Noticias

Rosa María Calaf: «El periodismo tiene que hacer visible lo invisible»

Sin comentarios

«Los medios han perdido su vocación de servicio público», así interpretaba este pasado miércoles la ex corresponsal de RTVE y periodista de referencia nacional, Rosa María Calaf, la situación del periodismo en nuestro país. Un periodismo cada vez menos objetivo y más ligado a los «intereses comerciales» donde la pobreza resulta ser «un decorado de televisión». «La pobreza resulta ser «un decorado de televisión».

La galardonada periodista participó en un encuentro con profesionales de la comunicación organizado por la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) y que tenía como objetivo reflexionar sobre el tratamiento de la pobreza en los medios de comunicación. «Nos estamos alejando cada vez más de la calle y ahí es donde están las historias que como periodista tenemos que saber contar», subrayada Calaf, que permaneció acompañada durante su intervención por la periodista y directora de ‘Solidarios’ (Canal Sur TV) quien moderó el encuentro. 

Calaf señaló la importancia de la educación como base para hacer que las personas reflexionen. «La televisión tiene que hacernos pensar» y lejos de esto «parece que nos dicen que todo está contado y que no hay más respuestas posibles». En este sentido, es vital la educación para «que las personas sean capaces de distinguir la realidad y de la ficción y, sobre todo, para que aprendan a interpretar los medios». “La televisión tiene que hacernos pensar” y lejos de esto “parece que nos dicen que todo está contado».

El acto también contó con la participación de Nacho Sánchez, experto en comunicación para el Tercer Sector y colaborador de la entidad internacional ‘Diseño Social’, que narró cómo es posible incidir políticamente a través de los medios de comunicación. Rafael Rodríguez, Presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla, así como Manoli García, Vicepresidente de EAPN Andalucía, inauguraron el acto que contó con la colaboración de Canal Sur. El encuentro forma parte de la campaña «La Pobreza Invisible» y está financiado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

Aquí puedes consultar algunas de las impresiones de los asistentes al encuentro en las redes sociales:

EAPN AndalucíaRosa María Calaf: «El periodismo tiene que hacer visible lo invisible»
Leer más

La juventud toma la palabra para trasladar sus inquietudes a las instituciones públicas

Sin comentarios

El próximo viernes 21 de octubre, la sede de Cruz Roja Española en Madrid acoge el Encuentro Estatal de Diálogo Estructurado, en el marco del proyecto #JovEU. 140 personas, entre jóvenes, representantes de instituciones públicas a nivel europeo, nacional, autonómico y local y de organizaciones sociales, se darán cita en Madrid para debatir sobre los temas que más preocupan a la juventud. Previamente a este Encuentro, se han realizado dos encuentros nacionales, que han servido para preparar los temas a debatir. Esta acción se centra en el diálogo entre jóvenes y responsables políticos, sociales, etc. con el objetivo de hacer escuchar la voz y la opinión de la juventud en la toma de decisiones que les afectan.

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa europeo Erasmus+, que promueve la Unión Europea a través del Instituto de la Juventud de España – INJUVE, (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). El proyecto JovEU (Juventud: Motor de transformación social en Europa) pertenece a la Acción Clave 3 del programa Erasmus+. Esta acción se centra en el diálogo entre jóvenes y responsables políticos, sociales, etc. con el objetivo de hacer escuchar la voz y la opinión de la juventud en la toma de decisiones que les afectan.

El proyecto, que lidera EAPN-ES, va a permitir que jóvenes con menos oportunidades y en situación de vulnerabilidad social, encuentren cauces de participación activa en la vida democrática, a través de las actividades de Diálogo Estructurado previstas.

EAPN España trabaja para apoyar a la juventud con menos oportunidades.  Este proyecto se dirige precisamente a este grupo de población, para que como resultado concreto de las actividades previstas en el proyecto, puedan hacer oír su voz ante las instituciones públicas.

EAPN AndalucíaLa juventud toma la palabra para trasladar sus inquietudes a las instituciones públicas
Leer más

Andalucía Acoge expresa su preocupación por la situación en los CIE

Sin comentarios

Los sucesos tan preocupantes que vienen sucediéndose en los Centros de Internamiento de Extranjeros, como el de la pasada noche en el que un grupo de migrantes se han amotinado para pedir su libertad del CIE de Madrid, son reflejo una vez más, tal y como viene denunciando Andalucía Acoge, que las lamentables condiciones de los CIEs son especialmente alarmantes. Andalucía Acoge vuelve a subrayar la importancia de cerrar estas cárceles encubiertas y las pésimas condiciones en las que se encuentran los CIEs.

El cierre del CIE de Zapadores por una nueva plaga de chinches, la fuga de varios internos en el CIE de Sangonera la Verde en Murcia, la iniciativa de recogida de ropa interior para las internas del CIE de Barranco Seco en Gran Canaria, o el caso de un internamiento de un solicitante de asilo en el CIE de Algeciras son diferentes hechos que demuestran que la situación en el interior es insostenible. Ante estas situaciones, Andalucía Acoge vuelve a subrayar la importancia de cerrar estas cárceles encubiertas y las pésimas condiciones en las que se encuentran los CIEs.

Asimismo, Andalucía Acoge evidencia que los CIEs criminalizan a la persona migrante que únicamente comete una falta administrativa. A pesar de ello en el momento actual, se mantienen abiertos ocho centros en diferentes ciudades españolas y sus condiciones están lejos de ser las adecuadas para las personas internas. «El internamiento debe ser siempre evitable y descartado cuando estamos ante personas vulnerables, mujeres víctimas de trata, niños o niñas”, añade Koniecki.

“Existen alternativas al internamiento en la propia Ley de Extranjería, como por ejemplo presentarse periódicamente ante la autoridad, la retirada del pasaporte, o establecer residencia obligatoria en un lugar conocido”, explica Sylvia Koniecki, presidenta de Andalucía Acoge. “Por ello, mostramos nuestro rechazo a la detención y el ingreso en un Centro de Internamiento de Extranjeros, que, en todo caso, debe ser una medida excepcional, una vez que se hayan agotado todas las medidas alternativas, después de una valoración individual de cada caso concreto. El internamiento debe ser siempre evitable y descartado cuando estamos ante personas vulnerables, mujeres víctimas de trata, niños o niñas”, añade Koniecki.

“Nosotros hemos propuesto una mesa de diálogo en la que estén representados el Gobierno, la sociedad civil y los colectivos que trabajan la inmigración. Apostamos por una gestión de la inmigración como fenómeno integral, que empieza en el origen, en los países de donde mayoritamente llegan las personas inmigrantes”, comenta. “Los CIEs deben cerrarse porque son el máximo exponente de una política migratoria policial, judicializada, que lleva a criminalizar a las personas migrantes en un proceso de dividir a la sociedad que no nos podemos permitir”, concluye la presidenta de Andalucía Acoge.

Desde Andalucía Acoge se propone que se acabe con la práctica de detención e internamiento en CIEs, aplicando en su lugar otras medidas cautelares respetuosas con el derecho fundamental a la libertad.

EAPN AndalucíaAndalucía Acoge expresa su preocupación por la situación en los CIE
Leer más

25 profesionales calís para promover un cambio social entre las mujeres gitanas

Sin comentarios

Hoy ha tenido lugar la presentación pública del programa Calí (mujer gitana en caló), de la FSG, en el que un equipo de 30 mujeres profesionales, de las que 25 son gitanas, desarrollarán el programa en 28 ciudades de toda España. Calí es un programa dirigido a mujeres gitanas con muy baja empleabilidad y en situación de especial vulnerabilidad.

Calí es un programa dirigido a mujeres gitanas con muy baja empleabilidad y en situación de especial vulnerabilidad cuyos objetivos fundamentales son promover la igualdad de oportunidades para la inclusión social y el acceso al mercado de trabajo a través de itinerarios socio-laborales personalizados; promover la igualdad de género entre mujeres y hombres, rompiendo barreras culturales, incorporando en sus entornos la conciliación, y sensibilizando sobre la violencia de género, apoyando a las víctimas; y promover la igualdad de trato, luchando contra toda forma de discriminación y asistiendo a las víctimas.

En el acto de presentación del programa Calí, celebrado el 19 de octubre en la sede social de la Fundación Secretariado Gitano en Madrid, participaron junto al Director general de la FSG, Isidro Rodríguez, representantes de las entidades financiadoras del programa: Carmen Casero, Directora General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresa del Ministerio de Empleo y Seguridad Social; Inmaculada Lasala, Subdirectora General Adjunta de la Dirección General de Servicios a la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Marc Simón, Director del Área Social de la Fundación Bancaria La Caixa.

Calí, un programa innovador

Calí es un programa que busca empoderar a las mujeres gitanas, plurales y diversas, para garantizar el ejercicio de sus derechos y la defensa de los mismos. Un programa que busca, en definitiva, su plena ciudadanía.

Una de las principales novedades reside en su enfoque integral, abordando las necesidades de las mujeres gitanas desde una perspectiva multidimensional (personal, social y laboral) y orientada a promover la igualdad (de oportunidades, de género e igualdad de trato).

Otra de sus innovaciones es el perfil de las mujeres con las que trabaja: mujeres gitanas en su gran mayoría, en situación de gran vulnerabilidad y en condiciones socio-laborales muy desfavorecidas. También es novedoso por ser un programa ambicioso y de gran alcance, pensado para tener un fuerte impacto y promover un cambio social dentro de la comunidad.

Con una perspectiva a medio plazo (hasta 2019 inicialmente) supone una inversión de 2 millones de euros del Fondo Social Europeo, administraciones públicas y entidades privadas. Tiene una fuerte implantación territorial en las 28 ciudades donde se desarrolla y se ha contratado ya para su ejecución a 30 profesionales mujeres, 25 de las cuales son gitanas.

La igualdad, asunto de todos

El programa trabaja directamente con mujeres gitanas y tiene previsto llegar a más de 2.400 mujeres hasta 2019. Pero además, alcanzar la igualdad requiere incorporar, por un lado, a los hombres gitanos y a la comunidad gitana en su conjunto, sensibilizando sobre cuestiones de igualdad de género y conciliación y también sumar alianzas de fuera de la propia comunidad gitana. Para ello el programa tiene previsto trabajar en estrecha colaboración con las administraciones públicas, los servicios sociales, los servicios de empleo, las instituciones de género y de asistencia a víctimas de violencia de género, las fiscalías de delitos de odio y discriminación, así como con otros agentes o entidades especializadas. Pero además, alcanzar la igualdad requiere incorporar, por un lado, a los hombres gitanos y a la comunidad gitana en su conjunto.

El programa Calí contempla, además de las acciones individuales y grupales con las mujeres gitanas, acciones de formación, sensibilización e incidencia que permitan un mayor impacto del programa y que contribuyan a mejorar la imagen social de la comunidad gitana en el conjunto de la sociedad.

Calí es un nuevo programa de la Fundación Secretariado Gitano desarrollado en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social (POISES) que viene a sumarse a los desarrollados por la FSG en formación profesional y el empleo (programa Acceder, desde el año 2000) y promoción del éxito escolar del alumnado gitano (programa Promociona, desde el año 2009) que continúan en este nuevo periodo en el marco de los POISES 2014-2020.

EAPN Andalucía25 profesionales calís para promover un cambio social entre las mujeres gitanas
Leer más

Cerca de 1.000 personas acuden al #JuegaContralaPobreza

Sin comentarios

Cerca de 1.000 personas acudieron a los diversos eventos deportivos que ha realizado la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) en la comunidad. La Red ha organizo estos encuentros lúdicos con la ayuda de diferentes ONG presentes en las provincias con el objetivo de sensibilizar sobre la vulnerabilidad de la comunidad; datos que ya publicó el pasado viernes 14 de octubre. 

De esta forma, cerca de un millar de personas, entre ellos niños/as, así como familias al completo, conocieron la realidad de nuestra comunidad: más de 3.6 millones de andaluces/as están en riesgo de pobreza y exclusión social y más de 1 millón viven con menos de 332 euros al mes, lo que se conoce como pobreza extrema. 

En la provincia de Sevilla, la Red ha organizado junto con la entidad Cepaim una carrera de orientación en el parque ‘Alamillo’, una actividad que ha atraído a más de 250 personas y que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, Instituto Municipal de Deporte, la Asociación A.D.O.L y Emasesa.

En Málaga, otra de las provincias que más personas ha movilizado, más de un centenar de familias en riesgo de pobreza y exclusión social pudieron disfrutar de una exhibición de skater con el reconocido deportista Rubén Alcantara así como actividades de escala y un simpático mago que ha entretenido a pequeños y mayores durante toda la jornada. En esta ocasión, la actividad ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, Coca Cola y la empresa EMT.

Por parte de la provincia de Almería, alrededor de 200 personas pudieron disfrutar en el parque ‘Las Familias’ de una gymkana que ha durado desde las 10.00 horas hasta las 14.00 horas. En este caso, la actividad ha sido posible gracias al Ayuntamiento de Almería y el grupo de Scout Almarayya de la provincia; En Jerez de la Frontera, la provincia que ha dado el pistoletazo de salida a las actividades deportivasa las 9.00 horas de la mañana, se ha movilizado a cerca de 50 personas para jugar un partido de fútbol 7 entre el equipo de fútbol ‘Alma de África’ y técnicos/as y participantes de entidades sociales de la zona.

Huelva y Granada han compartido actividad deportiva al realizarse bailes de zumba para todos los participantes, a ambas ciudades han acudido alrededor de 200 personas. El Ayuntamiento de Huelva y el Puerto de Huelva han hecho posible que la actividad de la capital onubense se pudiera realizar; por parte de Granada, se agradece la colaboración del Ayuntamiento así como de los centros deportivos WE y ETONE.

Jaén apostó también por el baile centrando sus actividades en bailes de zumba y salsa así como una exhibición de deporte adaptado. En este caso, cerca de 50 personas acudieron durante la mañana en las actividades deportivos de la capital. Han colaborado el colegio Maristas, Federación Surge, Bigopan, el Club Deportivo Athenas, BNFIT La Victoria y la academia ‘Albert, el cubano’. 

Durante todos los actos, las provincias han contado con la colaboración de los servicios mínimos de Cruz Roja que ha estado presente tanto en Jerez como en Málaga, en el resto de las capitales la empresa SSG ha prestado sus servicios. Se ha podido seguir las acciones de EAPN-A a través del hashtag #JuegaContralaPobreza así como #LaPobrezaInvisible y se puede ampliar información en la web www.lapobrezainvisible.es. 

Este proyecto ha sido posible gracias a la financiación de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

EAPN AndalucíaCerca de 1.000 personas acuden al #JuegaContralaPobreza
Leer más

EAPN-A crea la aplicación móvil ’17o Pobreza’

Sin comentarios

La  Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social (EAPN-A) crea la herramienta digital ’17o Pobreza’, en el marco del día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre) con el objetivo de ofrecer los últimos datos de vulnerabilidad social de la comunidad. La aplicación móvil puede descargarse de manera gratuita y está disponible tanto en Google Play como en App Store.

La aplicación cuenta con un diseño intuitivo, apto para todos los públicos, donde se recopilan los datos por temáticas como vivienda, infancia o suministros, así como de empleo, cultura o deporte, entre otros. Las fuentes que alimentan estos datos provienen principalmente del indicador AROPE, a través del Instituto Nacional de Estadística (INE) así como del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), entre otras bases de datos consultadas. 

Cualquier persona con acceso a un móvil podrá conocer la realidad social de su comunidad, la herramienta digital no requiere de acceso a Internet para su uso, solo de manera puntual para actualizar los datos que se irán incorporando conforme sus respectivas fechas de publicación.

Con esta innovación digital, la Red pretende que cualquier persona pueda disponer de datos sobre pobreza y exclusión social en su móvil siempre que lo necesite. Una herramienta de interés para usar en encuentros formativos como jornadas, charlas y congresos cuando el tema de debate sea la realidad social por la que pasa nuestra comunidad. De esta forma, la aplicación móvil resulta de gran ayuda para los trabajadores del Tercer Sector así como para la ciudadanía general. 

Repercusión 

’17o Pobreza’ fue publicada el pasado viernes 14 de octubre en las plataformas digitales y ya medios de alcance nacional como ‘El País’, ‘El Mundo’, ‘ABC’ y ‘La Razón’ así como Canal Sur TV y radio se han hecho eco de su estreno.

Black Bird Studios

La aplicación ha sido creada por Black Bird Studios, una empresa sevillana de diseño gráfico y digital, responsables, entre otros proyectos, del último mapping del Ayuntamiento de Sevilla en navidades. Puedes conocer más sobre esta empresa andaluza en su página web www.blackbirdstudios.eu.

EAPN AndalucíaEAPN-A crea la aplicación móvil ’17o Pobreza’
Leer más

Más de un millón de andaluces se encuentran en pobreza extrema

Sin comentarios

1.075.000 andaluces se encuentran en pobreza extrema, lo que supone un 12,8% de la población total. Y las cifras siguen en aumento. La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) publica un informe de los datos más relevantes en términos de pobreza y exclusión, en el marco de la semana donde se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

El 43,2% de las personas en Andalucía vive en el círculo de la pobreza (3.620.684 personas), aumentando cerca de un punto (0.9) con respecto a los datos de 2014, según el Índice AROPE. “A este ritmo de crecimiento, más de la mitad de la comunidad se encontrará en riesgo de pobreza y exclusión social en menos de ocho años”, ha indicado Manuel Sánchez Montero, Presidente de EAPN-A. “Andalucía ocupa el puesto del pódium que nadie quiere: la primera Comunidad Autónoma con el índice más alto de pobreza, seguida de Ceuta (41,7%) y Murcia (38,8%); la tasa nacional se sitúa en un 28,6%.”, recalca. “A este ritmo de crecimiento, más de la mitad de la comunidad se encontrará en riesgo de pobreza y exclusión social en menos de ocho años”.

La situación de las familias reflejan los datos más sensibles: el 24,9% de la población se encuentra en hogares con baja intensidad de empleo, el 55,1% de los andaluces no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos, el 13,3% ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda; y el 12,2% no puede permitirse mantener su casa a una temperatura adecuada. 

La situación es más grave en la población infantil andaluza: pese a descender  tres puntos con respecto al año anterior aún se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social el 48,1% de la población menor de 18 años. “Somos conscientes que la Administración está esforzándose con el objetivo de reducir estas cifras, pero también somos conscientes que es necesario mayor compromiso e inversión”, apunta Sánchez Montero.

Si bien en gran parte de las comunidades un aumento del PIB ha supuesto una disminución de la tasa de pobreza, en Andalucía no ha sido el caso. La relación existente entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza se ve afectada por la redistribución económica y también por otras variables como el papel de las políticas e intervenciones públicas en Servicios Sociales, Educación y Vivienda, entre otros. «Pese a descender tres puntos con respecto al año anterior aún se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social el 48,1% de la población menor de 18 años».

Manuela García, vicepresidenta de EAPN-A, señala que “no podemos olvidarnos que todos estos datos suponen una repercusión importante en la vida de muchos andaluces y andaluzas, sus sentimientos, su salud física y mental, y la igualdad de oportunidades para  acceder a la cultura, el ocio o el deporte que condicionan el presente y el futuro de todas las personas”.

‘17o Pobreza’, una herramienta digital para tener acceso a los últimos datos de pobreza

EAPN-A crea una herramienta digital llamada ‘17o Pobreza’ con el objetivo de que cualquier persona con acceso a un teléfono móvil pueda conocer los últimos datos en pobreza y exclusión social de nuestra comunidad. La aplicación, gratuita y disponible en Google Play y App Store, muestra las cifras más representativas por categorías: infancia, vivienda, empleo, suministros, entre otros.

#LaPobrezaInvisible

En el marco de la semana donde se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre, EAPN Andalucía organiza diversos actos de sensibilización. El próximo domingo 16 de octubre, se llevará a cabo el ‘Juega contra la Pobreza’, eventos deportivos en siete capitales de Andalucía (www.juegacontralapobreza.es); el lunes 17, la jornada ‘La Pobreza Invisible…en la Cultura y el Deporte’, donde se dará a conocer los proyectos de la Fundación Imbroda y del programa CaixaProinfancia, entre otros; el miércoles 19, networking para medios de comunicación con la ex corresponsal de RTVE, Rosa María Calaf; y el jueves 27, proyección y posterior coloquio de la película ‘Techo y Comida’, con el director Juan Miguel del Castillo.

EAPN AndalucíaMás de un millón de andaluces se encuentran en pobreza extrema
Leer más

EAPN-A presentará el informe sobre pobreza y exclusión este viernes 14/10

Sin comentarios

Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra el próximo lunes 17 de octubre, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía) convoca a los medios de comunicación a un encuentro informativo, donde representantes de la entidad darán a conocer los datos más relevantes en términos de pobreza y exclusión social de nuestra comunidad.

La entidad apuesta este año por el diseño social publicando una innovadora herramienta digital para sensibilizar sobre la pobreza en Andalucía que se presentará a los medios este viernes 14 de octubre.

En la rueda de prensa estarán presentes:

Presidente de EAPN-Andalucía, Manuel Sánchez Montero.
Vicepresidenta de EAPN-Andalucía, Manoli García. 

La rueda de prensa tendrá lugar en la sede de Canal Sur Radio (Isla de la Cartuja) a las 10.00 horas del viernes 14 de octubre. 

EAPN AndalucíaEAPN-A presentará el informe sobre pobreza y exclusión este viernes 14/10
Leer más

EAPN-A proyecta ‘Techo y Comida’, con el director del film

Sin comentarios

La  Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) proyectará la película ‘Techo y Comida‘ el próximo jueves 27 de octubre junto con el director del film en Jerez de la Frontera. La iniciativa, enmarcada en los actos que realiza la Red en el mes donde se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, contará con el director de la obra, Juan Miguel del Castillo, que presentará su ópera prima.

Finalizada la proyección, diversos trabajadores del Tercer Sector conformarán un coloquio donde se preguntarán «¿Qué pasará con Rocio -protagonista del film– si acude a algunas de nuestras entidades?». La película será proyectada en la sala Compañía de la capital, con más de 300 butacas disponibles, y estará abierta al público, sin coste alguno. 

La presentación de la película y su proyección será a las 18.30 horas, seguidamente, sobre las 20.30 se realizará el coloquio que contará con: 

  • Lola García, Directora de EAPN Andalucía.
  • Francisco Domouso, Director de Cáritas en Jerez de la Frontera.
  • Francisco Morales, Director de CEAIN.
  • Rodrigo Gómez, Responsable provincial de ACCEM.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el martes 25 de octubre a las 12.00 horas.

EAPN AndalucíaEAPN-A proyecta ‘Techo y Comida’, con el director del film
Leer más

Córdoba acoge la jornada sobre la pobreza invisible en la cultura y el deporte

Sin comentarios

La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) organiza  la jornada ‘La Pobreza Invisible en…la Cultura y el Deporte’ en Córdoba, gracias a la financiación de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y la Obra Social «la Caixa». La cita se llevará a cabo el próximo lunes 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza en el Centro Cívico Lepanto. El encuentro tiene como objetivo poner el foco de atención en la importancia de la cultura, el ocio y el deporte para favorecer la inclusión social y erradicación de la pobreza

En la jornada diversos expertos en pobreza y exclusión social hablarán de la situación de vulnerabilidad de la comunidad. Destaca la participación del entrenador de baloncesto Javier Imbroda y su proyecto la Fundación Javier Imbroda. Asimismo, el encuentro contará con una mesa redonda titulada ‘Reflexiones compartidas. Necesidades desdibujadas’ en la que participarán: Joaquín Zurita, Noche en Blanco del Flamenco, Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba; José García, Radio Dignidad; y Ana Franco, Fundación Acuarela de Barrios.

En la actualidad, 3.620.684 andaluces se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, es decir, el 43,2%. Unos datos que no paran de aumentar desde el comienzo de la crisis económica; en 2008 la cifra se situaba en el 31,6%. La pobreza ya afecta a dos de cada cinco cordobeses. Según estos datos, pertenecientes a la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, el 55,5% de los andaluces no pueden disfrutar de una semana de vacaciones al año; asimismo, más del 20% no ha acudido a un evento deportivo en el último año, ni tampoco al cine o al teatro.

Puedes consultar el borrador del programa completo aquí

Inscripciones aquí: inscripción

EAPN-Andalucía

EAPN-A nace en 1994 como red de entidades sociales implicadas en la lucha por la inclusión social de personas que sufren pobreza y exclusión social. Está compuesta por 48 entidades sociales andaluzas, todas de carácter no lucrativo y con un objetivo común: la inclusión social. A través de ellas se atienden a más de 841.000 personas, con un personal de 32.000 profesionales, y la ayuda de cerca de 13.700 voluntarios y voluntarias en todo el territorio andaluz.

EAPN AndalucíaCórdoba acoge la jornada sobre la pobreza invisible en la cultura y el deporte
Leer más