Noticias

El cupón de la ONCE invita a la sociedad a activarse contra la pobreza

Sin comentarios

El sorteo del 17 de octubre se suma al Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

‘Actívate contra la pobreza’ es el mensaje que lanza el cupón de la ONCE del domingo, 17 de octubre, dedicado al Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Cinco millones y medio de cupones difundirán esta lucha por toda España, coincidiendo con el día de su celebración.

El delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Cristóbal Martínez, y la presidenta del Consejo Territorial de la ONCE y secretaria general de la Mesa del Tercer Sector en Andalucía, Isabel Viruet, han presentado hoy este cupón al presidente de la Red de Lucha contra la Pobreza (EAPN-A), Juan Luis Delcán, y al Comisionado para el Polígono Sur, Jaime Bretón.

Martínez destacó la buena colaboración que la ONCE y el Grupo Social ONCE mantienen con la Red de la Pobreza, que se ha visto reforzada durante la pandemia, para paliar el impacto de la COVID-19 entre los colectivos más vulnerables de la sociedad. “Hoy les dedicamos lo mejor que tenemos: nuestro cupón, que está presente por todos los pueblos, plazas y calles de España a través de nuestros vendedores, con la clara finalidad de mejorar la sociedad y fortalecerla para hacerla más justa, inclusiva e igualitaria”, sostuvo Martínez. A su juicio, la lucha contra la pobreza “nos atañe a la sociedad en su conjunto” y en este sentido pidió “más conciencia y más compromiso para combatir juntos por una Andalucía más justa y más social”.

Por su parte, el presidente de la EAPN-A expresó su gratitud a la ONCE por haber decidido dedicar su cupón al Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y subrayó la importante colaboración que existe entre ambas organizaciones en Andalucía. Las tasas de pobreza en Andalucía son actualmente las más altas, junto con Extremadura, dentro del territorio español, según destacó. “Por tanto, acciones como ésta nos deben recordar que tenemos que seguir trabajando conjuntamente para combatir las desigualdades económicas que afectan a nuestra sociedad, sobre todo, en relación con la pandemia por Covid-19, que ha puesto de relieve situaciones como las colas del hambre, que demuestran que aún nos queda mucho camino por recorrer para conseguir una situación de justicia social en Andalucía”, dijo Delcán.

Jaime Bretón, del Comisionado para el Polígono Sur, destaca como “una entidad de tanto prestigio como la ONCE se acuerde del Polígono Sur para presentar su cupón emblemático en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, porque desgraciadamente hemos padecido mucho con la pandemia en las necesidades básicas en estos barrios, se ha acrecentado esa brecha existente en las distintas zonas de Sevilla, y por todo ello la visualización ante la sociedad de que hace falta mucho trabajo, mucho esfuerzo y mucho compromiso con el Polígono Sur, es muy importante resaltarlo”.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

Sólo en España, 4,5 millones de personas en España viven en situación de pobreza severa. El último informe sobre el Estado de la Pobreza, que se presentará esta semana, vuelve a evidenciar que el mero crecimiento no sirve para reducir la exclusión social. Tiene que haber políticas específicamente dirigidas para paliar y reducir la pobreza.

El 17 de octubre representa una oportunidad para visibilizar y reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en situación de pobreza para hacer frente a su situación y alcanzar una vida digna.

EAPN-ES (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español) nace en 1991 y se refunda en 2004 como red de ONG comprometidas por la inclusión social de personas que sufren pobreza y exclusión social. Está compuesta por 19 EAPN autonómicas y 19 entidades de ámbito estatal, todas ellas de carácter no lucrativo y con un componente común: la lucha contra la pobreza y la exclusión social. En concreto, EAPN-Andalucía, cuenta con 58 entidades sociales dentro de todo el territorio andaluz.

Todas las loterías de la ONCE componen una oferta de juego responsable, seguro y social que permite a la Organización cumplir sus objetivos: realizar una amplia labor social y solidaria destinando todos los ingresos a mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y/o con otra discapacidad; y una gestión segura y responsable porque la ONCE se preocupa de garantizar la protección del conjunto de consumidores, desde el diseño de los productos hasta su comercialización.

El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón. Y premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a otros cuatro cupones.

Mientras que el Eurojackpot de la ONCE, la ‘lotto’ de Europa que juegan ya 18 países europeos (Alemania, Finlandia, Dinamarca, Eslovenia, Italia, Países Bajos, Estonia, España, Croacia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega, Suecia, República Checa, Hungría, Eslovaquia y Polonia), ofrece mañana viernes, 15 de septiembre, un bote de XX millones de euros.

Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 19.000 agentes vendedores de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.

EAPN AndalucíaEl cupón de la ONCE invita a la sociedad a activarse contra la pobreza
Leer más

EAPN Andalucía en la Plataforma de Justicia Fiscal de Andalucía

EAPN Andalucía retoma contacto entre las entidades participantes, algunas de ellas con nueva representación y pone en común líneas básicas de trabajo así como objetivos generales de La Plataforma por la Justicia Fiscal de Andalucía.

EAPN Andalucía apuesta por marcar unos objetivos claros, concretos y calendarizados para tratar de incidir en la política fiscal de nuestra Comunidad Autónoma (impuestos propios y cedidos por el Estado), de manera que haya una recaudación suficiente para mantener y mejorar las políticas sociales sin aumentar la presión fiscal sobre las personas y familias más vulnerables, centrándonos en el ámbito autonómico y concretando uno o dos objetivos anuales que puedan ser medidos, evaluados, alcanzados.

La Plataforma por la Justicia Fiscal agrupa a las principales organizaciones sociales y sindicatos. Defendemos que sin una fiscalidad progresiva, suficiente y equitativa, no habrá justicia social. Demandados justicia fiscal y alzamos nuestra voz contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales.

Subrayamos que la bajada de los impuestos supone un recorte en los derechos principales de la ciudadanía a una educación de calidad, sanidad adecuada y a los cuidados necesarios para tener una vida digna e independiente.

La Plataforma por la Justicia Fiscal de Andalucía s e constituyó en 2018 y de la que forman parte CAONGD, EAPN Andalucía, CC.OO Andalucía, FACUA, GES THA, OXFAM INTERMÓN, Plataforma sevillana defensa de las pensiones públicas, UGT Andalucía y USO Andalucía.

Más información sobre la actividad de la Plataforma estatal
https://www.plataformajusticiafiscal.com

 

EAPN AndalucíaEAPN Andalucía en la Plataforma de Justicia Fiscal de Andalucía
Leer más

EAPN Andalucía pone en valor la empleabilidad de las personas en situación de riesgo y exclusión social

Sin comentarios

El pasado 30 de septiembre de 2021 se realizó el primer taller contando con la colaboración de Nuria Pizarro Sabadell, experta formadora en materia de empleo, encargada del recurso AIL- CAPI Picadueñas (Jerez), perteneciente a la Fundación Mornese. Tuvo como contenido principal el Currículum Vitae, ofreciendo información sobre la elaboración efectiva de este documento, resaltando la importancia de las competencias personales. En este taller participaron un total de 22 personas residentes en las provincias de Cádiz y Almería.

Entre las actuaciones desarrolladas en el área de empleo e inserción, puede destacarse la creación de una base de datos que contiene un catálogo del tejido empresarial de cada provincia. Dicho catálogo ha sido compartido con todas las personas que forman parte de la Red.

Dentro del área de orientación laboral, se están desarrollando diversos talleres formativos, en modalidad on line, dirigidos a la potenciación de nuevas habilidades y herramientas para la búsqueda de empleo.

PROYECTO


Dentro del Proyecto “Salvando Distancias: Puesta en valor de la empleabilidad de las personas en situación de exclusión social”, vienen desarrollándose una serie de actuaciones entre las que destacan la creación de una Red de Colectivos Vulnerables para la Empleabilidad.

El objetivo de esta actividad consiste en construir espacios de información, reflexión y apoyo social para personas vulnerables con dificultades de inserción socio-laboral residentes en las provincias de Cádiz y Almería. En estos espacios se dinamizan diferentes acciones y se trabajan en áreas como orientación laboral, formación profesional y empleo e inserción.

DENTRO DE NUESTRAS LÍNEAS DE TRABAJO


Proyecto desarrollado dentro del Eje 1. Incidencia política, interlocución y diálogo civil. Objetivo 1.2 Generar conocimiento y sensibilizar sobre la realidad social y las causas de la desigualdad en Andalucía. Acción 1.2.1 Fomento de la creación de espacios de reflexión, conocimiento y capacitación sobre pobreza y exclusión.

FINANCIACIÓN


Subvencionado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

EAPN AndalucíaEAPN Andalucía pone en valor la empleabilidad de las personas en situación de riesgo y exclusión social
Leer más

MANIFIESTO #EmergenciaVivienda

Sin comentarios

Por el derecho a una vivienda digna, adecuada y accesible

La emergencia habitacional que suponen las dificultades de acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible es una realidad para millones de personas en España. La vulneración de este Derecho Humano ha sido reiteradamente condenada por Naciones Unidas por la carencia de legislación y políticas públicas adecuadas.

Los datos de exclusión en la vivienda abruman y se han agravado con la crisis sanitaria. El 23,7% de la población, más de 11 millones de personas, está afectada por algún indicador de exclusión en la vivienda. Una cifra que se eleva hasta el 60% de la población en situación de pobreza severa.

Desde las organizaciones de Tercer Sector de Acción Social comprobamos día a día que la vivienda en nuestro país se ha convertido en uno de los determinantes sociales más importantes para explicar los procesos de exclusión social y pobreza.

Con la covid-19 se ha hecho patente la emergencia al ver cómo ha aumentado a 5,7 millones las personas que en 2020 sufrieron retrasos en los pagos relacionados con la vivienda (hipoteca, alquiler, recibos), dos millones más que en 2019.

Sinhogarismo de calle, infravivienda y chabolismo, deficiencias graves en la construcción, insalubridad, hacinamiento, vivienda precaria, desahucios, desalojos, entorno degradado, barreras arquitectónicas, falta de accesibilidad, desproporción de gastos en vivienda frente a ingresos o pobreza energética (unos fenómenos agravados de forma brutal por la subida injustificada de los precios de la electricidad)

Se trata de una emergencia que afecta especialmente a las personas más jóvenes, el tramo de edad con mayor porcentaje de pobreza y exclusión social y con un serio riesgo de transmisión intergeneracional. Que empeora ante crecientes situaciones de discriminación en las que se obstaculiza el acceso y mantenimiento de una vivienda por cuestiones relacionadas con el país de origen, nacionalidad o etnicidad, género, discapacidad o criminalización de la pobreza.

Frente a esta emergencia, constatamos de nuevo que a nivel estatal y también en la mayoría de las comunidades autónomas y ayuntamientos, hay una clara falta de dotación presupuestaria, políticas y medidas fuertes y cohesionadas que apuntalen este derecho. Una emergencia a la que no se le ha dado respuesta en los últimos 10 años y que tememos que se cronifique aún más.

En España el volumen de vivienda protegida construida es la más baja desde la década de 1950, promoviéndose en 2019 apenas 6.615. Una disminución del 90% en 10 años. Al mismo tiempo el parque de vivienda social supone el 0,96% de las viviendas principales (algo menos de 178.500 viviendas), cuando en la Unión Europea es del 9,3 %. Sólo el 3,3 % de los hogares residen en régimen de alquiler inferior a precio de mercado (más de 614.000 hogares).

Las organizaciones abajo firmantes defendemos la vivienda como un derecho humano indispensable y un bien de utilidad social. Garantizar el acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible es fundamental para asegurar la calidad de vida de las personas y otros derechos tan fundamentales como la salud y el bienestar.

Creemos también que tanto la Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda como el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda son oportunidades para asegurar su función social en todo el territorio, exigiendo su plena implantación en Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, facilitando la complementariedad con las acciones que ya realizan y la simplificación burocrática y priorizando en los criterios para la condición de población beneficiaria a las personas más vulnerables.

Defendemos y entendemos como obra pública prioritaria la inversión en vivienda, especialmente en rehabilitación, como clave de recuperación económica y reconstrucción de derechos post covid que beneficie a toda la ciudadanía, así como de destino prioritario en fondos tanto estatales como europeos.

EAPN AndalucíaMANIFIESTO #EmergenciaVivienda
Leer más

Más de 11 millones de personas sufren exclusión residencial en España #EmergenciaVivienda

Sin comentarios

La Campaña #EmergenciaVivienda quiere sumar apoyos y llamar la atención de la opinión pública sobre la necesidad de mejorar el acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), junto a sus redes y entidades miembro, lanzan la Campaña #EmergenciaVivienda, para llamar la atención sobre la emergencia residencial y habitacional en la que viven más de 11 millones de personas en España, una problemática a la que no se ha dado respuesta en los últimos diez años.

El 23,7% de la población está afectado por algún indicador de exclusión residencial en España. Una cifra que se eleva hasta el 60% de la población que vive en situación de pobreza severa. La pandemia de la COVID-19 ha aumentado en dos millones el número de personas afectadas por retrasos en los pagos relacionados con la vivienda (hipoteca, alquiler, recibos), afectando a día de hoy a más de 5,7 millones de personas.

En España, el volumen de vivienda protegida construida es la más baja desde la década de 1950, promoviéndose en 2019 apenas 6.615. Una disminución del 90% en 10 años. Al mismo tiempo, el parque de vivienda social supone el 0,96% de las viviendas principales (algo menos de 178.500 viviendas), cuando en la Unión Europea es del 9,3 %.

Frente a esta emergencia, la Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda y el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda representan una oportunidad para asegurar la función social de la vivienda en todo el territorio y hacer frente a la necesidad de acceder a una vivienda digna, adecuada y accesible que garantice la calidad de vida y los derechos fundamentales de las personas.

La Campaña #EmergenciaVivienda forma parte del Programa ‘Actívate contra la Pobreza’ de EAPN-ES.

Más información y adhesión de organizaciones a la Campaña #EmergenciaVivienda: www.participacionsocial.org/ermergenciavivienda  

Cuenta o publica fotos y videos en tus redes sociales mostrando la emergencia del acceso a la vivienda con el hashtag: #EmergenciaVivienda

EAPN AndalucíaMás de 11 millones de personas sufren exclusión residencial en España #EmergenciaVivienda
Leer más

Continuamos trabajando en red con CaixaProinfancia Cruz de Humilladero

Tras la vuelta de vacaciones, retomamos de la mano de su entidad coordinadora, Fundación Héroes, una nueva convocatoria de la Red CaixaProinfancia Cruz de Humilladero en Málaga. Se trata de espacios de trabajo comunitario y en red donde se convocan a los agentes sociales y los profesionales del programa CaixaProinfancia.

Los servicios sociales comunitarios, los centros escolares y los centros de salud del distrito son los convocados para tratar los temas que afectan a las familias más vulnerables, así como sus problemáticas más preocupantes.

El objetivo es generar tejido social y sinergias comunes en el territorio, que favorezcan y focalicen adecuadamente la atención a sus necesidades, especialmente de los menores.

El arraigo y conocimiento del territorio de las entidades sociales CaixaProinfancia y su apuesta tenaz por el trabajo en red junto a los agentes sociales más importantes, comienza a dar sus frutos. La acogida y realización de estas mesas territoriales CaixaProinfancia en cada distrito de la ciudad de Málaga es cada vez mayor.

Sin esta respuesta generosa en tiempo y trabajo de red de los servicios sociales del ayuntamiento y equipos directivos y profesorado de los centros escolares, no sería posible avanzar  en la promoción de los ciudadanos más vulnerables.

EAPN AndalucíaContinuamos trabajando en red con CaixaProinfancia Cruz de Humilladero
Leer más

4,5 millones de personas viven en situación de pobreza severa en España

El II Informe ‘El Mapa de la Pobreza Severa en España. El Paisaje del Abandono’ analiza la situación de extrema pobreza del eslabón más débil de la sociedad tras un año y medio de pandemia

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha presentado en la mañana de hoy en rueda de prensa el II Informe ‘El Mapa de la Pobreza Severa en España. El Paisaje del Abandono’, que analiza la situación de extrema pobreza del eslabón más débil y desconocido de la sociedad. En el acto de presentación han intervenido el presidente de EAPN-ES, Carlos Susías, el responsable de Investigación de la Red y autor del Informe, Juan Carlos Llano y Graciela Malgesini, responsable de Incidencia Política y Asuntos Europeos.

Al inicio de la pandemia, 4,5 millones de personas en España  (9,5 % de la población) vivía en situación de pobreza severa (un millón más que en 2008). Se considera que las personas viven en pobreza- o son pobres- cuando no pueden disponer de los recursos materiales, culturales y sociales necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y, por tanto, quedan excluidas de las condiciones de vida mínimamente aceptables para el Estado o territorio en el que habitan.

Según los últimos datos disponibles de la Encuesta de Condiciones de Vida (julio 2021), el umbral de renta para considerar que un hogar está en pobreza severa es de 6.417,3 € por unidad de consumo al año; es decir, cada persona debe sobrevivir con menos de 281 € mensuales para el caso de una familia con dos adultos y dos menores, y con menos de 535 € al mes si vive sola. Con este presupuesto, esas personas han de cubrir todas sus necesidades: vivienda, alimentación, ropa, educación de los hijos e hijas, salud, energía, ocio y otras.

En cuanto a la distribución territorial, Canarias, Comunidad Valenciana y Asturias presentan los porcentajes más altos, que oscilan entre el 12,2 % y el 16,7 % del total de su población. En valores absolutos, los guarismos más elevados corresponden a las comunidades con mayor población: Andalucía, que agrupa a más 980.000 personas en pobreza severa, Cataluña y Comunidad Valenciana, con cifras que alcanzan las 702.000 y 674.000 personas respectivamente.

Después de año y medio de pandemia, los indicios reafirman el sesgo social de la enfermedad, tanto en lo que se refiere a las posibilidades de contagio, como a las profundas consecuencias económicas que produce entre la población más pobre. Las personas que viven en pobreza se alimentan peor, tienen más enfermedades, están más obesos, hacen menos ejercicio, residen en viviendas infradotadas o pequeñas y la mayoría de las que consigue trabajar, lo hace en empleos que requieren actividad presencial. Todo ello las hace más sensibles al virus y a los efectos económicos derivados de las medidas de control social y apunta a un aumento importante en las tasas de pobreza y de pobreza severa y al deterioro de los indicadores de carencia material.

Carlos Susías ha declarado durante la presentación que para hacer frente a esta grave situación de pobreza en España, hay que valorar el impacto positivo de herramientas como el Ingreso Mínimo Vital, y ha subrayado algunos aspectos de mejora. “Hay que mejorar la cuantía del Ingreso Mínimo Vital situándolo por encima del umbral de pobreza, así como su cobertura, para que llegue a todas las personas que lo necesitan. En especial, aquellas en situación de mayor vulnerabilidad social y económica”.

Por su parte, Juan Carlos Llano, autor del informe, hizo hincapié en las dificultades de las personas en pobreza severa “para gestionar la necesidad permanente de escoger, de hacer una gradación entre urgencias indispensables; entre comida y calor, entre cultura y pañales, entre ordenador y zapatos, etc.”

Por último, Graciela Malgesini, señaló que, a la vista de los datos del informe, “la pobreza es el resultado de decisiones políticas, de la desigualdad y de la injusticia. Su eliminación se consigue mediante un nivel alto de protección social, con recursos eficaces y generosos, servicios públicos universales y empleo de calidad. Y se garantiza mediante la igualdad de género y la lucha contra toda forma de discriminación.»

Los efectos sociales y económicos de la pandemia van a permanecer indefinidamente, por lo que EAPN-ES apuesta por prorrogar las medidas de protección social puestas en marcha para hacer frente a la crisis social y sanitaria. El impacto de la COVID-19 sobre los grupos de población más vulnerables obliga a proteger más intensamente a miles de familias que se encuentran en mayor riesgo de pobreza o exclusión social y han visto agravada su situación durante la pandemia.

Algunos datos destacados:

  • La gran mayoría de las personas en pobreza severa son españolas (72%), muchas de ellas con un nivel educativo medio (53%) o alto (17,9%) y, además, con trabajo (27,5%) y con vivienda (95,2%).
  • El 14,1 % de las niñas, niños y adolescentes (17 años o menos) vive en esta situación, cifra que contrasta con el 8,6% del resto.
  • El 12% de las personas que vive en hogares con menores está en situación de pobreza severa frente al 7,1% de las que viven en hogares sin menores.
  • El 21,5% de las personas que vive en hogares monoparentales está en situación de pobreza severa. La inmensa mayoría está a cargo de una mujer.

DOCUMENTO: II Informe ‘El Mapa de la Pobreza Severa en España. El Paisaje del Abandono’

EAPN Andalucía4,5 millones de personas viven en situación de pobreza severa en España
Leer más

Taller formativo «Inclusión y Diversidad en el Tercer Sector»

Sin comentarios

El próximo 11 de Junio celebraremos el taller formativo «Inclusión y Diversidad en el Tercer Sector».

Este taller, dirigido a directores/as, responsables y personal involucrado en las tareas de administración y Recursos Humanos, así como técnicos /as en general de todas las entidades miembros de EAPN-Andalucía, pretende abordar diversos contenidos encaminados a la información y concienciación sobre la incorporación de la diversidad en los equipos de trabajo, a través de la inclusión de personas en riesgo de exclusión.

En este espacio conoceremos las principales dimensiones de la gestión de la diversidad en las entidades del Tercer Sector, así como la realidad y posibilidades de inclusión sociolaboral de diversos colectivos vulnerables. Desde EAPN se considera fundamental potenciar el desarrollo de actuaciones dirigidas a la diversidad dentro de las propias organizaciones, fomentando la incorporación de personas en riesgo de exclusión.

Os animamos a participar, ya que se trata de una actividad de utilidad al objeto de facilitar herramientas y una nueva perspectiva de trabajo para las personas que trabajan en el día a día con colectivos vulnerables.

¡Pincha aquí o en la imagen para inscribirte!

EAPN AndalucíaTaller formativo «Inclusión y Diversidad en el Tercer Sector»
Leer más

MANIFIESTO DE EAPN-ANDALUCÍA ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL DERIVADA DEL COVID-19

Sin comentarios

15 de abril, Asamblea General 2021 EAPN-Andalucía

Reunidas el día 15 de abril de 2021, las entidades sociales que conforman la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social) EAPN-Andalucía, manifiestan su preocupación ante el alarmante contexto de crisis socioeconómica y sanitaria, generado en torno a la COVID-19, por haberse agravado de forma alarmante la desigualdad y la brecha de pobreza existentes en España y en especial en Andalucía.

La pandemia de la COVID-19 ha empeorado significativamente las condiciones de vida de las personas que ya estaban en situación de pobreza en nuestra Comunidad Autónoma y ha incorporado a muchas nuevas que quedaron en situaciones vulnerables hasta un punto aún desconocido por las estadísticas. Claramente es observable en las innumerables colas de familias demandando alimentos, en el incremento de las solicitudes de ayudas a los servicios sociales y a las entidades sociales, o la brecha digital que padecen amplios sectores sociales de distintos colectivos.

España se ha convertido en una de las sociedades más desiguales de la Unión Europea, destacándose un elevado porcentaje de personas en riesgo de pobreza y exclusión social. En este contexto, Andalucía se sitúa entre los primeros puestos del ranking de pobreza, con la tasa más alta de pobreza severa y una Tasa AROPE un 49% más elevada que la media nacional, según datos del último Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía.
Las organizaciones sociales, y el personal laboral y voluntario que las conforman, están jugando un papel fundamental en la lucha contra las consecuencias de la crisis actual generada por la COVID-19 y en la reconstrucción social. Sin embargo, la mayoría de las entidades atraviesan graves dificultades para asegurar la atención a los colectivos más vulnerables.

Aunque son muchas las situaciones generadas por la crisis socioeconómica que estamos viviendo, las entidades sociales que integran la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social, quieren mostrar su profunda preocupación por los siguientes aspectos:

– Las consecuencias de la pandemia sobre la población en situación de pobreza y exclusión social, especialmente en:

  • El incremento de situaciones de precariedad y el riesgo social en colectivos especialmente vulnerables, como personas sin hogar, personas migrantes, población gitana y otras minorías, personas con solicitudes de protección internacional, mujeres víctimas de violencia de género, mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual, trabajadoras sexuales, personas con adicciones en su proceso de rehabilitación, menores en riesgo, menores extranjeros no acompañados, personas que viven en asentamientos, personas mayores y personas con diversidad funcional.
  • Ralentización del pago y complicaciones en la tramitación de las rentas mínimas y del Ingreso Mínimo Vital; así como la exclusión financiera y las serias problemáticas de los colectivos en riesgo de exclusión para la apertura de cuentas bancarias.
  • Incremento de la desigualdad a nivel territorial.
  • Escasez de alternativas habitacionales para personas en riesgo de exclusión residencial.

– El impacto de la brecha digital provocado por la pandemia, incidiendo especialmente en:

  • La complejidad en el acceso a los contenidos formativos del alumnado con menos recursos, mermando el derecho a una educación en igualdad de oportunidades.
  • Los obstáculos en el acceso a los servicios facilitados por la administración pública.
  • Las dificultades para la inserción laboral de las personas que no tienen recursos y/o competencias digitales.

– El efecto de la pandemia sobre las entidades sociales, afectando especialmente a:

  • El aumento de nuevos perfiles, nuevas necesidades y mayor número de participantes en situación de vulnerabilidad a las que deben dar respuesta sin el apoyo presupuestario necesario.
  • La adaptación en numerosas ocasiones de las metodologías de intervención al ámbito digital, dificultando el cumplimiento de objetivos de los proyectos.
  • La financiación, las convocatorias y la resolución de los programas.

Las entidades sociales deben contribuir a la transformación del modelo económico y social en el actual escenario de reconstrucción, con el fin de reducir las desigualdades y recuperar los derechos sociales perdidos desde el inicio de la pandemia.

EAPN-Andalucía apuesta por medidas urgentes que reduzcan los efectos negativos de la pandemia en la población en situación de vulnerabilidad social, mediante una transformación del Sistema Público de Servicios Sociales, el desarrollo de medidas especificas relacionadas con las políticas activas de empleo; la promoción de programas de alfabetización digital, promoviendo el fortalecimiento y sostenibilidad de las organizaciones sociales, garantizando la continuidad y estabilidad de los programas y de sus trabajadores/as. Es necesario garantizar el uso de los fondos europeos, estatales, autonómicos y locales en programas que den solución a los colectivos más vulnerables, fortalezcan los servicios públicos y cuiden la labor del tejido asociativo en Andalucía.

EAPN AndalucíaMANIFIESTO DE EAPN-ANDALUCÍA ANTE LA SITUACIÓN SOCIAL DERIVADA DEL COVID-19
Leer más

¡Nueva edición del Taller de Pobreza Energética!

Sin comentarios

Debido al gran número de solicitudes recibidas para el taller del pasado mes de febrero dirigido a profesionales de Andalucía, EAPN-ES celebra el próximo viernes, 26 de marzo, una nueva edición del taller online: ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’, organizado junto con Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).

Formulario de inscripción

Esta sesión formativa, dirigida a personal técnico de entidades sociales, asociaciones de consumidores y administraciones públicas dedicadas a asesorar a familias en situación de vulnerabilidad de Andalucía, tiene como objetivo prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias vulnerables. Durante el encuentro se tratarán cuestiones clave relacionadas con la lectura y optimización de la factura eléctrica, y se proporcionará información sobre el bono social y hábitos de ahorro y eficiencia energética.

La crisis social y económica causada por la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la gran dependencia energética y de suministros de la población y ha agudizado las condiciones de millones de hogares en situación de vulnerabilidad, dando lugar a nuevas situaciones de exclusión. Actualmente se estima que entre 3,5 y 8 millones de personas se encuentran en situación de pobreza energética en España.

Las tres entidades organizadoras vienen impulsando una serie de sesiones formativas en las distintas comunidades autónomas del Estado español dirigidas a personal técnico de entidades sociales y administraciones públicas. A través de este taller, las personas asistentes adquirirán formación práctica y útil para prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias vulnerables con las que trabajan habitualmente.

EAPN Andalucía¡Nueva edición del Taller de Pobreza Energética!
Leer más