EAPN Andalucía

EAPN Andalucía

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social es una de las organizaciones de referencia en nuestra región respecto a estos dos ámbitos, con capacidad de incidencia en las políticas públicas e interlocución en el diálogo social y civil. A día de hoy, EAPN-A está compuesta por 51 entidades sociales.

XXII Asamblea General de EAPN-A: Un nuevo año de trabajo en Red

Sin comentarios

El pasado 14 de Febrero, EAPN-Andalucía celebró su 22º Asamblea General. El evento tuvo lugar en el Centro de Recursos Educativos Luis Braille, perteneciente a la Fundación ONCE. La jornada reunió a representantes de la mayoría de entidades que conforman nuestra Red Andaluza de Lucha contra la Exclusión Social y la Pobreza. A un ritmo frenético, hablamos de políticas de bienestar, compartimos experiencias y aprobamos todos los documentos.

El día comenzó con la bienvenida de las entidades, muchas caras conocidas y otras más nuevas. Siempre es una alegría juntarnos tantos profesionales y amigos de entidades del Tercer Sector. Una vez tomado asiento, nuestro Presidente, Manuel Sánchez acompañado de Purificación Gálvez, Secretaria General de Asuntos Sociales, inauguraron el acto y dio la bienvenida a todas las entidades. A las 11:00 comenzamos la charla-coloquio Tertuliando sobre Políticas de Bienestar. Tuvimos una mesa inmejorable. Fernando Fantova y Lina Gálvez pusieron en relieve la importancia del Tercer Sector como oferente de servicios públicos a la ciudadanía, la progresiva falta de apoyo institucional al Tercer Sector y un interesante análisis sobre el retroceso que se había dado en las políticas de bienestar a raíz de la tremenda crisis que sufrimos.

Tras un breve descanso, proseguimos con la Asamblea General. Vivimos dos de los momentos más importantes y emotivos. El primero, la ratificación del alta de 3 entidades nuevas que empezarán a formar parte de nuestra Red y se unen así a nuestra lucha. Damos la enhorabuena y bienvenida a Asamblea de Cooperación Por la Paz, Acción Contar el Hambre y Alternativa Abierta.  El segundo fue el nombramiento a Alfredo Castillo como Socio de Honor de nuestra entidad. Alfredo Castillo ha colaborado y colabora de manera voluntaria, codo con codo, con la secretaria técnica y es uno de los pilares de nuestro trabajo.

Antes de comer hicimos una dinámica participativa para fortalecer el conocimiento inter – asociativo de la Red. Durante la tarde, se procedió a aprobar el Plan Operativo de 2017 y los Presupuestos. Será un año de mucho trabajo  pero con objetivos muy motivadores para toda la Red. Este año trabajaremos en base a dos grandes bloques: el fortalecimiento de la Red y la incidencia política y social. Exigiremos y presionaremos por la aprobación de leyes y políticas que combatan la pobreza en Andalucía y seguiremos trabajando día a día por ser una organización referente en temas de pobreza e inclusión social La Asamblea la cerró nuestra Vicepresidenta Manoli García.

La Asamblea General supuso también el fin de la campaña La Pobreza Invisible. Un año de trabajo haciendo visible lo invisible. Hemos investigado, sensibilizado y denunciado situaciones de vulnerabilidad social de Andalucía con el fin de hacer visible lo aparentemente invisible.

La campaña finaliza, la realidad permanece…

El pasado 14 de Febrero, EAPN-Andalucía celebró su 22º Asamblea General. El evento tuvo lugar en el Centro de Recursos Educativos Luis Braille, perteneciente a la Fundación ONCE. La jornada reunió a representantes de la mayoría de entidades que conforman nuestra Red Andaluza de Lucha contra la Exclusión Social y la Pobreza. A un ritmo frenético, hablamos de políticas de bienestar, compartimos experiencias y aprobamos todos los documentos.

El día comenzó con la bienvenida de las entidades, muchas caras conocidas y otras más nuevas. Siempre es una alegría juntarnos tantos profesionales y amigos de entidades del Tercer Sector. Una vez tomado asiento, nuestro Presidente, Manuel Sánchez acompañado de Purificación Gálvez, Secretaria General de Asuntos Sociales inauguraron el acto y dio la bienvenida a todas las entidades. A las 11:00 comenzamos la charla coloquio Tertuliando sobre Políticas de Bienestar. Tuvimos una mesa inmejorable. Fernando Fantova y Lina Gálvez pusieron en relieve la importancia del Tercer Sector como oferente de servicios públicos a la ciudadanía, la progresiva falta de apoyo institucional al Tercer Sector y un interesante análisis sobre el retroceso que se había dado en las políticas de bienestar a raíz de la tremenda crisis que sufrimos.

Tras un breve descanso, proseguimos con la Asamblea General. Vivimos dos de los momentos más importantes y emotivos. El primero, la ratificación del alta de 3 entidades nuevas que empezarán a formar parte de nuestra Red y se unen así a nuestra lucha. Damos la enhorabuena y bienvenida a Asamblea de Cooperación Por la Paz, Acción Contar el Hambre y Alternativa Abierta.  El segundo fue el nombramiento a Alfredo Castillo como Socio de Honor de nuestra entidad. Alfredo Castillo ha colaborado y colabora de manera voluntaria, codo con codo, con la secretaria técnica y es uno de los pilares de nuestro trabajo.

Antes de comer hicimos una dinámica participativa para fortalecer el conocimiento interasociativo de la Red. Durante la tarde, se procedió a aprobar el Plan Operativo de 2017 y los Presupuestos. Será un año de mucho trabajo  pero con objetivos muy motivadores para toda la Red. Este año trabajaremos en base a dos grandes bloques: el fortalecimiento de la Red y la incidencia política y social. Exigiremos y presionaremos por la aprobación de leyes y políticas que combatan la pobreza en Andalucía y seguiremos trabajando día a día por ser una organización referente en temas de pobreza e inclusión social La Asamblea la cerró nuestra Vicepresidenta Manoli García.

La Asamblea General supuso también el fin de la campaña La Pobreza Invisible. Un año de trabajo haciendo visible lo invisible. Hemos investigado, sensibilizado y denunciado situaciones de vulnerabilidad social de Andalucía con el fin de hacer visible lo aparentemente invisible.

La campaña finaliza, la realidad permanece…

EAPN AndalucíaXXII Asamblea General de EAPN-A: Un nuevo año de trabajo en Red
Leer más

EAPN-A celebrará su Asamblea General el martes 14/02 en Sevilla

Sin comentarios

La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) organizará su Asamblea General el próximo mes de febrero, en concreto, será el martes 14. La asamblea es un espacio de encuentro y de toma de decisiones donde están invitadas a participar las 48 entidades que conforman la Red.

EAPN AndalucíaEAPN-A celebrará su Asamblea General el martes 14/02 en Sevilla
Leer más

Un centenar de personas en riesgo de pobreza crean una guía para eliminar estereotipos

Sin comentarios

Un centenar de personas en situación de vulnerabilidad social han creado una guía para eliminar los estereotipos que pesan sobre ellos. El documento ha sido impulsado por la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) que ha presentado la guía con sus autores esta mañana en el Ayuntamiento de Sevilla.

El acto ha estado presidido por el Alcalde de Sevilla, Juan Espadas, el Delegado del Área de Bienestar Social y Empleo, Juan Manuel Flores, el presidente de la Red, Manuel Sánchez Montero, e Irene Temitope, portavoz del Grupo de Participación, constituido por personas que en algún momento de su vida han experimentado pobreza o exclusión social. “Las personas que sufrimos los estereotipos queremos ser escuchadas y esta guía es una buena forma de hacerlo”, ha señalado Temitope, concluyendo con una frase de un compañero participante: “cuando te ponen una etiqueta lo peor es que a veces te lo crees”. [su_pullquote align=»right»]Se puede consultar la guia en www.estereotipos-invisibles.es[/su_pullquote]

La  guía  se  enmarca  dentro  del  cierre  de  la  campaña  “La  Pobreza  Invisible”,  una  de la Red que tiene como objetivo visibilizar la realidad de la pobreza y la   exclusión social más allá de la puramente económica. El presidente de la Red ha subrayado la importancia de la campaña ya que “ha puesto de manifiesto otro tipo de pobreza menos reconocido por el público: la  pobreza emocional o cultural, entre otras”.  

El alcalde de la Ciudad se ha comprometió a aumentar las partidas presupuestarias para Servicios Sociales en 2017 priorizando los suministros básicos, al mismo tiempo ha subrayado la importancia de trabajar conjuntamente con el Tercer Sector para erradicar la pobreza y la exclusión social.

EAPN AndalucíaUn centenar de personas en riesgo de pobreza crean una guía para eliminar estereotipos
Leer más

Seminario de Participación «Estereotipos Invisibles»

Sin comentarios

Es el momento. Es el momento de coger el micrófono. El altavoz. Es el momento de ser escuchado, de construir y de derribar barreras. En este contexto, se llevó a cabo el pasado miércoles 23 de noviembre el Seminario de Participación donde personas que han experimentado las consecuencias de la pobreza y/o exclusión social o la experimenta puedan trasladar a la ciudadanía su realidad.   

Cerca de 100 participantes se dieron cita en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) para reflexionar sobre los estereotipos establecidos en la sociedad sobre las personas en riesgo de pobreza y en exclusión social. “Los inmigrantes no tienen derecho a robarnos el trabajo», “las mujeres son sensibles”. Estereotipos que condicionan tener o no una red de apoyo, acceder a un empleo o simplemente integrarse en un barrio. En este contexto, los participantes del seminario aportaron sus realidades para ser reflejadas en una guía que en breve será publicada por la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), entidad organizadora del evento junto con su homónima estatal, y financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

A lo largo del día, en el Seminario de Participación, denominado “Estereotipos Invisibles”, participaron diversos referentes de colectivos para dinamizar el encuentro, entre ellos, Carmen Tamayo, técnica de RAIS Fundación y coordinadora del grupo de teatro “Mujereando”, Auxiliadora Portillo, técnica de Cáritas, así como Alma Serra y Lilian de Martino, de la Cooperativa Social “Rumbos”. 

El encuentro finalizó con diversas actividades culturales: una representación teatral del grupo “Mujereando”, varias actuaciones musicales, donde se dio a conocer un rap creado por Moises Montoya, integrante del grupo de participación, inspirado en dicha iniciativa, así como un monólogo de Francisco Javier Ruíz, coordinador del grupo, actuación del cantautor ‘Atún que baila’.

Accem, Cepaim, Crecer con Futuro…en total 31 entidades sociales estuvieron presente en este espacio creado por y para las personas en situación de exclusión social, muchos de ellos pertenecientes a ONGs.

Para ello, analizaron, debatieron e intercambiaron opiniones sobre los estereotipos, los estigmas y los prejuicios así como sus consecuencias y, sobre todo, pusieron en común fórmulas y estrategias para desmontarlos y construir percepciones desde lo positivo.

El Seminario de Participación “Estereotipos Invisibles” se encuentra enmarcado en las acciones que llevaba a cabo EAPN-A a lo largo del año dentro de la campaña ‘La Pobreza Invisible’.

EAPN AndalucíaSeminario de Participación «Estereotipos Invisibles»
Leer más

Menores del programa CaixaProinfancia de Accem Málaga visitan la Fábrica de Juguetes

Sin comentarios

Los menores del Programa CaixaProinfancia de Accem en Málaga han participado en la actividad «Fábrica de Juguetes» en el Museo Picasso de Málaga, iniciativa organizada por el departamento de Educación del Museo. La actividad ha sido una visita guiada centrada en las esculturas y juguetes elaborados por Joaquín Torres-García, durante su estancia en Nueva York. Los niños y niñas se han divertido, aprendido y han elaborado juguetes con diversas formas geométricas. El objetivo ha sido utilizar las obras de arte como motor para desarrollar habilidades socio emocionales y comunicativas.

El programa CaixaProinfancia tiene como objetivo romper el círculo de la pobreza que se transmite de padres a hijos ofreciendo a los más pequeños oportunidades de futuro promoviendo, entre otras acciones, el desarrollo social y educativo de los menores y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

EAPN AndalucíaMenores del programa CaixaProinfancia de Accem Málaga visitan la Fábrica de Juguetes
Leer más

La Plataforma del Tercer Sector se reúne con el Consejo General de la Abogacía

Sin comentarios

Ayer, miércoles 23 de noviembre, la Plataforma del Tercer Sector se reunió con el Consejo General de la Abogacía, como parte del avance para el establecimiento de un acuerdo de colaboración entre ambas entidades

Luciano Poyato, presidente de la Plataforma de Tercer Sector, Elena Rodríguez, directora, Rafael de Lorenzo, secretario general, y Francisca Sauquillo, vocal; mantuvieron una reunión de trabajo con la presidenta del Consejo General de la Abogacía, Victoria Ortega, su secretario general, Ramón Jaúdenes, y el responsable de Relaciones Institucionales, Marcos Camacho; en la que acordaron firmar un convenio de colaboración y adelantar un grupo de trabajo que se encargue de estudiar los campos susceptibles de actuación conjunta entre ambas instituciones.

Esta acción se enmarca en la labor de incidencia política de la Plataforma del Tercer Sector, encaminada a aumentar la interlocución política y la capacidad de acción del sector, para el sustento de la labor de las entidades que forman parte del mismo y, en definitiva, repercutan en una mejora de las condiciones de vida de todos sus beneficiarios.

EAPN AndalucíaLa Plataforma del Tercer Sector se reúne con el Consejo General de la Abogacía
Leer más

Declaración Final de la XIII Asamblea General Ordinaria de EAPN España 2016

Sin comentarios

La Asamblea General de EAPN España reunida en Asturias, manifiesta que hoy España es un Estado más desigual, con más pobreza y exclusión social que al inicio de la crisis. Un Estado en el que más de 13 millones de personas viven en riesgo de pobreza y exclusión social, 3.543.453 viven en situación de pobreza severa y 693.600 hogares no tienen ingresos. El paro ha descendido, pero aún se mantienen tasas de desempleo mucho más altas que las medias europeas: un 19,8%.

El paro ha descendido, pero aún se mantienen tasas de desempleo mucho más altas que las medias europeas: un 19,8%, lo que nos sitúa como el segundo país con más desempleo de la UE; un paro juvenil del 43,9%, el doble que la media europea; y un paro de larga duración del 11,4%, el doble también que la media europea. Existen trabajadores y trabajadoras pobres que aun trabajando siguen en la pobreza.

Un año más, la red EAPN manifiesta que el modelo socioeconómico es excluyente, genera pobreza y sufrimiento a las personas y nos convierte en una sociedad cada más injusta y desigual.

Se constata que el empleo, siendo importante, no es ya el único medio para garantizar la inclusión social y la redistribución de la riqueza; además pensamos que no hay empleo para todas las personas. Es urgente impulsar también políticas sociales, de garantía de ingresos y de inclusión social. Desde EAPN España queremos implicar al conjunto de la sociedad en la construcción de una sociedad justa y solidaria.

Desde EAPN España hacemos un llamamiento a las administraciones; para que nadie viva en situación de pobreza y exclusión, y también, para ser una sociedad más decente. Una sociedad basada en la justicia social, la solidaridad y la convivencia que avance sin dejar a nadie en la cuneta.

Queremos implicar al conjunto de la sociedad en la construcción de una sociedad justa y solidaria, donde todas las personas puedan ejercer sus derechos, especialmente las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, pobreza y exclusión.

Por todo ello, exigimos un Pacto de Estado contra la Pobreza, la Exclusión Social y la Desigualdad, que implique a los gobiernos europeo, nacional, autonómicos y locales, a los partidos políticos, a los agentes sociales y al Tercer Sector de Acción Social.

EAPN AndalucíaDeclaración Final de la XIII Asamblea General Ordinaria de EAPN España 2016
Leer más

EAPN-A valora los presupuestos de la Comunidad en el Parlamento andaluz

Sin comentarios

Algunas de las aportaciones realizadas por EAPN-A en la Comisión de Hacienda: 

  • Andalucía ha aumentado su  PIB un 4% entre 2014 y 2015 y sin embargo la pobreza no ha disminuido. La pobreza extrema en Andalucía afecta ya a más de 1 millón de andaluces (13%) los cuales viven con menos 332€ al mes, creciendo la tasa 4 puntos en dos años, y ya más de 3,6 millones de andaluces están en riesgo de pobreza y exclusión social (43,2%); la carencia material severa (CMS) ha disminuido hasta 8 puntos. Factores como la redistribución de la riqueza y las políticas públicas influyen en esta situación. Ricos más ricos, pobres más pobres.
  • Los datos de pobreza en nuestra Comunidad reflejan que de seguir al ritmo actual, en 2024 la mitad de Andalucía estará en riesgo de pobreza y exclusión social.
  • En materia de inversión desde la Red consideramos que la inversión en Igualdad se ha mantenido desde los últimos años, teniéndose en cuenta las diferentes composiciones de consejerías que se han ido haciendo en diversos periodos. Pese a ello, esta área del Gobierno andaluz no ha destacado precisamente por una apuesta firma en su aumento de inversión y nosotros nos preguntamos: ¿por qué seguimos invirtiendo lo mismo cuando la situación de la ciudadanía no lo es?
  • Andalucía está muy lejos de compararse con la UE en materia de educación. La UE pidió a España y sus comunidades la reducción del abandono escolar al 15%, Andalucía está por encima del 23%.  Si no aumentamos CONSIDERABLEMENTE la inversión en educación, con políticas estratégicas reales, no vamos a llegar nunca a lo acordado. La OCDE aconsejó que los países de la UE invirtieran un 5,25% de su PIB en educación. Andalucía invierte un 4,2% aprox. de estos presupuestos a la educación (base del PIB de 2015).
  • Aunque la inversión en Vivienda aumente, desde la Red nos preguntamos cómo es posible que aún contemos con andaluces y andaluzas sufriendo el problema de vivienda. Recordar que somos una de las comunidades con la tasa de ejecuciones hipotecarias más alta, representamos el 30,9% de las ejecuciones hipotecarias a nivel nacional.
  • La Red no se olvidó de hablar de colectivos específicos como las personas con adicciones, la comunidad gitana, personas con diversidad funcional e inmigrantes.

¿QUÉ SOLICITA EAPN-A? 

  1. Ley Renta Básica de doble derecho.
  2. Asegurar y garantizar todas las políticas públicas.
  3. Mayor compromiso político que garantice los derechos básicos a todo ciudadano/a de nuestra Comunidad.
  4. La regulación de la acción social o concierto social para entidades sin ánimo de lucro en la normativa andaluza.
  5. Hacer efectivo en materia de subvenciones y ayudas y como excepción a la regla general de abono de las subvenciones cuya justificación se efectúe con posterioridad al cobro de las mismas, el abono, en el marco del calendario de pagos aprobado, en su caso, por la Consejería de Hacienda y Administración Pública, hasta el 100% del importe de las subvenciones. Por otro lado demandamos que se cumpla la obligación de abonar las subvenciones antes del 1 de septiembre de cada año recogida en la propia Ley de Presupuestos.  Y, si esto no fuese posible por el ritmo de los procesos de las mismas, que se establezca y fije el abono en un plazo de hasta tres meses, después de la publicación de las resoluciones definitivas.
  6. Planificar subvenciones de carácter plurianual.
  7. Invertir al menos 5% de nuevo cuño de la media de los presupuestos en la lucha contra la pobreza y la exclusión.
  8. Incorporar a EAPN-A como órgano colegiado al igual que empresarios, sindicatos y colegios profesionales por dedicación y asistencia técnica dentro de las partidas presupuestarias para ello, al igual que ocurre en el País Vasco y otras comunidades.
  9. Que los presupuestos del año próximo cuenten con las entidades sociales no solo en lo que es meramente valoración posterior, sino que sean unos verdaderos presupuestos participativos, al menos, en el diseño del Capitulo 2.
EAPN AndalucíaEAPN-A valora los presupuestos de la Comunidad en el Parlamento andaluz
Leer más

La campaña #ElTatuajeQueMásDuele llega a más de 35 millones de personas

Sin comentarios

La campaña #ElTatuajeQueMásDuele, de la Fundación Secretariado Gitano (FSG), ha conseguido que la sociedad se solidarice con la comunidad gitana, logrando llegar a más de 35 millones de personas a través de Twitter, gracias al apoyo de numerosos famosos (periodistas, artistas, políticos… ) y miles de personas más desde España y otros países. Arropada por familiares y amigos, Amanda ha conseguido así visibilizar y llamar la atención sobre los prejuicios asociados a la comunidad gitana.

Ayer, Amanda Silva, una joven gitana madrileña, asumió el reto de ser tatuada con la frase “Soy Gitana y no soy de Fiar”, como acto de protesta contra el rechazo y la discriminación que sufren los gitanos y gitanas en España. Arropada por familiares y amigos, Amanda ha conseguido así visibilizar y llamar la atención sobre los prejuicios asociados a la comunidad gitana.

Se ha cumplido así el reto inicial planteado por la FSG: conseguir llegar a más de 10 millones de personas en Twitter y así convertir el tatuaje en un mensaje positivo: “Soy Gitana y soy de Fiar”. El apoyo logrado durante tres días, en los que las redes sociales se han movilizado mostrando su solidaridad con Amanda y su causa, han hecho posible superar con creces dicho objetivo. A la hora de finalizar el tatuaje, a las 11 h., se contabilizaban en Twitter 26.820.404 de “usuarios únicos”, 6.882 tuits y 31.244.040 impactos totales.

Entre las numerosas muestras de solidaridad apoyando expresamente esta campaña, destacan rostros tan conocidos como Alejandro Sanz, Mara Torres, Rosa Montero, Julia Otero, Manu Baqueiro, Elena Furiase, Ada Colau, Joaquín Reyes, Ignatius Farray, Eva Hache, Cristina Cifuentes, Alba Flores, Rosario Flores, Antonio Carmona, Alex Ubago, Pitingo, Miguel Ángel Revilla…

Isidro Rodríguez, director general de la Fundación Secretariado Gitano, se ha mostrado muy satisfecho por el éxito de la campaña: “Queremos dar las gracias a todas las personas que se han implicado en este acto de protesta y han conseguido ‘darle la vuelta’ al tatuaje de Amanda. Con esta acción hemos querido hacer visible el rechazo que sufren a diario muchos gitanos y gitanas a causa de los prejuicios existentes, que son marcas “que duelen”, como cuando te haces un tatuaje, con la diferencia de que, normalmente, quien se hace un tatuaje es por elección propia y porque quiere llevarlo y mostrarlo”, y añade: “El resultado demuestra que son muchas las personas que rechazan los prejuicios que nos marcan y condicionan, aunque aún queda mucho por hacer. Esperemos que campañas de sensibilización y concienciación como ésta nos ayuden a acabar con la discriminación y el rechazo hacia la comunidad gitana”.

La Fundación Secretariado Gitano lleva 12 años documentando en un informe anual numerosos casos de discriminación que afectan a gitanos y gitanas de toda España y que representan “una pequeña parte de los casos reales, porque la comunidad gitana muchas veces no es consciente de la discriminación que sufre; la asume y no denuncia”, según Rodríguez. Sara Giménez señala que “todavía hablamos de una discriminación cotidiana, que pasa desapercibida para la sociedad mayoritaria».

Sara Giménez, directora del departamento de Igualdad y No Discriminación de la FSG, señala que “todavía hablamos de una discriminación cotidiana, que pasa desapercibida para la sociedad mayoritaria, pero que afecta a miles de personas cada día. Por ejemplo, a la hora de alquilar una vivienda, entrar en un local de ocio o acceder a un empleo, sin pensar en el impacto que estos actos tienen en la vida cotidiana de las personas gitanas, limitando su desarrollo personal, educativo y laboral. Se trata de una barrera en el ejercicio de nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho que somos.”

El Eurobarómetro especial sobre Discriminación de 2015 confirma ese fuerte rechazo de la sociedad europea hacia la comunidad gitana. Y a partir de los datos recogidos por la FSG en 2015, se constata además que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres (casi el 52% de los casos registrados), lo que supone una doble discriminación por su condición étnica y por género.

Según recoge la Fundación Secretariado Gitano en su último informe sobre Discriminación y Comunidad Gitana, el antigitanismo es una forma específica de racismo que padece el pueblo gitano históricamente; está basado en la estigmatización y se traduce en discriminación, discurso de odio y delitos de odio,: “Combatir el antigitanismo debe convertirse en un objetivo claro de los poderes públicos y de los responsables políticos, con medidas concretas de prevención y sensibilización, así como de protección a las víctimas”.

EAPN AndalucíaLa campaña #ElTatuajeQueMásDuele llega a más de 35 millones de personas
Leer más

El acceso al empleo de las personas más vulnerables, un reto para el Tercer Sector

Sin comentarios

Avilés acoge los próximos días 17 y 18 de noviembre el Seminario Anual: ‘Transformaciones sociales y los cambios en el mercado de trabajo’, organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social en el Estado español (EAPN – ES) y EAPN Asturias, en colaboración con el Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer, la Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Avilés. El Seminario ‘Transformaciones sociales y los cambios en el mercado de trabajo’ tiene como objetivo analizar el impacto de los cambios tecnológicos en el empleo.

Lo cambios tecnológicos, que llevan a una mayor automatización de los procesos laborales, la flexibilización del mercado de trabajo y la globalización, han conducido a una descentralización productiva, con la consiguiente deslocalización de la actividad y la extensión de la subcontratación. A estos cambios se les añade el agravante de la crisis económica, que lleva afectando y endureciendo las condiciones de vida de toda la sociedad, en especial de las personas en situación de exclusión social. A nivel político, los intentos por incentivar el empleo a través de las diferentes reformas laborales no han hecho sino empeorar la situación. Sin olvidar que estos procesos tienen un impacto nocivo para el medio ambiente y también producen retrocesos en materia de género.

Repercusiones directas que tienen las mencionadas transformaciones en las personas más vulnerables:

* Pérdida y desaparición de puestos de trabajo.

* Proliferación de contratos a tiempo parcial involuntarios.

* Empeoramiento de las condiciones laborales incluida la flexibilización del despido, salarios más bajos que no garantizan una vida digna. En este seminario se analizará el papel del Tercer Sector y las acciones a realizar para que se desarrollen las políticas sociales y las medidas oportunas para mejorar la calidad de vida de las personas con o sin empleo.

Según el informe Adecco 2016, la automatización destruirá gran parte de los empleos menos cualificados, creando un nuevo tipo de empleos, orientados a las competencias y requerirán de los trabajadores y trabajadoras una gran versatilidad y capacidad para el cambio, así como una gran especialización y vinculación subjetiva con el puesto de trabajo. Esta situación supone un desafío para las personas más vulnerables, debido a su baja cualificación, a su desconexión con el nuevo mercado laboral y a la ausencia de correspondencia entre las habilidades que pueden ofrecer y las nuevas competencias demandadas. Estas personas quedarán excluidas del mercado laboral a no ser que se apliquen políticas integrales que combinen la inserción laboral con la protección social.

Ante esta realidad, el Tercer Sector tiene el reto de reinventar el acompañamiento y las salidas laborales y vitales de las personas vulnerables, así como luchar por una garantía de rentas independiente del empleo, que garantice una vida digna. Por esta razón, de manera transversal, en este seminario se analizará el papel del Tercer Sector y las acciones a realizar para que se desarrollen las políticas sociales y las medidas oportunas para mejorar la calidad de vida de las personas con o sin empleo.

Tras el Seminario, se celebrará la Asamblea General Ordinaria de EAPN España, con la participación de casi 100 delegados/as procedentes de todo el Estado, en representación de las 19 redes autonómicas y 16 entidades estatales que componen la Red.

Más información y Programa: http://www.eapn.es/seminario2016/programa.php

Se puede seguir el desarrollo del evento a través de Twitter con la etiqueta/hashtag #SeminarioEAPN16.

EAPN AndalucíaEl acceso al empleo de las personas más vulnerables, un reto para el Tercer Sector
Leer más