Noticias recientes

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS DE POBREZA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Además de la vivienda, el empleo ha dejado de ser una garantía para tener estabilidad económica, convirtiéndose en otro factor determinante de pobreza.

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), a través de su red provincial EAPN Málaga ha presentado los datos de su XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2022’, de la mano de Yolanda Florido (Prodiversa) y Julio García (Arrabal AID), en la sede del Colegio de Trabajo Social de Málaga, coincidiendo con la celebración esta semana del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Al igual que sucede en el conjunto del territorio nacional, los datos muestran una cierta mejoría en los principales indicadores de pobreza, excepto en la PMSS, respecto al año anterior, aunque Andalucía se mantiene entre las tres regiones con peores datos en los principales indicadores de pobreza.

Los datos oficiales reflejan cómo 3,04 millones de personas están en riesgo de pobreza y/o exclusión social en Andalucía, cifra inferior a la registrada el año pasado, y que supone que unas 233.000 personas han dejado de estar en situación AROPE. No obstante, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor población lo que, combinado con la alta tasa AROPE que registra, la sitúa como la región con más personas en AROPE.

El deterioro de algunos indicadores de Privación Material Social Severa muestra los efectos del encarecimiento de la vida, especialmente con el alza de precios de alquileres e hipotecas y de la energía. Un 11,3% de la población en Andalucía se encuentran en situación de Privación Material Social Severa, que términos absolutos se traduce en unas 960.000 personas, lo que supone un incremento de 1 punto porcentual respecto a 2021. Andalucía es la segunda región con mayor PMSS solo superada por Canarias.

En la provincia de Málaga, el tema de la vivienda presenta uno de los ítems más característicos como factor de pobreza. Los lanzamientos por arrendamientos (alquiler) en la provincia de Málaga se han mantenido estables durante los últimos años, con cifras más cercanas a la situación previa a la pandemia, con 1423 lanzamientos. Los alquileres lastran a las personas más vulnerables (a nivel nacional, 34,9% de las personas pobres residen en viviendas de alquiler frente al 14,5% que no lo son).

Se ha destacado a su vez los datos de alquileres turísticos, ya que, en la provincia de Málaga, el número de plazas de viviendas con fines turísticos asciende en 2022 a 284.860 plazas, continuando su tendencia al alza respecto a años posteriores, y siendo la provincia andaluza con mayor número de plazas con este fin, muy por encima de Cádiz, alcanzando con 75.841 plazas la segunda provincia.

Es necesario establecer medidas que impulsen los Planes de Vivienda, con una coordinación entre las administraciones públicas para poner fin al grave problema habitacional, incrementando las viviendas protegidas, en especial la social para las personas en riesgo de exclusión.

El empleo, otro de los factores determinantes de pobreza, ha variado en los últimos años tal y cómo lo considerábamos, ya que por sí sólo, tener un trabajo no resuelve la garantía de ingresos; es necesario poner en marcha sistemas ágiles que permitan la alternancia o complementariedad entre el empleo y las medidas de protección. Acentuamos el rango de población más afectado por el paro según sexo y edad, que son las mujeres mayores de 45 años, que ascienden en la provincia de Málaga a 4.391 en el mes de septiembre de 2023.

La feminización de la pobreza es otro de los elementos clave que se repite en este informe año tras año. Yolanda Florido ha querido remarcar cómo el máximo exponente de la desigualdad en materia de género es el de la violencia de género, que sigue siendo uno de los temas más preocupantes. Las cifras de mujeres víctimas mortales por violencia de género, donde se han incluido los datos a 2 de octubre de 2023, ya que se ha superado el número de mujeres asesinadas, y si el año 2022 finalizó con 11 mujeres asesinadas en Andalucía, ya se ha registrado la cifra de 16 muertes, a falta de tres meses para finalizar el año. La provincia de Málaga fue en 2022 la segunda provincia con mayor número de víctimas, con 3 fallecidas, cifra que se repite a octubre de 2023.

Por su parte, Julio García, ha puesto el foco entre otras cosas en la pobreza infantil, siendo esta el inicio de una cadena perversa que suele mantenerse a lo largo de toda la vida, generando que los niños y niñas pobres ocupen posiciones rezagadas en educación, salud, alimentación, oportunidades laborales; sufran segregación y situaciones de discriminación. La educación es un factor clave, es imprescindible poner en marcha mecanismos para reducir el fracaso escolar y abandono educativo temprano de la educación. Reivindicamos especialmente para la provincia de Málaga la necesidad de ampliar la oferta de plazas públicas de Formación Profesional.

No queremos dejar pasar estas reclamaciones sin solicitar los responsables de la Junta de Andalucía el desbloqueo de los fondos europeos para luchar contra la pobreza y evitar su devolución por no ser ejecutado.

 

EAPN AndalucíaPRESENTACIÓN DE LOS DATOS DE POBREZA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA
Leer más

CELEBRADO EL15º ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE EAPN ANDALUCÍA EN EL PARLAMENTO

Con motivo de la celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Jesús Aguirre ha presidido este acto en el Parlamento de Andalucía que ha contado con la presencia de la secretaria general de Inclusión Social, Ana Vanessa García

 

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) ha celebrado hoy su 15º Encuentro de Participación Ciudadana, donde personas en situación de vulnerabilidad social han expuesto las diferentes formas de discriminación a las que se enfrentan, combatiendo estereotipos y mentiras sobre la pobreza y/o exclusión.

El acto, que ha tenido lugar en la Sala Alberto Jiménez-Becerril, ha contado también con la presencia de varios diputados y diputadas, la secretaria general de Inclusión Social de la Junta de Andalucía, Ana Vanessa García, y con Juan Luis Delcán, presidente de la Red Andaluza Contra la Pobreza y la Exclusión.

Diferentes entidades que conforman la red han participado activamente a través de discursos con nombre y apellidos que contaban realidades difíciles de expresar en palabras, pero que han dejado patente la necesidad de visibilizar situaciones que son necesarias de afrontar para que vayamos creciendo hacia una mayor justicia social.

El presidente de la Cámara autonómica. Jesús Aguirre ha destacado “el trabajo solidario que se hace desde las Administraciones para ayudar a los más necesitados, aunque todos somos conscientes de que por mucho que hagamos, siempre habrá muchas más necesidades que cubrir”. Aguirre ha puesto en valor este tipo de actos en el Parlamento: “Encuentros como este resultan clave para conocer la evolución en términos de exclusión social y pobreza que se ha experimentado en nuestra Comunidad Autónoma en los últimos 12 meses”. “Hace un año, en la celebración de la decimocuarta edición de este Encuentro, lamentábamos lo complicado que estaba resultando en muchos hogares sobrellevar los altos precios de la electricidad, del gas, de la gasolina, de los alimentos… Un año después, la coyuntura económica no sólo no ha mejorado, sino que en muchos casos se ha agravado”, ha señalado Jesús Aguirre, que ha lanzado un mensaje de confianza en las instituciones, que “trabajan para dar soluciones”. “Os aseguro que quienes conformamos este Parlamento somos conscientes de ello y estamos muy sensibilizados con esa situación. Que nadie dude que desde todos los grupos políticos se proponen y se toman soluciones para intentar paliarlas en la medida de los posible”, ha dicho.

El presidente de la Cámara ha agradecido que organizaciones como Red Andaluza Contra la Pobreza y la Exclusión hagan visible esta realidad social con actos como el que se ha desarrollado hoy. “Para los diputados y diputadas es muy importante que vengáis al Parlamento las organizaciones y asociaciones que trabajáis a diario codo con codo con los más necesitados.  Así, nos hacéis llegar de primera mano en qué realidad viven y cuáles son las necesidades más prioritarias que tienen”.

Finalmente, Aguirre ha resaltado que “el objetivo último de encuentros como el que celebramos hoy aquí debe ser abrirnos más los ojos a todos y suponer nuevos impulsos con los que seguir luchando por eliminar por completo la pobreza y por lograr unas condiciones de vida dignas para toda la ciudadanía”.

EAPN AndalucíaCELEBRADO EL15º ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE EAPN ANDALUCÍA EN EL PARLAMENTO
Leer más

LA VIVIENDA, LA BRECHA DE GÉNERO Y EL APOYO INSUFICIENTE A LAS FAMILIAS CON MENORES, FACTORES CLAVE DE POBREZA

Andalucía registra 3,04 millones de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

  • Al igual que sucede en el conjunto del territorio nacional, los datos muestran una cierta mejoría en los principales indicadores de pobreza, excepto en la Privación Material Social Severa, respecto al año anterior.
  • A pesar de ello, Andalucía se mantiene entre las tres regiones con peores datos en los principales indicadores de pobreza.

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) ha presentado hoy su XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2022’, donde, al igual que sucede en el conjunto del territorio nacional, los datos muestran una cierta mejoría en los principales indicadores de pobreza, excepto en la PMSS, respecto al año anterior, aunque Andalucía se mantiene entre las tres regiones con peores datos en los principales indicadores de pobreza.

Los datos oficiales reflejan cómo 3,04 millones de personas están en riesgo de pobreza y/o exclusión social en Andalucía, cifra inferior a la registrada el año pasado, y que supone que unas 233.000 personas han dejado de estar en situación AROPE. No obstante, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor población lo que, combinado con la alta tasa AROPE que registra, la sitúa como la región con más personas en AROPE.

Esto supone que el 35,8% de la población de Andalucía están en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2022. La cifra es 2,9 puntos porcentuales inferior a la registrada el año pasado. Andalucía ha soportado y continúa soportando tasas muy elevadas de riesgo de pobreza y/o exclusión social, siempre muy por encima de la media nacional y en las posiciones más altas en la ordenación por regiones.

El deterioro de algunos indicadores de carencia material y social severa muestran los efectos del encarecimiento de la vida, especialmente con el alza de precios de alquileres e hipotecas y de la energía. Un 11,3% de la población en Andalucía se encuentran en situación de Privación Material Social Severa, que términos absolutos se traduce en unas 960.000 personas, lo que supone un incremento de 1 punto porcentual respecto a 2021. Andalucía es la segunda región con mayor PMSS solo superada por Canarias.

Todos los ítems en los que se basa la Privación Material Social Severa registran tasas muy superiores a las medias nacionales, donde destacamos el aumento de personas que no pueden permitirse mantener una vivienda con una temperatura adecuada, que prácticamente se dobla en los dos últimos años y pasa del 11,3% en 2020, al 18,0% en 2021 y al 21% de este año.

También se aprecia un incremento destacable de las personas que no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días: en 2021 eran un 6,8 % y en 2022 un 8,0 %, es decir, un 16,4 % más. El 54,6 % de la población experimenta dificultades para llegar a fin de mes, lo que supone una cifra prácticamente idéntica a la del año anterior (54,7 %).

Juan Luis Delcan, presidente de EAPN Andalucía, ha remarcado las principales conclusiones que extraen todas estas cifras, resaltando que los datos de 2022 reflejan una cierta mejoría en algunos de los indicadores de pobreza y/o exclusión social; sin embargo, Andalucía continúa en los primeros puestos en las tasas de pobreza y exclusión social, todavía queda mucho por hacer para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030. El informe evidencia la continuación de un proceso de alteración de los factores que tradicionalmente determinan la pobreza y exclusión social, como el empleo, que por sí solo no garantiza ingresos suficientes para salir de la pobreza, es necesario mejorar la calidad y condiciones del mercado laboral, ya que a nivel nacional el 12,5% de las personas ocupadas están en riesgo de pobreza (la cifra mejora casi dos puntos con respecto al año pasado) y una de cada tres personas pobres (32,9%) tiene un empleo remunerado.

Otra cuestión estructural muy importante en la generación de pobreza es la situación con respecto a la vivienda. En Andalucía, el 28,5 % de la población pobre tiene gastos de vivienda superiores al 40% de su renta disponible, sin embargo, entre las personas que no lo son, la cifra se reduce drásticamente hasta el 1,5 %. De 2020 a 2022 el gasto en vivienda en las personas en pobreza creció 11,6 puntos, es decir, un incremento del 68%.

En la presentación de los datos, Concha Danta, coordinadora de la Secretaría Técnica de EAPN Andalucía, ha aportado las diferentes cifras que inciden en la feminización de la pobreza, siendo un problema estructural, observando los datos que nos arroja la tasa AROPE, que a pesar de que ambas tasas disminuyen en este último año en un grado muy similar, 2,9 puntos entre los hombres y 2,8 entre las mujeres, el AROPE femenino llega al 37,3%, cifra que se mantiene en 3,0 puntos porcentuales superior a la de los hombres.

La tasa de pobreza de Andalucía desciende al 29,1%, y a pesar de la reducción en 3,2 puntos porcentuales, nos volvemos a encontrar entre las tres comunidades autónomas con mayor tasa de pobreza, 8,7 puntos por encima de la media nacional (20,4%). En términos absolutos, en Andalucía hay 2,5 millones de personas pobres, 134.000 hombres y 128.000 mujeres menos que el año pasado. En Andalucía, a menor edad, mayor riesgo de estar en situación de pobreza, ya que la tasa de pobreza entre los menores de 18 años es del 38,1%. Así mismo, las personas que viven en hogares con menores económicamente dependientes registran tasas mucho más elevadas que el resto. La tasa de pobreza entre los hogares con menores es de 34,1%, con una diferencia de 10,9 puntos porcentuales con respecto al resto de hogares.

En el año 2022 la tasa de pobreza severa, medida con un umbral del 40% de la mediana de renta nacional, esto es, el porcentaje de personas que viven en hogares con un ingreso máximo de 530 € mensuales por unidad de consumo, en Andalucía es del 14,4 %. Este valor es 1,5 puntos inferior al registrado el año pasado, pero debe destacarse la extrema situación de las personas pobres en Andalucía, en la cual cerca de la mitad de ellas están en pobreza severa.

La renta media por persona en Andalucía es de 10.703 €, más de 2.300€ inferior a la renta media nacional y la tercera más baja de todas las regiones.

Los datos muestran a su vez la importancia de las pensiones en la generación de pobreza en Andalucía; de las 1.626.822 pensiones que se reciben en Andalucía, el 42,1 %, es decir, más de dos de cada cinco, reciben una pensión cuyo importe es inferior al mínimo considerado para no ser pobre (720 € por paga). En términos absolutos son alrededor de 685.822 personas, unas 20.000 más que el año anterior. El 16 % del total de población pensionista, el importe de su pensión es inferior al umbral de pobreza severa (renta inferior a 480 € en 2022).

El efecto de la acción de las distintas Administraciones del Estado sobre la calidad de vida de las personas es muy importante. De hecho, si no hubiera transferencias del Estado en Andalucía, en 2022 la situación de pobreza se ampliaría a más de la mitad de la población (54,0 %). A su vez, la población en pobreza severa crecería hasta el 41,4 % si no hubiera transferencias de ningún tipo.

Por todo ello, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, desde EAPN Andalucía queremos reclamar medidas que mejoren las condiciones laborales para que el empleo sea estable, digno, con derechos y en entornos saludables y seguros; es necesario poner en marcha sistemas ágiles que permitan la alternancia o complementariedad entre el empleo y las medidas de protección. Ante los datos de pobreza infantil, es imprescindible poner en marcha mecanismos para reducir el fracaso escolar y abandono educativo temprano de la educación. Y respecto a vivienda, reclamamos la necesidad de establecer medidas que impulsen los Planes de Vivienda desde el gobierno central y que las comunidades autónomas se responsabilicen de aumentar el parque de vivienda protegida, en especial la social para las personas en riesgo de exclusión.

EAPN AndalucíaLA VIVIENDA, LA BRECHA DE GÉNERO Y EL APOYO INSUFICIENTE A LAS FAMILIAS CON MENORES, FACTORES CLAVE DE POBREZA
Leer más

EAPN-ES apunta que centro de las negociaciones electorales sea reforzar y ampliar los derechos y las políticas sociales

La Red recuerda los compromisos internacionales adquiridos por España para los próximos años, en el marco de la Agenda 2030, los ODS y el Pilar Europeo de Derechos Sociales.

Este domingo 23 de julio se han celebrado las elecciones generales, donde la ciudadanía ha elegido a sus representantes. La conformación de nuevo gobierno se adivina intensa en cuanto a negociaciones entre las diferentes fuerzas políticas. De cara a los acuerdos que precederán la formación del próximo Ejecutivo, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) quiere recordar la necesidad de poner en la centralidad de las mismas la ampliación de derechos y políticas sociales, especialmente en un contexto en el que aún se padecen los efectos de la pandemia, la crisis energética y la guerra en Ucrania. 

El pasado 8 de julio, EAPN-ES publicó el documento ‘Medidas prioritarias para luchar contra la pobreza, la exclusión social y la desigualdad’, una batería de propuestas en materia de políticas económicas y sociales presentadas a las formaciones que han concurrido a los comicios y que algunas de ellas las hemos visto incluidas en sus correspondientes programas electorales.

Sin embargo, en términos generales, en los diferentes programas la pobreza se ha tratado de forma parcelada: pobreza energética, pobreza laboral, pobreza infantil, pobreza en el transporte. Sin embargo, la pobreza es una problemática estructural, consecuencia del sistema económico y social injusto, que afecta a todos los miembros de una familia y que necesita medidas valientes en todos los campos de la vida.

En este sentido, la entidad considera “imprescindible” que en la nueva legislatura se establezca un Pacto Estatal de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de amplio consenso parlamentario, con la participación clave del Tercer Sector de Acción Social (TSAS), a fin de hacer efectivo el derecho de la población a una vida digna, en paz y seguridad. Por lo que se hace imprescindible que los socios de gobierno asuman los compromisos contraídos tanto internacionalmente como con la ciudadanía.

La estrategia debe fundamentarse en los cuatro pilares que estructuran el documento: reducir la pobreza, la exclusión social y la desigualdad, invertir en las personas y en el desarrollo económico sostenible, reforzar la protección social ante los riesgos del ciclo vital, y potenciar los sistemas de gobernanza y el papel del TSAS. 

“No solo por los compromisos internacionales y nacionales adquiridos, ni porque, como se ha demostrado, las políticas de inclusión y protección social son motor de desarrollo económico, también porque no podemos abandonar a más de 12.000.000 de personas en España”, ha señalado Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa.

Como ha recordado EAPN-ES, la pasada legislatura ha estado atravesada por una serie de crisis que han puesto en riesgo el cumplimiento de los objetivos de reconstrucción y los compromisos internacionales adquiridos para la presente década, en base al respeto y la garantía de los derechos humanos. Los efectos de este periodo se han sumado a los consecuentes de la gran recesión de 2008 y al resultado de las políticas de recortes y austeridad, que impactaron de forma más cruda en las personas en situación de pobreza.

Según los Informes elaborados por EAPN-ES, en 2022, las cifras de pobreza y exclusión social experimentaron una mejoría respecto al año anterior. Una tendencia que continua en la senda de lo sucedido durante la pandemia de COVID-19, cuando las políticas sociales impulsadas a nivel europeo y estatal evitaron que un millón y medio de personas entrará en riesgo de pobreza o exclusión. Sin embargo, pese a estas cifras, la realidad muestra un país con un problema estructural: 12’3 millones de personas están en situación de pobreza y/o exclusión social. 

En este contexto, y de cara a las negociaciones para configurar el futuro Ejecutivo, EAPN-ES considera una obligación recordar los compromisos sociales adquiridos desde 2015 por los sucesivos Gobiernos en el marco de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Pilar Europeo de Derechos Sociales, y los vinculados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE. Por lo tanto, es necesario no solo salvaguardar las políticas públicas implementadas durante los últimos años para afrontar las diferentes crisis, sino también un incremento del alcance y de los recursos. 

EAPN AndalucíaEAPN-ES apunta que centro de las negociaciones electorales sea reforzar y ampliar los derechos y las políticas sociales
Leer más

Finaliza la fase de información y apoyo para el acceso al ingreso Mínimo Vital realizada por los Equipos de Campo Locales

El proyecto continúa y entra en una fase fundamental, basada en la obtención de los datos comparativos finales a través de encuestas telefónicas, y en el análisis de datos obtenidos en este período que se cierra.

En Andalucía se ha trabajado con 41 puntos de atención identificados como zonas de alta incidencia de pobreza severa, con 14 profesionales desarrollando su labor en el trabajo de campo.

 

El proyecto Acceso Vital* es una investigación piloto en la que EAPN-ES quiere identificar las barreras de porqué las personas que necesitan este ingreso, no lo están obteniendo, siendo elegibles. Este fenómeno es conocido como Non Take Up. Con las conclusiones de esta investigación, se establecerá un proceso de incidencia y recomendaciones para que esta prestación mejore en su acceso.

La etapa que finaliza este mes en 200 territorios localizados en el país, se ha basado en activar e impulsar procesos de comunicación e información, así como asesoramiento y acompañamiento a potenciales beneficiarios/as para la tramitación del Ingreso Mínimo Vital.

Además de estas acciones en terreno, los 19 equipos de campo locales han estado recogiendo información anonimizada de las casuísticas de personas que han asesorado a través de un aplicativo, para poder sistematizar y poder conocer mejor la brecha de cobertura.

Los 19 equipos, en este proceso de cierre, se retirarán de los territorios completando los apoyos en las tramitaciones, retirando los materiales de campaña y establecerán procesos de comunicación y agradecimiento a las muchas entidades y personas claves que han hecho posible esta etapa. El equipo de Andalucía, con 14 profesionales trabajando que se han desplazado a 41 puntos de atención identificados como zonas de alta incidencia de pobreza severa.

Con este proyecto, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) continua con su compromiso y trabajo para que el Ingreso Mínimo Vital llegue de manera ágil a las personas que lo necesitan, sabiendo que disponer de un ingreso es un derecho fundamental para la vida y es un requisito para que las personas puedan participar y contribuir a la sociedad en la que viven.

*Proyecto Acceso Vital: “Detección y movilización de las personas elegibles para el ingreso mínimo vital en situación de Non Take Up”. Financiado por la Unión Europea Next Generation, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el ámbito de la Inclusión social y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

EAPN AndalucíaFinaliza la fase de información y apoyo para el acceso al ingreso Mínimo Vital realizada por los Equipos de Campo Locales
Leer más

Jóvenes en riesgo de exclusión presentan propuestas en materia de juventud a representantes políticos

Más de 60 jóvenes han participado en el Encuentro Estatal de Diálogo Estructurado ‘La juventud como ciudadanía activa’ impulsado por EAPN-ES el 4 y 5 de julio en Madrid.

Entre ellos, han estado presentes varios jóvenes de entidades pertenecientes a la EAPN Andalucía, de las entidades INCIDE, CEPAIM, CEAIN y APROSE.

 

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha organizado este 4 y 5 de julio el Encuentro Estatal de Diálogo Estructurado ‘La juventud como ciudadanía activa’, en el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro de Madrid.

El evento, que ha reunido a 65 jóvenes en riesgo de exclusión de la práctica totalidad del Estado, tenía como objetivo generar un espacio de diálogo en el que las personas participantes puedan debatir y hacer oír su voz ante las instituciones públicas. Varios representantes de la juventud andaluza han estado presentes en el encuentro, dando voz a la problemática que viven día a día.

Las jornadas han tenido como punto clave un diálogo con Víctor Camino, secretario general de las Juventudes Socialistas de España, Miguel Ángel Sastrecoordinador general de Nuevas Generaciones del PP, y Paula Moreno, portavoz de SUMAR, que han podido recoger los retos y propuestas en materia de juventud trabajadas en el encuentro, en el marco de las próximas elecciones del 23 de julio. El espacio de debate, celebrado la mañana del 5 de julio, ha estado moderado por la politóloga y comunicadora Siham Jéssica Korriche

El acceso al primer empleo, la educación y la falta de becas, la garantía del derecho a la vivienda y las dificultades de emancipación, la salud -especialmente en el ámbito de la salud mental-, los derechos de jóvenes extutelados, y la discriminación han sido los temas y propuestas que han planteado ocho portavoces de las y los jóvenes participantes.

La herencia universal propuesta SUMAR, el cumplimiento de la recién aprobada ley de vivienda por parte del PSOE y el aumento de parque de viviendas en el caso del PP, han sido algunas de las medidas en materia de emancipación juvenil.

En temas como la salud mentalVíctor Camino ha propuesto “mejorar la Atención Primaria” y “hacer una gran apuesta de contratación de psicólogos públicos”. Por su parte, en el eje de discriminación, la portavoz de SUMAR señalaba la necesidad de “acabar” con el problema de la infradenuncia y “el racismo estructural”. Por su parte, Miguel Ángel Sastre, apostaba por una “comunicación directa entre la Administración pública y el sector privado” para dar oportunidades a las personas jóvenes extuteladas.

El Encuentro se abrió la tarde del 4 de julio con un panel de inauguración donde participaron Rosana García, del grupo de jóvenes de EAPN-ES, Laura Selena, vicepresidenta del Consejo de la Juventud de España (CEJ), y Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa.

Laura Selena realizó un breve repaso de las actividades y proyectos que impulsa el CJE, invitando a las personas jóvenes participantes a sumarse a ellas: “si quieren presentar sus reivindicaciones, si quieren tener una voz, pueden hacerlo a través del Consejo”.

Por su parte, Rosana García ha puesto el rostro a las y los jóvenes extutelados, que son víctimas en muchas ocasiones de discriminación y del abandono institucional, señalando la importancia de la participación de la juventud, y especialmente de los colectivos en situación más vulnerable. “Somos nosotros mismos quienes tenemos que cambiar las cosas”, afirmaba la joven.

Por último, Carlos Susías hacía hincapié en la trascendencia de este tipo de actividades, señalando que el Encuentro de Diálogo Estructurado “permite confrontar necesidades” y detectar un “denominador común para construir un relato”. “Cuando tengáis vuestro relato, llevarlo a los decisores políticos”, concluía el presidente de EAPN-ES.

La primera jornada se cerró con dos talleres, uno sobre la importancia de la participación juvenil impartido por el investigador y educador social Joan Benasser, y otro de rap dinamizado por las raperas Naomi Laforgue ‘Emi Rap’, y Verónica Medina ‘DJ Ursa’, que buscaba generar un espacio de fusión entre la música y el activismo.

Como viene denunciando EAPN-ES, la pobreza, la exclusión social y la desigualdad en España constituyen un problema estructural, cuyas consecuencias socioeconómicas, agravadas en contextos de crisis, afectan al desarrollo personal y a los proyectos de vida de los sectores más jóvenes.

Según los últimos datos de la Encuesta de Condiciones de Vida publicados el pasado mes de abril, el 27,3% de las personas jóvenes de 16 a 29 años se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social. Algunas cuestiones, como el acceso al empleo o a la vivienda, resultan especialmente sangrantes, con cifras que según Eurostat nos sitúan a la cabeza en la UE en el caso de desempleo juvenil (28,4 %), y en cuarto lugar en edad de emancipación (30,3 años), alejada de la media de europea de 26,4 años.

A través del Encuentro Estatal de Diálogo Estructurado: ‘La juventud como ciudadanía activa’, EAPN-ES busca poner el acento en la real y necesaria participación de la juventud con mayores dificultades en la vida democrática, para que la incidencia social y política tengan un impacto más preciso en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

EAPN AndalucíaJóvenes en riesgo de exclusión presentan propuestas en materia de juventud a representantes políticos
Leer más

La Presidencia española de la UE, una posibilidad para avanzar en políticas sociales

• Entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2023, España ejercerá por quinta vez la Presidencia del Consejo de la UE.

• Desde EAPN-ES consideramos esta etapa un hito fundamental para poner en el centro de la agenda política europea los retos sociales.

 

Desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre España ejercerá la Presidencia española de la Unión Europea, una posibilidad para establecer la agenda y las prioridades en las políticas del Consejo durante medio año. Desde la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) consideramos este periodo un hito fundamental para poner en el centro de la agenda política europea los retos sociales que tenemos por delante los próximos años.

Europa se encuentra inmersa en una serie de crisis que han puesto en riesgo el cumplimiento de los objetivos de reconstrucción y los compromisos internacionales adquiridos para la presente década, en base al respeto y la garantía de los derechos humanos. Según los últimos datos publicados por Eurostat, en torno a 95,3 millones de personas en la Unión Europea (UE) estaban en riesgo de pobreza o exclusión social en 2022, lo que equivale al 21,6 % de la población.

En nuestro país, la estrategia europea y estatal frente a la pandemia de la COVID-19, con la aplicación de las medidas comprendidas en el denominado ‘Escudo Social’, evitó que en 2021 un millón y medio de personas entrara en situación de pobreza, según el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza de EAPN-ES.

En este contexto, es nuestro deber recordar al Gobierno, que encara desde mañana la presidencia europea rotatoria, los compromisos sociales adquiridos en el marco de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pilar Europeo de Derechos Sociales, y por lo tanto, mantener y aumentar el alcance de las políticas públicas implementadas durante los últimos años, especialmente en materia de igualdad de género, justicia fiscal, educación inclusiva, empleo decente, garantía de ingresos, vivienda accesible, pensiones dignas y lucha contra la discriminación, sin olvidar el gran reto europeo de las políticas de inmigración y asilo.

La presidencia española puede ser un referente para los próximos años en la Unión Europea. Necesitamos de un impulso de las políticas que generan bienestar a la ciudadanía y contribuyen al desarrollo económico y a la cohesión social en Europa” ha declarado Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa en su valoración de este hito, y añadía que “necesitamos más Europa, porque más Europa significa una mejor vida para todas las personas que vivimos en la Unión Europea”.

El pasado 15 de junio, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó las prioridades de la Presidencia española, entre las cuales, destacó la consolidación del Pilar Europeo de Derechos Sociales, con especial hincapié en reformas fiscales y políticas de empleo que tengan en cuenta a los colectivos en situación más vulnerable.

En este sentido, consideramos imprescindible que se respete esta prioridad, incorporando a su vez estrategias frente a la pobreza, la exclusión y la desigualdad. En este sentido, señalamos a continuación algunos ejes de trabajo y medidas en esta materia:

  • Garantías de ingresos: aprobar una Directiva Marco de la UE vinculante sobre rentas mínimas adecuadas, que debe diseñarse con la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de las personas en situación de pobreza.
  • Vivienda y suministros: impulsar medidas que garanticen el derecho a una vivienda digna y a unos suministros básicos, con el objetivo no solo de poner fin a los desahucios, evitar el endeudamiento generalizado de millones de hogares, y revertir las tasas de pobreza energética, infravivienda y sinhogarismo, sino también para hacer efectivo el acceso a una vivienda asequible y adecuada de aquellos sectores con mayores dificultades, entre ellos las personas jóvenes, con discapacidad o las familias monoparentales.
  • Justicia fiscal para garantizar una justicia social: apostar por políticas que garanticen un modelo fiscal progresivo y suficiente, para reducir las tasas de pobreza y exclusión. Luchar contra el fraude, reformar la fiscalidad con respecto a las rentas del trabajo y las rentas del capital, y promover una fiscalidad energética y ambiental
  • Empleo digno y erradicación pobreza laboral: impulsar políticas que apoyen la evolución de los salarios y amortiguar la pérdida de poder adquisitivo, a través de la implementación de los planes de recuperación y resiliencia. Aprobar reformas que garanticen empleos dignos y de calidad, así como estrategias de protección económica para las personas trabajadoras en situación de riesgo.

Conociendo de antemano las limitaciones que supone el ejercicio de la Presidencia, sobre todo las referidas a las competencias entre la UE y los Estados miembro, creemos que el semestre ofrece una oportunidad muy valiosa para poner en el foco el mantenimiento y la ampliación en cobertura y alcance de la estrategia de políticas sociales aplicadas para afrontar las sucesivas crisis, en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, y en línea con lo demandado por la ciudadanía de la UE y los compromisos adquiridos en materia de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

EAPN AndalucíaLa Presidencia española de la UE, una posibilidad para avanzar en políticas sociales
Leer más

FORTALECIENDO LA ACCIÓN VOLUNTARIA: VOLUNTARIADO EN RED

Una de las principales líneas de trabajo de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, como plataforma de entidades sociales, es la formación e intercambio de experiencias entre sus entidades miembro, entre las que se incluye, de manera especial, las referentes al trabajo de la acción voluntaria.

Uno de los proyectos que estamos desarrollando durante el presente año se denomina “FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO: FORTALECIENDO LA ACCIÓN VOLUNTARIA”, que ya hemos puesto en marcha con diferentes actividades y acciones para visibilizar la importancia del voluntariado en nuestras entidades miembro.

Una de las actividades que hemos desarrollado estos últimos meses han sido los talleres de interculturalidad, que se han realizado en las ocho provincias andaluzas, bajo la denominación de «INTERCULTURALIDAD: UNA MIRADA PARA VER», con gran acogida por parte de las áreas de voluntariado y el personal voluntario de las entidades que conforman EAPN Andalucía. Estos talleres han profundizado en los estereotipos y prejuicios culturales que interfieren en nuestra comunicación de cara a fomentar un modelo de relaciones bajo un enfoque de sensibilidad y comprensión intercultural, bajo los pilares: observándo(me): componentes de la cultura, identidad, estereotipos y prejuicio; relacionándo(nos): conflictos y comunicación intercultural y transformándo(se): antirracismo, convivencia. Un total de 137 personas de las todas las provincias andaluzas, responsables y técnicos y técnicas de voluntariado de las entidades sociales de EAPN Andalucía y voluntarios/as de estas entidades han acudido de forma presencial a estas formaciones.

Esta actividad se complementa con nuestro espacio https://voluntariadoenred.org/, donde, además de visibilizar la acción voluntaria, proporcionamos recursos formativos para aquellas personas responsables en nuestras entidades de esta labor, destacando especialmente la temática referente al voluntariado digital.

Las 62 entidades sociales que conforman EAPN Andalucía cuentan con el apoyo de un total de 21.867 personas voluntarias, ya que son más de 1.364.000 las personas que pertenecen a colectivos vulnerables y son atendidas por toda nuestra red. EAPN Andalucía se ha convertido en una plataforma de referencia en el ámbito del voluntariado y las entidades que la conforman están comprometidas con seguir trabajando en fortalecer la acción voluntaria y mejorar la calidad de los programas y proyectos sociales que desarrollan.

El proyecto “FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO: FORTALECIENDO LA ACCIÓN VOLUNTARIA” está financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.

EAPN AndalucíaFORTALECIENDO LA ACCIÓN VOLUNTARIA: VOLUNTARIADO EN RED
Leer más

España, cuarto país de la Unión Europea con más personas en situación de pobreza o exclusión social

• En 2022, 95,3 millones de personas en la Unión Europea estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, el 21,6 % de la población.

• Las cifras, publicadas este miércoles por Eurostat, sitúan a España como el cuarto país con mayor tasa de pobreza y/o exclusión, solo por detrás de Rumania, Bulgaria y Grecia.

 

En 2022, 95,3 millones de personas estaban en riesgo de pobreza o exclusión social en la UE, lo que equivalía al 21,6 % de la población. Así lo ha revelado este miércoles la Oficina Estadística de la Unión Europea, Eurostat, que ha hecho públicos los datos de condiciones de vida en Europa referidos a pobreza y exclusión social (tasa AROPE). La cifra se mantiene prácticamente constante respecto a 2021, cuando ascendía al 21,7 %.

En la comparativa por países, España sigue siendo un año más el cuarto país con mayor tasa AROPE, solo por detrás de Rumanía (34,4 %), Bulgaria (32,2 %) y Grecia (26,3 %), pese a que se redujo del 27,8 % al 26 % en 2022, según el Avance de Resultados del XIII Informe sobre el Estado de la Pobreza de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

Respecto a la diferencia por colectivos, el riesgo de pobreza o exclusión social fue mayor en toda la UE para las mujeres (en lugar de los hombres), personas jóvenes (en lugar de las personas mayores o de mediana edad), las personas con un nivel educativo bajo (en lugar de las personas con un nivel educativo medio o terciario), las que vivían en hogares con menores a cargo: más de una quinta parte (22,4 %), y aquellas en situación de desempleo (65,2 %).

Desde EAPN-ES, venimos denunciando que las tasas de pobreza y exclusión social en Europa son altas y constantes. Este hecho evidencia causas profundas y estructurales que las sucesivas crisis no han hecho más que agravar. Si analizamos el desglose por colectivos y países, vemos una UE a diferentes velocidades, caracterizada por la desigualdad, lo que requiere de una fuerte transformación social para poner el sistema económico al servicio de las personas.

El pasado mes de febrero se publicó la última encuesta del Eurobarómetro sobre equidad y desigualdad. Los resultados eran claros: una abrumadora mayoría de la ciudadanía de la UE apoya un refuerzo de las políticas sociales a nivel nacional y europeo, así como un incremento del gasto social. Según los datos revelados, más del 81 % de la población europea cree que las diferencias de ingresos son demasiado grandes en su país, y el 78 % considera que el gasto público general en políticas sociales clave debería aumentar, en orden de preferencia, en salud, dependencia, educación, pensiones, vivienda, garantía de ingresos, políticas familiares y apoyo al desempleo.

El abordaje de la pandemia de COVID-19, de la crisis energética y de los efectos de la guerra en Ucrania ha sido muy diferente al que presenciamos en la gran recesión de 2008, priorizando las políticas sociales frente a los recortes y la austeridad, en la senda de lo demandado por la propia ciudadanía de la UE. Sin embargo, como muestran las cifras de Eurostat, aún queda mucho camino por recorrer.

El próximo 1 de julio España asume por seis meses la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. A la vista de los datos, desde EAPN-ES queremos recordar que este hito debe servir para poner en el centro de la agenda política europea la ampliación de las políticas sociales impulsadas frente a las sucesivas crisis, en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, y en línea con lo demandado por la ciudadanía de la UE y los compromisos adquiridos en materia de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

EAPN AndalucíaEspaña, cuarto país de la Unión Europea con más personas en situación de pobreza o exclusión social
Leer más

El Programa CaixaProinfancia participa en el Reto MBASE fomentando la cultura inclusiva

Ayer por la tarde tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de Sevilla la entrega de diplomas a niños y niñas del Programa CaixaProinfancia que han participado en el Reto MBASE, proyecto de Fundación ‘la Caixa» que se enmarca dentro de su línea de cultura inclusiva.
Macarena Torre (EAPN-Andalucía), coordinadora de ciudad del Programa CaixaProinfancia en Sevilla, ha colaborado en este apasionante proyecto que pretende acercar el Arte y la Cultura a la infancia más desfavorecida.

En la foto, aparece Macarena junto al director general de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Junta de Andalucía, Francisco José Mora; la directora del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Valme Muñoz; el director de las Delegaciones Territoriales de FLC de España, Josep Ollé; la delegada de FLC en Andalucía, Yolanda López y el secretario de la Asociación Amigos del Museo de Sevilla, Luis Parra.

Y como no podía ser de otra manera, delante de la Inmaculada de Murillo, nuestro ilustre paisano.

EAPN AndalucíaEl Programa CaixaProinfancia participa en el Reto MBASE fomentando la cultura inclusiva
Leer más