octubre 2025

El impacto de la pobreza en Andalucía

Sin comentarios

El pasado 16 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía) presentó en la Sede Territorial de la ONCE el «XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030«, ofreciendo un análisis detallado de la situación social en la Comunidad Autónoma y del impacto de la desigualdad económica.

El informe ha generado un amplio impacto mediático y social, con más de cuarenta y tres apariciones informativas en los últimos días, incluyendo siete emisiones en televisión, nueve intervenciones en radio y multitud de publicaciones en prensa digital y escrita. Estos datos reflejan la preocupación creciente de la sociedad andaluza por la persistencia de la pobreza y la exclusión, así como el interés en identificar soluciones efectivas y sostenibles.

Los resultados son contundentes. En 2024, aproximadamente 3 millones de personas en Andalucía estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, con una tasa AROPE del 35,6 %. La pobreza infantil afecta a más del 40 % de los menores, lo que evidencia la transmisión intergeneracional de la vulnerabilidad. Las mujeres siguen siendo las más afectadas, mostrando la feminización estructural de la pobreza, mientras que la pobreza severa alcanza al 12,3 % de la población, situando a Andalucía entre las regiones con mayores niveles de desigualdad de España. La precariedad laboral también se refleja en que más de una cuarta parte de los hogares con personas empleadas perciben ingresos insuficientes, demostrando que el empleo por sí solo no garantiza la inclusión social.

«Aunque los indicadores muestran una ligera mejoría, la pobreza en Andalucía sigue siendo estructural y profundamente desigual. No podemos hablar de recuperación cuando más de una cuarta parte de la población continúa en riesgo de exclusión social. Detrás de las cifras hay vidas y derechos de personas vulnerados, y eso exige decisiones políticas valientes y sostenidas en el tiempo», señaló Juan Luis Delcán, presidente de EAPN-Andalucía.

A la par, la publicación el día 17 de octubre de los Informes provinciales de pobreza revelan desigualdades territoriales importantes, con provincias donde distintos indicadores superan ampliamente la media andaluza, lo que subraya la necesidad de políticas adaptadas a cada contexto local que combinen medidas de protección social con oportunidades de empleo digno, acceso a vivienda asequible y educación de calidad.

«La pobreza tiene rostro de mujer. Mientras no se incorpore la perspectiva de género y la corresponsabilidad al diseño de las políticas sociales y laborales, seguiremos perpetuando una pobreza que se hereda de generación en generación», afirmó Salima El Meziani, vocal de la Junta Directiva.

Ante esta realidad, EAPN Andalucía reclama medidas urgentes y estructurales que enfrenten de manera integral la pobreza infantil, la feminización de la pobreza y las desigualdades territoriales. Instamos la necesidad de impulsar un Pacto Andaluz de Lucha contra la Pobreza, con consenso político y social, que trace una estrategia a medio y largo plazo, garantice la inversión en gasto social y marque un camino claro hacia una Andalucía más justa, cohesionada e igualitaria. La presentación de este informe y la atención mediática que ha generado subrayan la urgencia de actuar y la necesidad de decisiones políticas firmes y sostenidas que transformen estas cifras en derechos para todas las personas.

Consulta el informe completo aquí: XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los Indicadores de la Agenda UE 2030.

EAPN AndalucíaEl impacto de la pobreza en Andalucía
Leer más

Taller gratuito en Granada sobre ahorro y eficiencia energética para hogares vulnerables

Sin comentarios

La pobreza energética sigue afectando a miles de hogares en Andalucía, dificultando el acceso a servicios básicos de energía. Según datos del INE, el 20,3 % de los andaluces no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante el invierno, un problema que impacta directamente en la salud y el bienestar de las familias más vulnerables.

En este contexto, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), junto con Endesa, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y EAPN Andalucía, organiza en Granada el taller gratuito Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables”, dirigido a profesionales del ámbito social.

El taller se celebrará el jueves 13 de noviembre, de 10:30 a 14:00 h, en la Diputación de Granada (C/ Periodista Barrios Talavera, 1, Sala de prensa, planta -1).

El objetivo de esta formación es dotar a profesionales de herramientas prácticas para asesorar a familias en situación de vulnerabilidad. Durante la sesión se abordarán:

  • Contenido y aplicación del bono social.

  • Explicación y optimización de la factura eléctrica.

  • Hábitos de ahorro y eficiencia energética a través de dinámicas participativas.

  • Radiografía de la pobreza energética, sus causas, consecuencias y efectos en la salud.

Los interesados pueden inscribirse a través del formulario de inscripción al taller de Granada.

Este taller forma parte de un ciclo de formaciones presenciales que EAPN-ES organiza en distintas comunidades autónomas, con el objetivo de capacitar a profesionales y promover respuestas eficaces frente a la pobreza energética, una problemática que sigue afectando gravemente a miles de hogares en España.

Programa del Taller de pobreza energética en Granda – 13 de noviembre. 

EAPN AndalucíaTaller gratuito en Granada sobre ahorro y eficiencia energética para hogares vulnerables
Leer más

Andalucía sigue liderando los indicadores de pobreza: presentamos el XV Informe sobre el Estado de la Pobreza

Sin comentarios

Esta mañana, con motivo del 17 de Octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía) ha presentado el XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030, que analiza la situación social de la Comunidad Autónoma y el impacto de la desigualdad económica.

Durante la presentación, han participado Juan Luis Delcán, presidente de EAPN Andalucía, y Salima El Meziani, vocal de la Junta Directiva, quienes han destacado y valorado los principales datos y las prioridades de actuación.

El informe revela que, en 2024, alrededor de 3 millones de personas en Andalucía estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE del 35,6 %), situando a la comunidad autónoma a la cabeza de España en cuatro de los cinco indicadores principales de pobreza: Tasa AROPE, Tasa de Riesgo de Pobreza, Pobreza Severa y Baja Intensidad de Empleo.

Juan Luis Delcán ha señalado que «aunque los indicadores muestran una ligera mejoría, la pobreza en Andalucía sigue siendo estructural y profundamente desigual. No podemos hablar de recuperación cuando más de una cuarta parte de la población continúa en riesgo de exclusión social. Detrás de las cifras hay vidas y derechos de personas vulnerados, y eso exige decisiones políticas valientes y sostenidas en el tiempo.”

El informe también destaca la feminización de la pobreza, con tasas más elevadas entre mujeres que entre hombres en AROPE, Pobreza general y Pobreza Severa, así como la persistencia de la pobreza infantil, que afecta al 40,5 % de los menores (tasa AROPE infantil) y refleja la urgencia de políticas educativas y de protección social.

Por su parte, Salima El Meziani ha afirmado que “la pobreza tiene rostro de mujer. Las desigualdades en el empleo, los salarios, las pensiones o la carga de los cuidados siguen situando a las mujeres en una posición de mayor vulnerabilidad. Mientras no se incorporen la perspectiva de género y la corresponsabilidad al diseño de las políticas sociales y laborales, seguiremos perpetuando una pobreza que se hereda de generación en generación”.

Además, el informe analiza otros factores de desigualdad, como el problema de la vivienda y la Baja Intensidad de Empleo, mostrando cómo la precariedad laboral y el elevado coste de la vida afectan directamente al poder adquisitivo y la calidad de vida de los andaluces y andaluzas.

Desde EAPN Andalucía reclamamos medidas urgentes y estructurales que afronten la pobreza infantil, la feminización de la pobreza y la desigualdad territorial. Erradicar la pobreza es, ante todo, una decisión política. Es momento de impulsar el Pacto Andaluz de Lucha contra la Pobreza, con consenso político y social, que permita el desarrollo e inversión en gasto social, trace una estrategia a medio y largo plazo dirigida a alcanzar los objetivos marcados en la Agenda 2030 y marque una hoja de ruta clara hacia una Andalucía más justa, igualitaria y cohesionada.

Consulta el informe completo aquí: XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030

XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía

EAPN AndalucíaAndalucía sigue liderando los indicadores de pobreza: presentamos el XV Informe sobre el Estado de la Pobreza
Leer más

Celebrado el Taller en Sevilla: “Pobreza, territorio y transición ecosocial: construyendo una transición justa en Andalucía”

Sin comentarios

El pasado 7 de octubre, EAPN España organizó en Sevilla, en el Hogar Virgen de los Reyes, el taller presencial “Fortalecimiento Territorial y Estatal para una Transición Ecológica Justa. Pobreza, territorio y transición ecosocial: construyendo una transición justa en Andalucía”.

La jornada reunió a profesionales de entidades sociales y medioambientales de toda Andalucía con el objetivo de fortalecer la acción local y autonómica en el marco de la transición ecológica desde una perspectiva de justicia social. Este encuentro se enmarca en el proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, que EAPN-ES impulsa desde 2024 para promover una transición ecosocial justa, inclusiva y centrada en las personas. En esta edición, el foco se ha puesto en el ámbito territorial, reforzando las capacidades de las redes autonómicas para incidir en los procesos de transformación ecológica desde una mirada social y equitativa.

Durante la sesión, los participantes reflexionaron sobre cómo las políticas climáticas y de descarbonización afectan a las personas en situación de pobreza y exclusión, identificando tanto los riesgos como las oportunidades que presenta el proceso de transición ecológica para reducir desigualdades y avanzar en la cohesión social.

De la mano de Anabel Suso Araico, de la consultora Red2Red, y María Gangutia Fernández, de EAPN España, se profundizó en los impactos sociales de la transición ecológica, con especial atención a los ámbitos del transporte, la edificación y la pobreza energética. También se abordaron propuestas de incidencia política y mecanismos de participación ciudadana que garanticen que las voces de las personas más vulnerables estén presentes en la toma de decisiones.

El taller fue un espacio de aprendizaje y diálogo colectivo, que permitió compartir herramientas y experiencias prácticas para fortalecer las capacidades de las entidades sociales andaluzas en su trabajo por una transición ecológica que no deje a nadie atrás.

Desde EAPN Andalucía queremos agradecer la participación de las entidades asistentes, por su compromiso con una acción climática justa y centrada en las personas. Con iniciativas como esta, desde EAPN España y EAPN Andalucía continuamos impulsando una visión de la transición ecológica que combine la sostenibilidad ambiental con la equidad social, garantizando que el cambio climático no amplíe las brechas de pobreza y desigualdad, sino que sea una oportunidad para construir una sociedad más justa y sostenible.

EAPN AndalucíaCelebrado el Taller en Sevilla: “Pobreza, territorio y transición ecosocial: construyendo una transición justa en Andalucía”
Leer más