Uncategorized

Andalucía sigue liderando los indicadores de pobreza: presentamos el XV Informe sobre el Estado de la Pobreza

Sin comentarios

Esta mañana, con motivo del 17 de Octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía) ha presentado el XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030, que analiza la situación social de la Comunidad Autónoma y el impacto de la desigualdad económica.

Durante la presentación, han participado Juan Luis Delcán, presidente de EAPN Andalucía, y Salima El Meziani, vocal de la Junta Directiva, quienes han destacado y valorado los principales datos y las prioridades de actuación.

El informe revela que, en 2024, alrededor de 3 millones de personas en Andalucía estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE del 35,6 %), situando a la comunidad autónoma a la cabeza de España en cuatro de los cinco indicadores principales de pobreza: Tasa AROPE, Tasa de Riesgo de Pobreza, Pobreza Severa y Baja Intensidad de Empleo.

Juan Luis Delcán ha señalado que «aunque los indicadores muestran una ligera mejoría, la pobreza en Andalucía sigue siendo estructural y profundamente desigual. No podemos hablar de recuperación cuando más de una cuarta parte de la población continúa en riesgo de exclusión social. Detrás de las cifras hay vidas y derechos de personas vulnerados, y eso exige decisiones políticas valientes y sostenidas en el tiempo.”

El informe también destaca la feminización de la pobreza, con tasas más elevadas entre mujeres que entre hombres en AROPE, Pobreza general y Pobreza Severa, así como la persistencia de la pobreza infantil, que afecta al 40,5 % de los menores (tasa AROPE infantil) y refleja la urgencia de políticas educativas y de protección social.

Por su parte, Salima El Meziani ha afirmado que “la pobreza tiene rostro de mujer. Las desigualdades en el empleo, los salarios, las pensiones o la carga de los cuidados siguen situando a las mujeres en una posición de mayor vulnerabilidad. Mientras no se incorporen la perspectiva de género y la corresponsabilidad al diseño de las políticas sociales y laborales, seguiremos perpetuando una pobreza que se hereda de generación en generación”.

Además, el informe analiza otros factores de desigualdad, como el problema de la vivienda y la Baja Intensidad de Empleo, mostrando cómo la precariedad laboral y el elevado coste de la vida afectan directamente al poder adquisitivo y la calidad de vida de los andaluces y andaluzas.

Desde EAPN Andalucía reclamamos medidas urgentes y estructurales que afronten la pobreza infantil, la feminización de la pobreza y la desigualdad territorial. Erradicar la pobreza es, ante todo, una decisión política. Es momento de impulsar el Pacto Andaluz de Lucha contra la Pobreza, con consenso político y social, que permita el desarrollo e inversión en gasto social, trace una estrategia a medio y largo plazo dirigida a alcanzar los objetivos marcados en la Agenda 2030 y marque una hoja de ruta clara hacia una Andalucía más justa, igualitaria y cohesionada.

Consulta el informe completo aquí: XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030

XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía

EAPN AndalucíaAndalucía sigue liderando los indicadores de pobreza: presentamos el XV Informe sobre el Estado de la Pobreza
Leer más

Celebrado el Taller en Sevilla: “Pobreza, territorio y transición ecosocial: construyendo una transición justa en Andalucía”

Sin comentarios

El pasado 7 de octubre, EAPN España organizó en Sevilla, en el Hogar Virgen de los Reyes, el taller presencial “Fortalecimiento Territorial y Estatal para una Transición Ecológica Justa. Pobreza, territorio y transición ecosocial: construyendo una transición justa en Andalucía”.

La jornada reunió a profesionales de entidades sociales y medioambientales de toda Andalucía con el objetivo de fortalecer la acción local y autonómica en el marco de la transición ecológica desde una perspectiva de justicia social. Este encuentro se enmarca en el proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, que EAPN-ES impulsa desde 2024 para promover una transición ecosocial justa, inclusiva y centrada en las personas. En esta edición, el foco se ha puesto en el ámbito territorial, reforzando las capacidades de las redes autonómicas para incidir en los procesos de transformación ecológica desde una mirada social y equitativa.

Durante la sesión, los participantes reflexionaron sobre cómo las políticas climáticas y de descarbonización afectan a las personas en situación de pobreza y exclusión, identificando tanto los riesgos como las oportunidades que presenta el proceso de transición ecológica para reducir desigualdades y avanzar en la cohesión social.

De la mano de Anabel Suso Araico, de la consultora Red2Red, y María Gangutia Fernández, de EAPN España, se profundizó en los impactos sociales de la transición ecológica, con especial atención a los ámbitos del transporte, la edificación y la pobreza energética. También se abordaron propuestas de incidencia política y mecanismos de participación ciudadana que garanticen que las voces de las personas más vulnerables estén presentes en la toma de decisiones.

El taller fue un espacio de aprendizaje y diálogo colectivo, que permitió compartir herramientas y experiencias prácticas para fortalecer las capacidades de las entidades sociales andaluzas en su trabajo por una transición ecológica que no deje a nadie atrás.

Desde EAPN Andalucía queremos agradecer la participación de las entidades asistentes, por su compromiso con una acción climática justa y centrada en las personas. Con iniciativas como esta, desde EAPN España y EAPN Andalucía continuamos impulsando una visión de la transición ecológica que combine la sostenibilidad ambiental con la equidad social, garantizando que el cambio climático no amplíe las brechas de pobreza y desigualdad, sino que sea una oportunidad para construir una sociedad más justa y sostenible.

EAPN AndalucíaCelebrado el Taller en Sevilla: “Pobreza, territorio y transición ecosocial: construyendo una transición justa en Andalucía”
Leer más

EAPN-A condena el genocidio que está sufriendo la población de Gaza

Sin comentarios
Declaración de EAPN Andalucía sobre la situación de catástrofe humanitaria que se está dando en Gaza y que ha costado la vida a más de 61.000 personas, incluidos más de 18.000 niños y niñas.

Desde la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía) queremos sumarnos a la condena expresada por la Red estatal y denunciar la situación de catástrofe humanitaria que se está viviendo en Gaza, que ha costado la vida a más de 61.000 personas, entre ellas más de 18.000 niños y niñas.

Durante más de veinte meses, la población civil ha sido víctima de ataques, desplazamientos forzados y privaciones constantes debido a las operaciones militares israelíes y al bloqueo de la Franja de Gaza. A esta dramática realidad se suma la situación de hambruna denunciada por organismos internacionales, medios de comunicación y actores de la sociedad civil. Según alerta la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina (UNRWA), la tasa de desnutrición ha alcanzado el 21,5% en la ciudad de Gaza. Más de un millón de menores sufren las consecuencias de una hambruna provocada, que tendrá efectos irreversibles en su desarrollo físico y cognitivo.

EAPN Andalucía, al igual que EAPN España, denuncia que la pobreza se está utilizando como un arma de guerra en Gaza, mediante el desplazamiento forzado de la población civil y la destrucción sistemática de viviendas, escuelas, hospitales, sistemas de agua e infraestructuras críticas. Todo ello deja a la región sin esperanza de reconstrucción y agrava la vulnerabilidad de quienes sobreviven en condiciones extremas. A esto se suman casi dos años de restricciones en alimentos, agua, electricidad y suministros médicos, con un bloqueo sistemático de los convoyes humanitarios.

Del mismo modo, queremos denunciar los ataques contra actores de la sociedad civil, el asesinato de trabajadores humanitarios, periodistas, activistas y personas expertas que arriesgan su vida para auxiliar a la población palestina y defender los derechos humanos.

Desde EAPN Andalucía nos sumamos también a la condena del atentado perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023, que causó la muerte de 1.200 israelíes y el secuestro de más de 253. Expresamos nuestra solidaridad con las familias de las víctimas y pedimos la liberación inmediata de los rehenes. Pero reiteramos que la respuesta no puede justificar actos de genocidio contra el pueblo palestino, tal y como ha reconocido el propio Comité Especial de la ONU encargado de investigar las prácticas israelíes.

En este sentido, desde EAPN Andalucía nos sumamos a las demandas de EAPN España y EAPN Europa para exigir:

  • Alto el fuego inmediato. 
  • El regreso de las personas refugiadas a lugares seguros. 
  • Fin de la ocupación militar y la colonización. 
  • Reexamen de la asociación económica entre la UE e Israel. 
  • Embargo de armas contra Israel para poner fin a cualquier complicidad de los Estados europeos en crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. 

Como red autonómica que forma parte de un proyecto europeo de paz, cohesión social y defensa de los derechos humanos, apelamos a las instituciones y a los gobiernos de los Estados europeos a que actúen de forma urgente y contundente para detener la catástrofe humanitaria en Gaza y garantizar la protección de los derechos de la población civil.

Garantizar los derechos humanos es una cuestión de voluntad política.

EAPN AndalucíaEAPN-A condena el genocidio que está sufriendo la población de Gaza
Leer más

13,1 millones de personas está en riesgo de pobreza o exclusión en España según los primeros datos oficiales de renta con efecto de la COVID

Sin comentarios

– La última ECV muestra la importancia que han tenido las medidas de contención para amortiguar la crisis social derivada de la pandemia

– 10.285.517 millones de personas están en pobreza, aumentando 345 mil personas como efecto de la COVID.

– Aumenta de forma significativa la pobreza o exclusión entre los hogares monoparentales afectando al 54,3% de estos.

El Instituto Nacional de Estadística ha hecho pública hoy la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2021. Los datos ofrecidos son los primeros datos oficiales de renta que identifican el impacto de pandemia de la COVID en la pobreza y/o exclusión.

Estos van acompañados de un cambio de la metodología que afecta a la medición de dos de sus tres dimensiones. La tasa AROPE, con la nueva metodología, define como población en riesgo de pobreza o exclusión social a aquellas que está al menos en alguna de estas situaciones:

  • Riesgo de pobreza
  • Carencia material y social severa
  • Baja intensidad en el empleo (nueva definición)

La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (At Risk Of Poverty or social Exclusion) se sitúa en el 27,8% de la población residente en España y afectó a 13.176.837 personas, frente al 27% registrado el año anterior. En términos absolutos, implica que unas 397.031 nuevas personas están en riesgo de pobreza o exclusión social este último año. Empeoran dos de los tres componentes de la tasa AROPE.

El porcentaje de población en riesgo de pobreza subió del 21% al 21,7%, lo que significa que 10.285.517 millones de personas viven en pobreza, con ingresos inferiores a 9.535€ anuales (794,6€ al mes).

Las estimaciones realizadas, por diferentes estudios, al inicio de la pandemia de la COVID-19 apuntaban a que el aumento de la pobreza afectaría a un millón de personas. Como muestran los datos de la ECV este aumento ha resultado menor de lo que se esperaba, afectando a 345.667 personas más que en 2020. Por ello, consideramos que este aumento no ha sido mayor posiblemente motivado por la estrategia seguida por el Gobierno para enfrentar la crisis, diferente a la desarrollada en 2008. Las medidas de contención tomadas durante la crisis sanitaria y el Escuso Social han incidido positivamente.

No obstante, hay que resaltar que el umbral de pobreza ha descendido un 0,9% con respecto a 2020, donde el umbral era de 9.626€.

Mientras el porcentaje de población en situación de carencia material y social severa subió ha descendido ligeramente, afectando al 8,3% de la población, esto es a 3,9 millones de personas.

Los datos de carencia material y social severa siguen mostrando la preocupante situación de la vulnerabilidad en los sectores más desfavorecidos de la población. En los últimos 12 meses, el 14,3% no pudo permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada, frente al 10,9% en 2020, dato que muestra los efectos de la subida de precios de la energía, asimismo el 12,6% de la población tuvo retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal o en compra a plazos.

Asimismo, se registra un importante descenso de personas que llegan con mucha dificultad a fin de mes, de 4,7 millones en 2020 a 4,1 millones en 2021, lo que supone un descenso de más de 562 mil de personas que ya no se encuentran en esta situación en el último año. Este dato puede estar marcándonos el efecto de medidas como el Ingreso Mínimo Vital.

Por otra parte, el porcentaje de personas en el decil uno de renta estatal, es decir, aquellas personas que ingresan menos, se ha reducido en nueve comunidades e incrementado en las otras ocho. La mayor disminución corresponde a Comunitat Valenciana, que ha pasado del 14% al 10,7%, es decir, una reducción del 28%, y el mayor incremento se ha dado en la Illes Balears que pasa del 6,1% al 9% de personas en el decil uno de renta estatal, con un incremento del 23%.

Por grupo de edad, la tasa AROPE subió en todos los tramos, excepto entre las personas mayores de 65 años, que pasó del 21,6% en 2020 al 20,5% en 2021, este descenso está relacionado con la incidencia del descenso del umbral de pobreza registrado este año.

La pobreza o exclusión social entre los menores de 16 años pasó del 31,8% en 2020 al 33,2% en 2021. 

Atendiendo a la situación laboral se observa un incremento del 16,2% de las personas en pobreza o exclusión que están ocupadas, afectando al 17,9% en 2021 (el año anterior era del 15,4%).

El informe está fuertemente marcado por el cambio de metodología, que habrá que analizar detenidamente para conocer el efecto en la carencia material y social severa, así como en la baja intensidad en el empleo, así como en el indicador AROPE.

Esta publicación de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida muestra la importancia que han tenido las medidas de contención para amortiguar la crisis social derivada de la pandemia.

EL ESTADO DE LA POBREZA. AVANCE DE RESULTADOS JUNIO 2022

EAPN Andalucía13,1 millones de personas está en riesgo de pobreza o exclusión en España según los primeros datos oficiales de renta con efecto de la COVID
Leer más

Endesa, ACA y EAPN-ES forman contra la pobreza energética a profesionales de entidades sociales andaluzas

El objetivo de estos talleres es dotar a estos profesionales de los conocimientos necesarios para ayudar a las familias en situación de pobreza energética en esta comunidad autónoma

 

Endesa, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES)  han impartido hoy el taller online ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’, a más de 50 profesionales de entidades sociales, asociaciones de consumidores y administraciones públicas andaluzas.

El objetivo de estos talleres es dotar a estos profesionales de los conocimientos necesarios para que puedan contribuir con su conocimiento a ayudar a las familias con las que suelen trabajar y que se encuentran en situación de pobreza energética.

El taller ha contado con la presencia de Lara Alba, técnica de incidencia en EAPN-ES, que ha abordado la situación de pobreza y exclusión social en España. En este sentido, se ha analizado la vulnerabilidad energética en Andalucía y dinámicas de hábitos de ahorro y eficiencia energética de la mano de Yolanda y Mónica Picazo, de ACA.

Por último, Rosario Harriero, responsable del servicio de atención al cliente en Endesa, ha explicado el contenido de la factura eléctrica y ha dado las claves para su optimización analizando puntos como la potencia contratada o el consumo en el hogar. Además de esta parte práctica, Harriero también ha desarrollado las características del bono social, ofreciendo detalles de las familias que pueden tener acceso y cómo es su implantación.

Endesa cuenta actualmente en Andalucía con cerca de 211.000 clientes adheridos al Bono Social, una cifra que duplica los datos del mismo periodo del año anterior. Cómo solicitar esta ayuda del Estado, y cómo ser más eficientes a la hora de consumir nuestra energía, son dos de las claves de los cursos que la compañía imparte a ONG, servicios sociales y oficinas de consumidores andaluzas.

La normativa protege también aquellos hogares vulnerables que, a pesar de acogerse al Bono Social, no puedan pagar la factura. No se puede interrumpir el servicio en una vivienda en la que haya, al menos, un menor de 16 años en la unidad familiar, o en la que el titular o uno de los miembros de su unidad familiar sea persona con discapacidad igual o superior al 33% o con grado de dependencia II o III.

En estos casos los clientes deberán dirigirse a los servicios sociales para que emitan el correspondiente documento de acreditación de la situación y posteriormente presentarlo en su comercializadora de referencia.

El taller de hoy ha sido valorado muy positivamente por el colectivo de servicios sociales, debido al aumento de las familias en riesgos de exclusión y con problemas de pobreza energética en Andalucía, como consecuencia de la crisis económica y social provocada por la pandemia de la COVID-19.

Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura son las regiones españolas más afectadas por la pobreza energética, tal y como se desprende de la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESSE), en su última actualización de 2020.

EAPN AndalucíaEndesa, ACA y EAPN-ES forman contra la pobreza energética a profesionales de entidades sociales andaluzas
Leer más

Taller online «Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables»

Sin comentarios

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social del Estado Español (EAPN-ES), con la colaboración de Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), celebra el próximo 20 de noviembre el Taller Online ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’, con el objetivo de prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias vulnerables.

El taller está dirigido a personal técnico de entidades sociales, asociaciones de consumidores y Administraciones Públicas dedicadas a asesorar a familias en situación de vulnerabilidad de Andalucía. Durante la sesión, se tratarán cuestiones como la lectura y optimización de la factura eléctrica, información sobre el bono social y cómo generar hábitos de ahorro y eficiencia energética.

Formulario de inscripción

La crisis social y económica causada por la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la gran dependencia energética y de suministros de la población y ha agudizado las condiciones de millones de hogares en situación de vulnerabilidad, dando lugar a nuevas situaciones de exclusión. Actualmente se estima que entre 3,5 y 8 millones de personas se encuentran en situación de pobreza energética en España.

BUSCAR
EAPN AndalucíaTaller online «Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables»
Leer más