales de entidades sociales, asociaciones de personas consumidoras y administraciones públicas de Málaga que asesoran a familias en situación de vulnerabilidad.

Durante la sesión se abordarán aspectos clave como:

  • El contenido y la implantación del bono social.

  • Explicación y optimización de la factura eléctrica.

  • Hábitos de ahorro y eficiencia energética a través de dinámicas participativas.

  • Radiografía de la pobreza energética, sus causas, consecuencias y efectos en la salud.

Inscríbete aquí: Formulario de inscripción al taller de Málaga

Este taller forma parte de un ciclo de formaciones presenciales que EAPN-ES organiza en distintas comunidades autónomas, con el fin de impulsar la capacitación de profesionales y promover respuestas eficaces frente a la pobreza energética, una problemática que sigue afectando gravemente a miles de hogares en España.

Programa provisional Taller de pobreza energética en Málaga – 7 de octubre. 

EAPN AndalucíaTaller presencial en Málaga: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables
Leer más

La emancipación juvenil en Andalucía: radiografía de un derecho truncado

Sin comentarios

Los últimos datos del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España reflejan una realidad preocupante: solo el 15,2 % de las personas jóvenes en España están emancipadas, la tasa más baja registrada en un segundo semestre desde 2006. En Andalucía, la situación es aún más grave: apenas un 12 % de jóvenes entre 16 y 29 años han logrado independizarse, una de las cifras más bajas del Estado, solo por encima de Castilla-La Mancha.

En un solo año, más de 100.000 jóvenes en España han dejado de vivir fuera del hogar familiar. Andalucía se sitúa en el extremo opuesto a las comunidades líderes: la tasa de emancipación andaluza es seis puntos más baja que en Madrid (17,9 %) y Cataluña (17,6%). Este retroceso ocurre, además, en un contexto en el que algunos indicadores laborales han mejorado: el salario mediano juvenil creció un 11 % interanual y la tasa de paro juvenil cayó hasta el 19,1 %, su nivel más bajo en 17 años. Sin embargo, la mejora en el mercado de trabajo no ha sido suficiente para compensar las dificultades estructurales de acceso a la vivienda.

El principal obstáculo sigue siendo el mercado inmobiliario. Alquilar una vivienda libre en España cuesta de media 1.080 euros mensuales, lo que supone el 92,3 % del salario neto de una persona joven asalariada. En Andalucía, el esfuerzo supera el 60 % de los ingresos juveniles, muy por encima del umbral del 30 % recomendado por organismos internacionales. La compra tampoco ofrece una alternativa viable: el precio medio de la vivienda alcanzó en 2024 los 197.210 euros, lo que obligaría a una persona joven a dedicar íntegramente 14 años de salario para acceder a una propiedad.

A ello se suma la precariedad laboral. Según el Observatorio, solo el 26,4 % de los jóvenes con empleo en España están emancipados. En Andalucía, los indicadores autonómicos muestran una tasa de empleo y actividad juvenil especialmente bajas, con un paro juvenil por encima de la media estatal. Además, la parcialidad y la temporalidad siguen marcando la trayectoria de la juventud ocupada, con un peso mayor entre las mujeres.

Las consecuencias sociales de esta situación son claras. El 30 % de la juventud española se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, un porcentaje que asciende al 31,1 % entre las mujeres. Incluso entre quienes tienen empleo, el 18,8 % vive en situación de pobreza, lo que demuestra que la inserción laboral, en las condiciones actuales, no garantiza estabilidad. En el caso andaluz, la falta de emancipación implica una mayor dependencia económica de las familias y un riesgo creciente de fuga de talento hacia otras comunidades y países.

Ante este panorama, desde EAPN Andalucía consideramos urgente impulsar políticas públicas que amplíen el parque de vivienda pública y de alquiler asequible, promuevan un empleo estable y con salarios dignos, y reduzcan las desigualdades territoriales y de género que agravan la exclusión juvenil.

La emancipación no es un lujo ni una aspiración individual, sino un derecho ligado a la dignidad y la igualdad de oportunidades. La juventud andaluza, y española, merece poder construir su proyecto vital sin que la precariedad laboral y residencial se lo impida.

Consulta el informe completo del 2º semestre del 2024 aquí: Observatorio de Emancipación – Consejo de la Juventud de España

EAPN AndalucíaLa emancipación juvenil en Andalucía: radiografía de un derecho truncado
Leer más