EAPN Andalucía

EAPN Andalucía

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social es una de las organizaciones de referencia en nuestra región respecto a estos dos ámbitos, con capacidad de incidencia en las políticas públicas e interlocución en el diálogo social y civil. A día de hoy, EAPN-A está compuesta por 51 entidades sociales.

El impacto de la pobreza en Andalucía

Sin comentarios

El pasado 16 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía) presentó en la Sede Territorial de la ONCE el «XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030«, ofreciendo un análisis detallado de la situación social en la Comunidad Autónoma y del impacto de la desigualdad económica.

El informe ha generado un amplio impacto mediático y social, con más de cuarenta y tres apariciones informativas en los últimos días, incluyendo siete emisiones en televisión, nueve intervenciones en radio y multitud de publicaciones en prensa digital y escrita. Estos datos reflejan la preocupación creciente de la sociedad andaluza por la persistencia de la pobreza y la exclusión, así como el interés en identificar soluciones efectivas y sostenibles.

Los resultados son contundentes. En 2024, aproximadamente 3 millones de personas en Andalucía estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, con una tasa AROPE del 35,6 %. La pobreza infantil afecta a más del 40 % de los menores, lo que evidencia la transmisión intergeneracional de la vulnerabilidad. Las mujeres siguen siendo las más afectadas, mostrando la feminización estructural de la pobreza, mientras que la pobreza severa alcanza al 12,3 % de la población, situando a Andalucía entre las regiones con mayores niveles de desigualdad de España. La precariedad laboral también se refleja en que más de una cuarta parte de los hogares con personas empleadas perciben ingresos insuficientes, demostrando que el empleo por sí solo no garantiza la inclusión social.

«Aunque los indicadores muestran una ligera mejoría, la pobreza en Andalucía sigue siendo estructural y profundamente desigual. No podemos hablar de recuperación cuando más de una cuarta parte de la población continúa en riesgo de exclusión social. Detrás de las cifras hay vidas y derechos de personas vulnerados, y eso exige decisiones políticas valientes y sostenidas en el tiempo», señaló Juan Luis Delcán, presidente de EAPN-Andalucía.

A la par, la publicación el día 17 de octubre de los Informes provinciales de pobreza revelan desigualdades territoriales importantes, con provincias donde distintos indicadores superan ampliamente la media andaluza, lo que subraya la necesidad de políticas adaptadas a cada contexto local que combinen medidas de protección social con oportunidades de empleo digno, acceso a vivienda asequible y educación de calidad.

«La pobreza tiene rostro de mujer. Mientras no se incorpore la perspectiva de género y la corresponsabilidad al diseño de las políticas sociales y laborales, seguiremos perpetuando una pobreza que se hereda de generación en generación», afirmó Salima El Meziani, vocal de la Junta Directiva.

Ante esta realidad, EAPN Andalucía reclama medidas urgentes y estructurales que enfrenten de manera integral la pobreza infantil, la feminización de la pobreza y las desigualdades territoriales. Instamos la necesidad de impulsar un Pacto Andaluz de Lucha contra la Pobreza, con consenso político y social, que trace una estrategia a medio y largo plazo, garantice la inversión en gasto social y marque un camino claro hacia una Andalucía más justa, cohesionada e igualitaria. La presentación de este informe y la atención mediática que ha generado subrayan la urgencia de actuar y la necesidad de decisiones políticas firmes y sostenidas que transformen estas cifras en derechos para todas las personas.

Consulta el informe completo aquí: XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los Indicadores de la Agenda UE 2030.

EAPN AndalucíaEl impacto de la pobreza en Andalucía
Leer más

Taller gratuito en Granada sobre ahorro y eficiencia energética para hogares vulnerables

Sin comentarios

La pobreza energética sigue afectando a miles de hogares en Andalucía, dificultando el acceso a servicios básicos de energía. Según datos del INE, el 20,3 % de los andaluces no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante el invierno, un problema que impacta directamente en la salud y el bienestar de las familias más vulnerables.

En este contexto, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), junto con Endesa, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y EAPN Andalucía, organiza en Granada el taller gratuito Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables”, dirigido a profesionales del ámbito social.

El taller se celebrará el jueves 13 de noviembre, de 10:30 a 14:00 h, en la Diputación de Granada (C/ Periodista Barrios Talavera, 1, Sala de prensa, planta -1).

El objetivo de esta formación es dotar a profesionales de herramientas prácticas para asesorar a familias en situación de vulnerabilidad. Durante la sesión se abordarán:

  • Contenido y aplicación del bono social.

  • Explicación y optimización de la factura eléctrica.

  • Hábitos de ahorro y eficiencia energética a través de dinámicas participativas.

  • Radiografía de la pobreza energética, sus causas, consecuencias y efectos en la salud.

Los interesados pueden inscribirse a través del formulario de inscripción al taller de Granada.

Este taller forma parte de un ciclo de formaciones presenciales que EAPN-ES organiza en distintas comunidades autónomas, con el objetivo de capacitar a profesionales y promover respuestas eficaces frente a la pobreza energética, una problemática que sigue afectando gravemente a miles de hogares en España.

Programa del Taller de pobreza energética en Granda – 13 de noviembre. 

EAPN AndalucíaTaller gratuito en Granada sobre ahorro y eficiencia energética para hogares vulnerables
Leer más

Andalucía sigue liderando los indicadores de pobreza: presentamos el XV Informe sobre el Estado de la Pobreza

Sin comentarios

Esta mañana, con motivo del 17 de Octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía) ha presentado el XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030, que analiza la situación social de la Comunidad Autónoma y el impacto de la desigualdad económica.

Durante la presentación, han participado Juan Luis Delcán, presidente de EAPN Andalucía, y Salima El Meziani, vocal de la Junta Directiva, quienes han destacado y valorado los principales datos y las prioridades de actuación.

El informe revela que, en 2024, alrededor de 3 millones de personas en Andalucía estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE del 35,6 %), situando a la comunidad autónoma a la cabeza de España en cuatro de los cinco indicadores principales de pobreza: Tasa AROPE, Tasa de Riesgo de Pobreza, Pobreza Severa y Baja Intensidad de Empleo.

Juan Luis Delcán ha señalado que «aunque los indicadores muestran una ligera mejoría, la pobreza en Andalucía sigue siendo estructural y profundamente desigual. No podemos hablar de recuperación cuando más de una cuarta parte de la población continúa en riesgo de exclusión social. Detrás de las cifras hay vidas y derechos de personas vulnerados, y eso exige decisiones políticas valientes y sostenidas en el tiempo.”

El informe también destaca la feminización de la pobreza, con tasas más elevadas entre mujeres que entre hombres en AROPE, Pobreza general y Pobreza Severa, así como la persistencia de la pobreza infantil, que afecta al 40,5 % de los menores (tasa AROPE infantil) y refleja la urgencia de políticas educativas y de protección social.

Por su parte, Salima El Meziani ha afirmado que “la pobreza tiene rostro de mujer. Las desigualdades en el empleo, los salarios, las pensiones o la carga de los cuidados siguen situando a las mujeres en una posición de mayor vulnerabilidad. Mientras no se incorporen la perspectiva de género y la corresponsabilidad al diseño de las políticas sociales y laborales, seguiremos perpetuando una pobreza que se hereda de generación en generación”.

Además, el informe analiza otros factores de desigualdad, como el problema de la vivienda y la Baja Intensidad de Empleo, mostrando cómo la precariedad laboral y el elevado coste de la vida afectan directamente al poder adquisitivo y la calidad de vida de los andaluces y andaluzas.

Desde EAPN Andalucía reclamamos medidas urgentes y estructurales que afronten la pobreza infantil, la feminización de la pobreza y la desigualdad territorial. Erradicar la pobreza es, ante todo, una decisión política. Es momento de impulsar el Pacto Andaluz de Lucha contra la Pobreza, con consenso político y social, que permita el desarrollo e inversión en gasto social, trace una estrategia a medio y largo plazo dirigida a alcanzar los objetivos marcados en la Agenda 2030 y marque una hoja de ruta clara hacia una Andalucía más justa, igualitaria y cohesionada.

Consulta el informe completo aquí: XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030

XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía

EAPN AndalucíaAndalucía sigue liderando los indicadores de pobreza: presentamos el XV Informe sobre el Estado de la Pobreza
Leer más

Celebrado el Taller en Sevilla: “Pobreza, territorio y transición ecosocial: construyendo una transición justa en Andalucía”

Sin comentarios

El pasado 7 de octubre, EAPN España organizó en Sevilla, en el Hogar Virgen de los Reyes, el taller presencial “Fortalecimiento Territorial y Estatal para una Transición Ecológica Justa. Pobreza, territorio y transición ecosocial: construyendo una transición justa en Andalucía”.

La jornada reunió a profesionales de entidades sociales y medioambientales de toda Andalucía con el objetivo de fortalecer la acción local y autonómica en el marco de la transición ecológica desde una perspectiva de justicia social. Este encuentro se enmarca en el proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, que EAPN-ES impulsa desde 2024 para promover una transición ecosocial justa, inclusiva y centrada en las personas. En esta edición, el foco se ha puesto en el ámbito territorial, reforzando las capacidades de las redes autonómicas para incidir en los procesos de transformación ecológica desde una mirada social y equitativa.

Durante la sesión, los participantes reflexionaron sobre cómo las políticas climáticas y de descarbonización afectan a las personas en situación de pobreza y exclusión, identificando tanto los riesgos como las oportunidades que presenta el proceso de transición ecológica para reducir desigualdades y avanzar en la cohesión social.

De la mano de Anabel Suso Araico, de la consultora Red2Red, y María Gangutia Fernández, de EAPN España, se profundizó en los impactos sociales de la transición ecológica, con especial atención a los ámbitos del transporte, la edificación y la pobreza energética. También se abordaron propuestas de incidencia política y mecanismos de participación ciudadana que garanticen que las voces de las personas más vulnerables estén presentes en la toma de decisiones.

El taller fue un espacio de aprendizaje y diálogo colectivo, que permitió compartir herramientas y experiencias prácticas para fortalecer las capacidades de las entidades sociales andaluzas en su trabajo por una transición ecológica que no deje a nadie atrás.

Desde EAPN Andalucía queremos agradecer la participación de las entidades asistentes, por su compromiso con una acción climática justa y centrada en las personas. Con iniciativas como esta, desde EAPN España y EAPN Andalucía continuamos impulsando una visión de la transición ecológica que combine la sostenibilidad ambiental con la equidad social, garantizando que el cambio climático no amplíe las brechas de pobreza y desigualdad, sino que sea una oportunidad para construir una sociedad más justa y sostenible.

EAPN AndalucíaCelebrado el Taller en Sevilla: “Pobreza, territorio y transición ecosocial: construyendo una transición justa en Andalucía”
Leer más

I Jornada sobre Pobreza en Córdoba: Del Asistencialismo a la Justicia Social

Sin comentarios

El próximo 17 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Biblioteca Pública “Grupo Cántico” de Córdoba acogerá la I Jornada sobre Pobreza, bajo el lema “Del Asistencialismo a la Justicia Social: Compromiso Colectivo», organizada por la Red Provincial de Córdoba de EAPN Andalucía.

El evento comenzará a las 10:00 h con acreditaciones y rueda de prensa, seguido a las 10:30 h por una mesa redonda titulada “Comunidad y autonomía en tiempos de cambio”, que contará con la participación de:

  • Azahara Palomeque, periodista y escritora comprometida en la lucha contra la pobreza.
  • Rosa Blanco, miembro de la Plataforma Renta Básica Universal Córdoba.
  • José Esquinas, doctor ingeniero agrónomo, genetista y humanista.

A las 12:30 h se ofrecerá un desayuno, y a continuación, a partir de las 13:00 h, se desarrollarán grupos de trabajo centrados en temáticas clave:

  • Renta Básica: Modelo de Futuro o Utopía
  • Juventud y Retroceso en Derechos
  • Medio Ambiente y Conciencia Social
  • Derechos y Justicia Social

La jornada concluirá a las 14:30 h con la presentación de conclusiones y cierre, fomentando la reflexión sobre cómo pasar del asistencialismo a la justicia social mediante el compromiso colectivo de toda la comunidad.

Lugar: Biblioteca Pública “Grupo Cántico” (Av. de América, s/n, Córdoba).
Fecha: 17 de octubre.

Inscripciones abiertas: Regístrate aquí para participar en esta jornada y ser parte del compromiso colectivo frente a la pobreza.

Programa de la Jornada

EAPN AndalucíaI Jornada sobre Pobreza en Córdoba: Del Asistencialismo a la Justicia Social
Leer más

VOCES QUE SUMAN: 16º Encuentro Andaluz de Participación de EAPN Andalucía

Sin comentarios

La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social (EAPN Andalucía), en el marco del Proyecto «Impacto de las políticas públicas y los proyectos de inclusión a través de la evaluación de las personas beneficiarias» financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, celebra el 16º Encuentro Andaluz de Participación, bajo el lema “Voces que suman”, que tendrá lugar el jueves 30 de octubre de 2025, de 9:30 a 14:00 horas, en la Universidad Pablo de Olavide (Edificio 07, Sala de Grados, Planta Baja, Sevilla).

Este encuentro anual ofrece un espacio de diálogo y reflexión dirigido a personas beneficiarias de los programas de las entidades miembro de EAPN Andalucía. La iniciativa busca que las personas en situación de riesgo de exclusión social compartan sus experiencias y perspectivas sobre cuestiones como educación, empleo, vivienda y prestaciones sociales, contribuyendo a la elaboración de propuestas conjuntas.

La jornada comenzará con un registro de los participantes a las 9:30, seguido de la bienvenida e inauguración a cargo de representantes de EAPN Andalucía, la Universidad Pablo de Olavide, el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía. A las 10:30 se celebrará el taller “La importancia de la Participación como herramienta de transformación social”, impartido por Lara Alba Hernáiz, responsable de Participación en EAPN España.

Entre las 11:00 y las 12:00 se desarrollarán los espacios de reflexión y grupos de trabajo, donde los participantes podrán debatir sobre sus realidades y problemáticas, mientras que a las 12:30 se realizará un plenario de relatoria de propuestas, con la participación de representantes de la Secretaría General de Inclusión Social de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide. La jornada concluirá a las 14:00 con la clausura y foto de familia.

El objetivo principal del encuentro es propiciar un espacio de participación activa que culmine en un Manifiesto público con las propuestas de los participantes, contribuyendo así a la mejora de las políticas públicas en materia de inclusión social.

Si formas parte de una entidad miembro de la Red y quieres participar, inscríbete aquí.

#VocesQueSuman #ParticiparTransforma

Programa provisional del Encuentro. 

EAPN AndalucíaVOCES QUE SUMAN: 16º Encuentro Andaluz de Participación de EAPN Andalucía
Leer más

Taller presencial en Málaga: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables

Sin comentarios

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), en colaboración con Endesa, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y EAPN Andalucía organiza en Málaga el taller gratuito “Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables”, dirigido a profesionales del ámbito social.

El objetivo de esta formación es dotar de herramientas prácticas a profesionales de entidades sociales, asociaciones de personas consumidoras y administraciones públicas de Málaga que asesoran a familias en situación de vulnerabilidad.

Durante la sesión se abordarán aspectos clave como:

  • El contenido y la implantación del bono social.

  • Explicación y optimización de la factura eléctrica.

  • Hábitos de ahorro y eficiencia energética a través de dinámicas participativas.

  • Radiografía de la pobreza energética, sus causas, consecuencias y efectos en la salud.

Inscríbete aquí: Formulario de inscripción al taller de Málaga

Este taller forma parte de un ciclo de formaciones presenciales que EAPN-ES organiza en distintas comunidades autónomas, con el fin de impulsar la capacitación de profesionales y promover respuestas eficaces frente a la pobreza energética, una problemática que sigue afectando gravemente a miles de hogares en España.

Programa provisional Taller de pobreza energética en Málaga – 7 de octubre. 

EAPN AndalucíaTaller presencial en Málaga: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables
Leer más

La emancipación juvenil en Andalucía: radiografía de un derecho truncado

Sin comentarios

Los últimos datos del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España reflejan una realidad preocupante: solo el 15,2 % de las personas jóvenes en España están emancipadas, la tasa más baja registrada en un segundo semestre desde 2006. En Andalucía, la situación es aún más grave: apenas un 12 % de jóvenes entre 16 y 29 años han logrado independizarse, una de las cifras más bajas del Estado, solo por encima de Castilla-La Mancha.

En un solo año, más de 100.000 jóvenes en España han dejado de vivir fuera del hogar familiar. Andalucía se sitúa en el extremo opuesto a las comunidades líderes: la tasa de emancipación andaluza es seis puntos más baja que en Madrid (17,9 %) y Cataluña (17,6%). Este retroceso ocurre, además, en un contexto en el que algunos indicadores laborales han mejorado: el salario mediano juvenil creció un 11 % interanual y la tasa de paro juvenil cayó hasta el 19,1 %, su nivel más bajo en 17 años. Sin embargo, la mejora en el mercado de trabajo no ha sido suficiente para compensar las dificultades estructurales de acceso a la vivienda.

El principal obstáculo sigue siendo el mercado inmobiliario. Alquilar una vivienda libre en España cuesta de media 1.080 euros mensuales, lo que supone el 92,3 % del salario neto de una persona joven asalariada. En Andalucía, el esfuerzo supera el 60 % de los ingresos juveniles, muy por encima del umbral del 30 % recomendado por organismos internacionales. La compra tampoco ofrece una alternativa viable: el precio medio de la vivienda alcanzó en 2024 los 197.210 euros, lo que obligaría a una persona joven a dedicar íntegramente 14 años de salario para acceder a una propiedad.

A ello se suma la precariedad laboral. Según el Observatorio, solo el 26,4 % de los jóvenes con empleo en España están emancipados. En Andalucía, los indicadores autonómicos muestran una tasa de empleo y actividad juvenil especialmente bajas, con un paro juvenil por encima de la media estatal. Además, la parcialidad y la temporalidad siguen marcando la trayectoria de la juventud ocupada, con un peso mayor entre las mujeres.

Las consecuencias sociales de esta situación son claras. El 30 % de la juventud española se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, un porcentaje que asciende al 31,1 % entre las mujeres. Incluso entre quienes tienen empleo, el 18,8 % vive en situación de pobreza, lo que demuestra que la inserción laboral, en las condiciones actuales, no garantiza estabilidad. En el caso andaluz, la falta de emancipación implica una mayor dependencia económica de las familias y un riesgo creciente de fuga de talento hacia otras comunidades y países.

Ante este panorama, desde EAPN Andalucía consideramos urgente impulsar políticas públicas que amplíen el parque de vivienda pública y de alquiler asequible, promuevan un empleo estable y con salarios dignos, y reduzcan las desigualdades territoriales y de género que agravan la exclusión juvenil.

La emancipación no es un lujo ni una aspiración individual, sino un derecho ligado a la dignidad y la igualdad de oportunidades. La juventud andaluza, y española, merece poder construir su proyecto vital sin que la precariedad laboral y residencial se lo impida.

Consulta el informe completo del 2º semestre del 2024 aquí: Observatorio de Emancipación – Consejo de la Juventud de España

EAPN AndalucíaLa emancipación juvenil en Andalucía: radiografía de un derecho truncado
Leer más

EAPN-A condena el genocidio que está sufriendo la población de Gaza

Sin comentarios
Declaración de EAPN Andalucía sobre la situación de catástrofe humanitaria que se está dando en Gaza y que ha costado la vida a más de 61.000 personas, incluidos más de 18.000 niños y niñas.

Desde la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía) queremos sumarnos a la condena expresada por la Red estatal y denunciar la situación de catástrofe humanitaria que se está viviendo en Gaza, que ha costado la vida a más de 61.000 personas, entre ellas más de 18.000 niños y niñas.

Durante más de veinte meses, la población civil ha sido víctima de ataques, desplazamientos forzados y privaciones constantes debido a las operaciones militares israelíes y al bloqueo de la Franja de Gaza. A esta dramática realidad se suma la situación de hambruna denunciada por organismos internacionales, medios de comunicación y actores de la sociedad civil. Según alerta la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA), la tasa de desnutrición ha alcanzado el 21,5% en la ciudad de Gaza. Más de un millón de menores sufren las consecuencias de una hambruna provocada, que tendrá efectos irreversibles en su desarrollo físico y cognitivo.

EAPN Andalucía, al igual que EAPN España, denuncia que la pobreza se está utilizando como un arma de guerra en Gaza, mediante el desplazamiento forzado de la población civil y la destrucción sistemática de viviendas, escuelas, hospitales, sistemas de agua e infraestructuras críticas. Todo ello deja a la región sin esperanza de reconstrucción y agrava la vulnerabilidad de quienes sobreviven en condiciones extremas. A esto se suman casi dos años de restricciones en alimentos, agua, electricidad y suministros médicos, con un bloqueo sistemático de los convoyes humanitarios.

Del mismo modo, queremos denunciar los ataques contra actores de la sociedad civil, el asesinato de trabajadores humanitarios, periodistas, activistas y personas expertas que arriesgan su vida para auxiliar a la población palestina y defender los derechos humanos.

Desde EAPN Andalucía nos sumamos también a la condena del atentado perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023, que causó la muerte de 1.200 israelíes y el secuestro de más de 253. Expresamos nuestra solidaridad con las familias de las víctimas y pedimos la liberación inmediata de los rehenes. Pero reiteramos que la respuesta no puede justificar actos de genocidio contra el pueblo palestino, tal y como ha reconocido el propio Comité Especial de la ONU encargado de investigar las prácticas israelíes.

En este sentido, desde EAPN Andalucía nos sumamos a las demandas de EAPN España y EAPN Europa para exigir:

  • Alto el fuego inmediato. 
  • El regreso de las personas refugiadas a lugares seguros. 
  • Fin de la ocupación militar y la colonización. 
  • Reexamen de la asociación económica entre la UE e Israel. 
  • Embargo de armas contra Israel para poner fin a cualquier complicidad de los Estados europeos en crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. 

Como red autonómica que forma parte de un proyecto europeo de paz, cohesión social y defensa de los derechos humanos, apelamos a las instituciones y a los gobiernos de los Estados europeos a que actúen de forma urgente y contundente para detener la catástrofe humanitaria en Gaza y garantizar la protección de los derechos de la población civil.

Garantizar los derechos humanos es una cuestión de voluntad política.

EAPN AndalucíaEAPN-A condena el genocidio que está sufriendo la población de Gaza
Leer más

Taller online gratuito: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables

Sin comentarios

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), en colaboración con Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), organiza el próximo jueves 18 de septiembre de 2025, en modalidad online, un taller gratuito dirigido a profesionales de Andalucía.

Esta formación se enmarca en el ciclo de talleres sobre pobreza energética, cuyo objetivo es ofrecer herramientas prácticas e información útil para mejorar el acceso y la gestión de los recursos energéticos en los hogares, especialmente aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

¿A quién va dirigido?

El taller está pensado para:

  • Personal técnico de entidades sociales.
  • Asociaciones de personas consumidoras.
  • Administraciones públicas que trabajan con hogares en riesgo de exclusión.

Contenidos principales

Durante la sesión se abordarán cuestiones clave como:

  • Cómo leer e interpretar facturas energéticas.
  • Medidas básicas de eficiencia en el hogar.
  • Derechos de las personas consumidoras vulnerables.
  • Acceso al bono social eléctrico y otros recursos disponibles.

Aunque en 2024 se ha observado una leve mejora en los indicadores de pobreza energética, la situación sigue siendo preocupante. Según el XV Informe El Estado de la Pobreza de EAPN-ES, el 17,6 % de la población en España no pudo mantener su vivienda a una temperatura adecuada en 2023. Desde 2014, la pobreza energética ha aumentado un 65,9 %.

Inscripción

Accede aquí al formulario de inscripción para participar en el taller del jueves 18 de septiembre dirigido a profesionales de Andalucía.

Con esta iniciativa, queremos dotar de conocimientos y recursos a quienes acompañan a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, al mismo tiempo que fomentamos un consumo energético más responsable, sostenible y accesible.

Programa provisional

EAPN AndalucíaTaller online gratuito: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables
Leer más