EAPN-Andalucía muestra su rechazo ante el Tratado de Libre Comercio Transatlántico (TTIP) entre Europa y Estados Unidos considerando que el acuerdo podría suponer un aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo. De esta forma, la red andaluza se suma a cientos de organizaciones, colectivos, plataformas y asambleas ciudadanas, que comparten esta profunda preocupación por las diversas amenazas que supone para la ciudadanía europea el citado tratado.[su_pullquote align=»right»]Se presupone que el respeto por los derechos humanos, sociales, laborales y medioambientales quedarán en un segundo o tercer plano[/su_pullquote]
El acuerdo está siendo desarrollado bajo una escandalosa opacidad y aunque se desconoce el contenido del mismo, sí se presupone que el respeto por los derechos humanos, sociales, laborales y medioambientales quedarán en un segundo o tercer plano. Desde EAPN-Andalucía nos preguntamos hasta qué punto se respetarán a los pequeños agricultores, productores y comerciantes con la entrada de las grandes empresas y corporaciones estadounidenses a nuestro mercado, hecho que afectará directamente al empobrecimiento generalizado de los estratos sociales más vulnerables en todo el mundo, también, y sin excepción, a la comunidad andaluza.
Desde EAPN-Andalucía exigimos, al igual que EAPN-España, un comercio al servicio de las personas y los recursos comunes del planeta: los acuerdos deben contar con la participación y el consenso de la sociedad civil, así como promover el desarrollo de sociedades más justas y menos desiguales y garantizar la protección del planeta que habitamos.
Es necesario frenar el avance desmedido de la desregulación de los mercados. Los efectos que puede tener a nivel global pueden contribuir gravemente al aumento de la desigualdad y la pobreza.
Aconsejamos la lectura del informe realizado por nuestros compañeros de EAPN-Europa sobre el Tratado de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos: Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión
[contact-form][contact-field label=» type=’email’/][contact-field label=’He leido y acepto la política de privacidad’ type=’select’ required=’1′ options=’Sí%26#x002c; he leído y acepto la política de privacidad,No%26#x002c; he leído y acepto la política de privacidad’/][/contact-form]
EAPN AndalucíaEAPN-Andalucía muestra su rechazo al Tratado de Libre Comercio Transatlántico (TTIP) entre Europa y Estados Unidos
Gracias a la solidaridad de las personas que marcan la casilla de Interés General considerada de Interés Social en su declaración de la renta, 320.072 mujeres se beneficiarán durante 2015 de proyectos dirigidos a erradicar la violencia de género y otras muchas desigualdades y a trabajar por el empoderamiento de las mujeres.
Mediante el IRPF se financian programas de atención y asesoramiento a mujeres en situación de especial vulnerabilidad; actividades de ayuda a mujeres en riesgo de exclusión social; atención integral a las mujeres con discapacidad; atención integral a víctimas de la violencia de género (psicológica, jurídica, inserción socio-laboral, acompañamiento y apoyo por parte de personas voluntarias, etc.), así como atención psicosocial a menores víctimas de violencia de género; de integración laboral de las mujeres y de orientación sociolaboral.
Para más información sobre el destino de los fondos recaudados, la campaña “X Solidaria” ha lanzado el “Programa PadreX” que además de informar, pretende concienciar a todas las personas que aún no marcan la casilla solidaria en su declaración de la renta. (Ver programa Padrex).
Puedes ampliar información haciendo click aquí
[contact-form][contact-field label=» type=’email’/][contact-field label=’He leido y acepto la política de privacidad’ type=’select’ required=’1′ options=’Sí%26#x002c; he leído y acepto la política de privacidad,No%26#x002c; he leído y acepto la política de privacidad’/][/contact-form]
EAPN AndalucíaGracias a la X Solidaria, 320.072 mujeres en riesgo de exclusión se beneficiarán de programas sociales
Representantes de EAPN-Andalucía así como de otras organizaciones como CCOO, UGT y Facua han entregado ya en Andalucía un total de 41.121 firmas que respaldan la presentación de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para conseguir una Renta Básica de Inclusión en la comunidad.[su_pullquote align=»right»]La recogida de firma se prorrogará hasta julio de 2015[/su_pullquote]
Esta iniciativa está apoyada por catorce organizaciones y tiene como objetivo reconocer el derecho a percibir una prestación económica mensual durante el tiempo que se acredite la situación de necesidad y el derecho a disponer de un plan individualizado para la inclusión sociolaboral que contenga medidas para encontrar un empleo, vivienda, salud o educación.
La recogida de firma se prorrogará hasta julio de 2015 y se podrá apoyar en las delegaciones provinciales de CCOO y UGT, entre otras.
EAPN AndalucíaMás de 40.000 firmas piden la Renta Básica de Inclusión
La Fundación CajaSol acaba de firmar un convenio gracias al cual en las próximas semanas la web de EAPN-Andalucía será adaptada a lectura fácil. De esta forma, el sitio web de nuestra entidad facilitará la comprensión lectora de todas las personas, con independencia de su nivel de conocimientos y destreza (personas con deficiente escolarización, dislexia, discapacidad intelectural, inmigrantes, etc.).
El Instituto de Lectura Fácil será el responsable de adaptar los contenidos de nuestra web, gracias a la citada colaboración. La adaptación de contenidos a la lectura fácil es uno de los principios clave marcado como transversales que estamos solicitando a través de nuestra campaña #Yotbsoypobre, con el objetivo de garantizar que las leyes lleguen a todas las personas.
EAPN AndalucíaLa web de EAPN-Andalucía será adaptada a la lectura fácil gracias a un convenio con la Fundación CajaSol
Así, se desarrollan proyectos concretos de atención socio-sanitaria a personas sin hogar y sin alojamiento digno; pisos tutelados y centros de día; servicios de acogida a personas sin hogar con enfermedades crónicas, convalecientes o en cuidados paliativos; itinerarios personalizados y acompañamiento para el acceso al empleo; autoempleo y microcréditos a personas vulnerables; atención a personas desfavorecidas en el ámbito rural y zonas especialmente deprimidas; alfabetización digital de personas en situación de exclusión social.[su_pullquote align=»right»]Es posible marcar la casilla de la Iglesia Católica junto con la de Actividades de Interés General consideradas de Interés Social[/su_pullquote]
EAPN AndalucíaCon la “X Solidaria” se desarrollan 81 proyectos de inclusión social en todo el Estado
La Plataforma del Tercer Sector apoya esta iniciativa formada por más de 400 organizaciones de nuestro país* que representan al movimiento ecologista, sindical, de cooperación al desarrollo, ciencia e investigación y consumidores, que tienen en común la convicción de que el cambio climático es uno de los mayores retos a los que el ser humano se enfrenta y que es urgente actuar para frenar sus impactos.
La principal demanda de esta gran unión de la sociedad civil, recogida en su Manifiesto por el clima, se centra en conseguir que las políticas climáticas planteen objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) acordes con las recomendaciones científicas del IPCC, que garanticen que no se sobrepasan los 2ºC de temperatura media global, o preferiblemente los 1,5ºC. España, por ejemplo, se verá afectada si prosigue la evolución actual por el incremento de los incendios forestales, extremas sequías y aumento del nivel del mar, entre otros impactos.[su_pullquote align=»right»]incremento de los incendios forestales, extremas sequías y aumento del nivel del mar[/su_pullquote]
En un momento clave ante la celebración este año en Parías de la Conferencia de Cambio Climático (COP 21), la Alianza considera trascendental la adopción de un acuerdo internacional legalmente vinculante para 2020, que garantice una reducción de emisiones suficientemente ambiciosa para evitar los peores impactos ecológicos, económicos y sociales del cambio climático.
Así, es urgente según la Alianza la transición hacia un modelo energético renovable, eficiente, sostenible y justo que garantice el acceso universal a la energía, para lo que es imprescindible mantener el máximo nivel de ambición en la reducción de emisiones a nivel mundial para 2050 que nos encamine hacia un escenario global de cero emisiones, que necesita de la puesta en marcha de medidas en todos los sectores (industria, generación de energía, transporte, agricultura, edificación, gestión de residuos), y del esfuerzo diferenciado de todos los países, en base a sus emisiones históricas y su grado de desarrollo e industrialización.[su_pullquote align=»right»]Urge una transición hacia un modelo energético renovable, eficiente, sostenible y justo que garantice el acceso universal a la energía.[/su_pullquote]
La presentación ayer en Madrid de la Alianza por el Clima contó con la participación de testigos del cambio climático tales como Carlos Almarcha, agricultor de Murcia, quien relató cómo “el cambio climático está cambiando los ciclos productivos de los alimentos”, lo que implica un coste económico importante para su actividad productiva. Tata Keita, maliense representante de los países del sur, explicó en primera persona cómo el cambio climático “frena el desarrollo de los pueblos, dificulta la erradicación de la pobreza e incrementa la desigualdad”. El vicepresidente del Grupo II del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), José Manuel Moreno, repasó por su parte las previsiones climáticas del V Informe del panel de expertos de Naciones Unidas y subrayó que los impactos del cambio climático afectan cada vez más severamente a todas las personas, regiones, ecosistemas y economías.
Alianza por el Clima forma parte de la red de coaliciones que se están movilizando en todo el mundo para recabar el apoyo de la población y conseguir que la voz de los ciudadanos sea tenida en cuenta en las negociaciones. Para ello están previstas una serie de acciones que comienzan este sábado 30 de mayo en diferentes ciudades de España. Lista de plataformas y organizaciones firmantes: Plataformas:
Coalición Clima (más de 30 organizaciones)
Coordinadora de ONGD (un centenar de organizaciones)
Cumbre Social (más de 100 organizaciones)
Foro de Acción Rural (una quincena de organizaciones)
Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (340 organizaciones)
Plataforma Rural (25 organizaciones)
Plataforma Tercer Sector (29.000 entidades) Entre las más de 400 organizaciones firmantes (la mayoría pertenecientes a una o más plataformas) están: Avaaz, ECODES, CCOO, UGT, USO, UPA, COAG, CECU, Asgeco, Hispacoop, Manos Unidas, InspirAction, ONGAWA, Oxfam Intermon, Caritas, Alianza por la Solidaridad, REDR, REDER, Aproca, Fundación Renovables, Acción en Red, ECOOO, ATTAC, WWF, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Fundación Global Nature, 350BCN, Xarxa per la sobirania energetica.
Sobre la Plataforma:
La Plataforma del Tercer Sector en España se constituyó el 10 de enero de 2012 como una entidad sin ánimo de lucro que pretende defender el valor de lo social desde una voz unitaria, a la vez que intenta promover soluciones en favor de los colectivos más desfavorecidos, proteger los derechos sociales e impulsar la igualdad entre las personas.
Fue fundada por siete de las organizaciones más representativas en el ámbito de lo social: Plataforma del Voluntariado de España (PVE), Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES), Plataforma de ONG de Acción Social (POAS), Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Cruz Roja Española, Cáritas y la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE).
EAPN AndalucíaLa Plataforma del Tercer Sector apoya la Alianza por el Clima, la mayor coalición para salvar el planeta
Madrid, 28 de mayo de 2015. La última Encuesta de Condiciones de Vida (ECV – 2014) del Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja un empeoramiento de la situación de pobreza y exclusión social en España, afectando ya a casi el 30% de la población (29,2 % – 13, 6 millones de personas).
Para hacer frente a esta situación de emergencia nacional, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN España) ha trasladado una serie de propuestas a todos los partidos políticos que concurrieron en las pasadas elecciones autonómicas y locales, con el objetivo de que adopten un Pacto contra la Pobreza. Es el caso de la campaña de EAPN-Andalucía #Yotbsoypobre que se viene desarrollando desde las elecciones autonómicas anticipadas en Andalucía. [su_pullquote align=»right»]En el caso de la red territorial EAPN-Andalucía, se está llevando a cabo la campaña #Yotbsoypobre[/su_pullquote]
Entre las medidas concretas que la red EAPN demanda, cabe destacar:
• El fomento del empleo de calidad, ante el aumento del número de trabajadores pobres, así como un sistema de rentas mínimas que permita paliar la privación material y pobreza severas. Tanto el empleo de calidad como las rentas mínimas adecuadas, serían un elemento dinamizador de la economía.
• Una educación equitativa, que rompa la transmisión generacional de la pobreza.[su_pullquote align=»right»] Ley de Segunda Oportunidad que garantice una vivienda digna a todas las personas, con especial atención a las más vulnerables[/su_pullquote]
• Una Ley de Segunda Oportunidad que garantice una vivienda digna a todas las personas, con especial atención a las más vulnerables.
El informe también muestra cómo los ingresos medios en las familias durante 2013 fueron de 26.154 euros, inferiores en un 2,3% respecto al año anterior. En 2010 eran 29.634 y en 2012 26.154 euros.
Algunas de las principales conclusiones de la Encuesta de Condiciones de Vida:[su_pullquote align=»right»]De 2013 a 2014, hay casi 900.000 personas más en riesgo de pobreza y/o exclusión[/su_pullquote]
• De 2013 a 2014, hay casi 900.000 personas más en riesgo de pobreza y/o exclusión.
• Riesgo de pobreza: del 20,4% al 22,2%, la mayor subida desde 2009.
• Aumento significativo de la pobreza infantil: Casi uno de cada tres niños y niñas es pobre (del 26,7 al 30,1%).[su_pullquote align=»right»]Aumento significativo de la pobreza infantil: Casi uno de cada tres niños y niñas es pobre (del 26,7 al 30,1%)[/su_pullquote]
• Sigue bajando el umbral de pobreza. Baja 153 euros y se sitúa en 663€/mes por unidad de consumo. Indica que los ingresos bajan de forma generalizada. Así, los ingresos medios por hogar se han reducido en 621€/año, y pasan a ser de 26.154 euros.
• Sigue bajando la pobreza de las personas jubiladas, que, sin embargo, no mejoran su calidad de vida porque sus pensiones no mejoran. Es un efecto de la bajada del umbral de pobreza debido al empobrecimiento generalizado de la población.
• La carencia material severa aumenta del 6,2% al 7,1%. Sube casi un punto (400.000 personas más).
• Sube 1,4 puntos, (42,4%) el porcentaje de hogares que no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos. 255.000 nuevos hogares en esta situación.
• 10,2% de hogares tiene retraso en pagos de hipoteca, gas o electricidad.
• 3.116.000 hogares en el que se trabaja menos de un 20% del tiempo máximo posible. Esta situación es insostenible y merece una respuesta inmediata de las instituciones públicas, mediante la adopción de las medidas propuestas anteriormente.
EAPN AndalucíaEspaña registra el mayor aumento del riesgo de pobreza o exclusión social desde 2009
Representantes de diferentes entidades integradas en la plataforma por el Compromiso Social para el Progreso de Andalucía, entre ellas CCOO, UGT, Facua o la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía) entregaron la documentación en la Oficina del Censo Electoral de Cádiz.
CCOO Cádiz junto con organizaciones como UGT, FACUA o EAPN-A -algunas de las catorce organizaciones que respaldan la propuesta- han entregado en la Oficina del Censo Electoral 6.089 firmas de ciudadanos y ciudadanas de la provincia que respaldan la presentación de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para conseguir una Renta Básica de Inclusión en Andalucía.
[su_pullquote align=»right»]Esta iniciativa recoge el derecho a percibir una prestación económica mensual durante el tiempo que se acredite la situación de necesidad.[/su_pullquote]
Esta iniciativa recoge el derecho a percibir una prestación económica mensual durante el tiempo que se acredite la situación de necesidad y el derecho a disponer de un plan individualizado para la inclusión sociolaboral que contenga medidas para encontrar un empleo, vivienda, salud o educación.
Rodrigo Gómez, nuestro coordinador de EAPN en la provincia de Cádiz, destacó la unidad del movimiento asociativo en torno a esta iniciativa en beneficio de “las personas que más lo necesitan”, aseguró que “se pude llevar a cabo” y explicó que no sólo se propone una Renta Básica, ya que “tiene que haber recursos asociados para que haya un acompañamiento”, en referencia a la existencia de un plan de inserción sociolaboral.
La secretaria general de CCOO de Cádiz, Lola Rodríguez, ha asegurado que el objetivo que se persigue con esta iniciativa es llevar al Parlamento andaluz el debate sobre una Renta Básica de Inserción “cada vez más necesaria”, como muestran los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística conocidos ayer. La Renta está pensada para que las personas que ya no perciben prestación, más del 60% de las desempleadas de la provincia “y que realmente lo están pasando mal”, puedan “vivir con un mínimo de dignidad”.
[su_pullquote]Esta iniciativa recoge el derecho a percibir una prestación económica mensual durante el tiempo que se acredite la situación de necesidad.[/su_pullquote] Asimismo, destacó que la iniciativa propone que la Renta se acompañe de un plan de inserción: “todos conocemos las dificultades de aquellas personas paradas de larga duración, cuya inclusión en el mercado laboral cada vez se hace más difícil”. Rodríguez explicó que la iniciativa se ha realizado en estrecha colaboración entre organizaciones sindicales y sociales y que ha conseguido cumplir el objetivo marcado en cuanto al número de firmas a obtener. Además, anunció que se ha ampliado el plazo de entrega, por lo que las entidades seguirán pidiendo el apoyo ciudadano para esta ILP.
Por su lado, Paula Fernández, secretaria de Administración y Formación de UGT Cádiz, explicó que “estamos en el lugar que nos corresponde” al participar en esta campaña, algo que refuerzan los datos de la Encuesta del INE.
El portavoz de Facua, David Cifredo, destacó la unidad de acción entre los sindicatos que luchan por el empleo y los colectivos “que estamos en la calle defendiendo los derechos sociales. Con esa unidad de acción es cómo podemos crecer”.
EAPN Andalucía6.089 firmas para conseguir la Renta Básica de Inclusió
La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Granada (EAPN-A) ha presentado hoy esta iniciativa que tiene como principales objetivos:
La introducción en la Agenda Política local de las medidas propuestas por las entidades de Granada que forman parte de la organización.
La búsqueda del apoyo ciudadano y consenso social ante éstas medidas presentadas a través de la recogida de firmas.
Descripción del alto Pilar Gil miembro de EAPN-A la campaña #Yotbsoypobre y Susana Mataix y Ana Romero, representantes de las entidades sociales que pertenecen a EAPN-A en Granada, han expuesto las propuestas municipales. De esta forma el documento con las medidas, consideradas como básicas, han sido presentadas con el objetivo de conseguir un gobierno local adherido a la lucha contra la pobreza, que trabaje de manera coordinada con todos los agentes sociales implicados a favor de la inclusión social en la provincia de Granada.
La campaña se desarrollará durante todo el año, con el objetivo de incidir a nivel nacional, autonómico y local y prevé reuniones con diversas fuerzas políticas para invitarles a que se comprometan en colaborar en la erradicación de la pobreza y exclusión social.
Recogida de firmas
Todas las personas que lo deseen podrán apoyar la campaña firmando en la web de EAPN-Andalucía: www.eapn-andalucia.org/firmas Los firmantes recibirán de forma periódica información para conocer los avances de la iniciativa.
EAPN AndalucíaEAPN-Andalucía presenta la campaña #Yotbsoypobre en Granada
Las organizaciones sociales y sindicales han registrado hoy ante el INE 2831 firmas para exigir al gobierno autonómico la tramitación de ILP que garantice una Renta básica de Inclusión.
Para el secretario general de CCOO de Huelva, Emilio Fernández «la renta básica de inclusión es necesaria para garantizar unas condiciones dignas para las miles de personas en nuestra comunidad que están en riesgo de exclusión social». «Una renta básica que sea un derecho durante el tiempo que dure la necesidad, y que ésta vaya a acompañada de un plan individualizado de inserción socio-laboral», ha sentenciado.
Por su parte, Francisco Espinosa, ha manifestado que “el objetivo de esta iniciativa es tramitar una proposición de ley que responda a la creación de una nueva prestación que sea la última malla de protección sociolaboral para las familias trabajadoras de nuestro país.
Huelva, 13 de mayo de 2015. Cumpliendo con el compromiso de la recogida de firmas ? para exigir la tramitación de la ILP de Renta Básica de Inclusión Social , las organizaciones sociales y los sindicatos que conforman la Comisión Promotora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) han registrado 2831 firmas ante el INE, la campaña de extenderá hasta el 31 de mayo. Los promotores han señalado «la buena acogida que ha tenido esta iniciativa entre la ciudadanía que ha superado con creces las expectativas inicialmente marcadas». Emilio Fernández, secretario general de CCOO en Huelva ha manifestado que » el objetivo es que el Parlamento de Andalucía ?adopte una decisión justa para garantizar un ingreso mínimo a la unidad familiar y su inserción laboral y social”.
En este sentido, ha continuado el sindicalista, «el Estatuto de Autonomía en su artículo 23 recoge el derecho de la ciudadana andaluza a una Renta Básica de inclusión, ?por lo tanto lo que exigimos es que se desarrolle un artículo que ya está presente en el estatuto de autonomía».
Por su parte, Francisco Espinosa, secretario general de UGT en Huelva, ha declarado que » lo que pretendemos es resolver de esta forma el gravísimo problema de pobreza laboral y de exclusión social de las familias trabajadoras de nuestro país, que ha aflorado con gran brutalidad con la recesión económica y con la crisis”. «Pedimos que esa renta básica sea un derecho subjetivo, universal y que perdure durante el tiempo que dure la exclusión social. De nada sirve que los ciudadanos reciban una prestación durante un momento determinado si luego, cuando se acaba, vuelven a la exclusión», ha continuado el líder sindical.
La prestación económica pretendida ?oscilaría ?entre el 80 y el 128 por ciento del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), es decir, entre 420 euros y 681 euros en función del número de miembros de la familia cuando no existan otros ingresos, y podría ser compatible con otras ayudas, como por ejemplo de discapacidad, becas, vivienda o las de Seguridad Social por menor cargo, sujeta siempre a la renta.
Finalmente, ambos líderes sindicales junto a representantes de FACUA y EAPN-A ?han señalado que «en Andalucía de cada 100 personas 38 carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas».»En Huelva, el 67% de los hogares tienen serias dificultades para llegar a final de mes, más de 14.000 familias viven en hogares sin ingresos de ningún tipo y 25.000 familias viven en hogares donde todos sus miembros están en paro. Los datos ponen en relieve la necesidad urgente de la puesta en marcha de una renta básica de inclusión», han subrayado.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Comentarios recientes