Todas las entradas etiquetadas: granada

Endesa, ACA y EAPN-ES organizan dos nuevos talleres para formar en pobreza energética a profesionales de Granada y Jaén

Las jornadas formativas se realizarán el 25 de enero en Granada y el 26 de enero en Jaén, con el objetivo de ofrecer a las personas asistentes formación práctica y útil para prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias con las que trabajan habitualmente.

AFORO LIMITADO. SE CONFIRMARÁ ASISTENCIA POR CORREO ELECTRÓNICO ANTES DE LA CELEBRACIÓN DE CADA TALLER

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) organiza en Granada y Jaén los talleres ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’, junto con Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). 

Las dos jornadas formativas se llevarán a cabo en formato presencial el 25 de enero en Granada y el 26 de enero en Jaén, y tienen como objetivo prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias vulnerables.

 

 

 

Los talleres están dirigidas al personal técnico de entidades sociales, asociaciones de consumidores y Administraciones públicas dedicado a asesorar a hogares en situación de vulnerabilidad. Para ello, se abordarán cuestiones clave sobre eficiencia energética, factura de energía y bono social.

 

Pese a que los datos actuales de pobreza han experimentado una mejoría, las cifras siguen siendo muy preocupantes. Según el XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza’ de EAPNES12,3 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social en nuestro país, el 26 % de la población.

Tras las sucesivas crisis de los últimos años, la recuperación de los hogares se está viendo lastrada por la inflación, el gasto en vivienda y en suministros. El deterioro de algunos indicadores de carencia material y social severa muestran los efectos del alto coste de la vida, especialmente con el alza de los precios de la energía, los alquileres y las hipotecas.

Según los datos de 2022, la proporción de personas que no podían mantener una temperatura adecuada en su vivienda subió -por tercer año consecutivo-, hasta el 17,1 % (14,3 % en 2021 y 10,9 % en 2020). Es la cifra más alta desde 2015.

De hecho, la pobreza energética ha aumentado un 139 % desde 2008, y ya son casi una de cada tres personas en riesgo de pobreza las que no pueden mantener su hogar a una temperatura adecuada.

Las jornadas forman parte de una nueva edición de los talleres impulsados por EAPN-ES, Endesa y ACA, con el objetivo de ofrecer a las personas participantes información práctica y útil para prevenir y paliar situaciones de pobreza energética. A lo largo de 2024 se realizarán 15 formaciones presenciales y 7 online en diferentes territorios del Estado.

EAPN AndalucíaEndesa, ACA y EAPN-ES organizan dos nuevos talleres para formar en pobreza energética a profesionales de Granada y Jaén
Leer más

LA SITUACIÓN DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

  • El 38,7 % de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
  • Doce municipios de la provincia de Granada están en situación de pobreza severa.
  • El paro en el sexo femenino ha bajado casi 10% entre 2020; no obstante, la brecha salarial es de 17,8%.
  • 10,3% de la población en Andalucía se encuentra en situación de Privación Material Social Severa (PMSS).
  • La tasa de abandono escolar en Andalucía es casi 5% mayor que la nacional.

El pasado lunes 17 de octubre fue el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y desde la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) se publicó el 12º informe sobre su estado en nuestra Comunidad.

En el caso de la provincia de Granada, Elisabeth Herrera, Delegada provincial en Granada de EAPN-A ha compartido, entre otros, los siguientes datos:

  • Andalucía ocupa el primer lugar, junto a Extremadura, en AROPE y en riesgo de pobreza y el segundo en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).
  • El 38,7 % de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2021. Esto es un incremento de 1,8 puntos respecto al año pasado, lo que implica 157.294 personas más. El aumento es 1 punto mayor que el total nacional, dado que este ha sido de 0,8 puntos.
  • La tasa de pobreza en Andalucía aumenta este año y pasa a ser del 32,3%, cifra que es la más alta de todas las regiones, junto con Esto supone estar 10,6 puntos por encima de la media nacional.
  • El paro en el sexo femenino ha bajado casi 10% entre 2020 y 2021, de 29,89 a 19,98 En cambio, en hombres se mantiene estable, con un descenso menor a una décima porcentual, de 20,72 a 20,65.
  • A pesar de lo anterior, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo significativa en la provincia de Granada, es de 17,8%. Las mujeres cobran de media al año 596 euros menos que los hombres.
  • Un 10,3% de la población en Andalucía se encuentra en situación de Privación Material Social Severa (PMSS), que términos absolutos se traduce en unas 873.522 personas, situándose como segunda región con mayor PMSS. Los datos a nivel nacional se sitúan en el 8,3%.
  • La tasa de abandono escolar en Granada se sitúa en 2020 en el 21,8%, cifra que coincide con la de la media andaluza, pero por encima de la nacional que es del 16%La provincia de Granada presenta la tasa de paro más alta de toda Andalucía. 3,5 puntos sobre la media de la Comunidad y casi 10% de la media.

MANIFIESTO ENTIDADES MIEMBRO:

Inserta Andalucía destaca las actuaciones necesarias en prevención del absentismo y el abandono escolar temprano -como los centros de día para la infancia en riesgo- las intervenciones en inserción sociolaboral para erradicar la pobreza de forma permanente a través de programas de empleo para familias en riesgo y colectivos vulnerables que lleva a cabo en varios puntos de la geografía granadina con altos índices de pobreza y la atención a las personas sin hogar a través de centros de día, de noche y recursos residenciales que gestiona en Granada a través de EAPN- A, los cuales, los últimos tienen un índice de éxito en inserción sociolaboral superior al 90%.

Granada Acoge manifiesta las dificultades en empleo, vivienda y migraciones, con recursos residenciales para personas en riesgo y apoyo en gestión jurídica a personas migrantes.

Desde INPAVI, durante este año, continúan viendo un incremento significativo en el número de personas a las que atienden, siendo más de 60 familias al mes. Tras el estudio y diagnóstico social, detectan diferentes problemáticas:

  • Se detecta una gran dificultad en las familias por la inflación y el pago de las facturas diarias, donde se presentan muchos casos de impago por la falta de solvencia económica. Por otro lado, esto tiene como consecuencia que, gran parte de nuestros beneficiarios y beneficiarias no lleven una alimentación adecuada, incluso sin poder consumir proteína ni una vez al día. Esto afecta a su salud derivando en ocasiones en algunas enfermedades. Encontramos a muchas familias en la disyuntiva de dar prioridad a la alimentación o pagar los servicios básicos (luz, agua, etc…). Esta situación se hace más notable en los menores, donde han atendido a niñas y niños con problemas de desnutrición.
  • Un incremento del 10% en familias migrantes en riesgo de exclusión y pobreza, las cuales tienen grandes dificultades para regular su situación legal, lo cual provoca que no puedan acceder a un empleo digno.
  • El 80% de las familias en riesgo de exclusión se encuentran en situación de desempleo, por diferentes motivos. Y el otro 20% con empleo precarios, con una reducción de jornada laboral y sueldos.
  • Todo ello provoca conflictos familiares, en la relación entre las parejas e hijos/as del 70%, haciendo muy complicada la convivencia. Por otro lado, han atendido un 15% más de familias monoparentales.
  • Parte de las familias se están encontrando con unos grandes impedimentos para poder acceder a una vivienda Muchas de estas, han perdido sus hogares, y a parte se encuentra en situación de desigualdad para poder acceder a otro por sus altos precios.

Desde Secretariado Gitano, destacan como datos principales de este año aspectos relacionados con EMPLEO, EDUCACIÓN Y POBLACIÓN ROMA.

  • La población gitana sigue estando en clara desigualdad en el mercado laboral, su situación está marcada por la precariedad y la débil protección, con una tasa de paro que alcanza el 52% (lo que supone más del doble respecto a la población general en Granada, del 22%), y donde las mujeres gitanas padecen una mayor desventaja en todos los ámbitos debido a su doble condición, como mujeres y gitanas, con una tasa de empleo que solo llega al 16%. Durante este año han atendido 804 personas, un 61% han sido mujeres. De éstas, 517 personas han demandado ayuda en el ámbito del empleo.
  • Educación. Desde la Fundación secretariado gitano llaman la atención sobre la situación de segregación escolar del alumnado La desproporcionada incidencia de la segregación escolar en el alumnado gitano y el impacto negativo en su educación, afecta a la calidad y al rendimiento escolar y tiene un claro impacto en el fracaso escolar de niñas y niños. El alumnado gitano continúa con trayectorias escolares muy cortas si está en un centro segregado, tendiendo al abandono en torno a 2º de la ESO. Sin embargo, tiene más probabilidad de continuar con estudios posobligatorios si la escolarización se produce en centros no segregados. La escasez de respuesta legislativa hasta el momento, el efecto composición, junto con la “huida” de las escuelas de otros sectores sociales con mayor poder adquisitivo, son algunos de los elementos, que explican esta dificultad para invertir la situación de los centros segregados, a pesar de implementar metodologías innovadoras e incluso incorporar algún tipo de medidas reguladoras ad hoc.
  • Población ROMA. Denuncian la grave situación de exclusión residencial y pobreza que sufre sobre todo la población Roma, en asentamientos chabolistas informales y segregados en Reclamamos, medidas efectivas para prevenir y combatir el sinhogarismo y la exclusión residencial.

Fundación de Solidaridad Amaranta. Entidad sin ánimo de lucro, que desarrolla un proyecto de acogida y apoyo a la incorporación social de mujeres que han sufrido o sufren diversas violencias basadas en género, especialmente, mujeres en contextos de prostitución, trata, violencia sexual.

En relación al empleo:

  • Altas tasas de desempleo
  • Altas tasas de temporalidad en los contratos y empleos en la económica sumergida
  • Feminización de profesiones relacionadas con el cuidado y el servicio doméstico
  • Grandes dificultades para la conciliación En relación a la vivienda:
  • Grandes dificultades de acceso al mercado de la vivienda de alquiler
  • Inexistencia de vivienda pública
  • Viviendas en malas condiciones de habitabilidad
  • Pobreza energética Prestaciones sociales y servicios sociales:
  • Prestaciones sociales insuficientes para la cobertura de situaciones de urgencia
  • Servicios sociales saturados y con carencia de profesiones
  • Dilatación de 12 meses para la resolución de la RMISA
  • Dificultades para la apertura de cuentas bancarias Educativas:
  • Dificultades de las familias para hacer frente de los gastos educativos de los menores
  • Falta de becas suficientes para el estudio de mujeres que necesiten mejorar sus niveles de formación
  • Dificultades para la escolarización en infantil de menores sin documentación

 

Desde Arcaempleo,

Al analizar los factores que influyen en la exclusión social, uno de los más importantes a valorar es la cuestión de género. Existe una diferencia del 12% entre mujeres y hombres atendidos. Se ha incrementado en un 10% el número de mujeres que se encuentran en situación de riesgo, frente a la reducción en igual porcentaje de los hombres. Esto les lleva a extraer una serie de conclusiones:

  • La relación género-empleo se ha agravado en el último año, siendo las mujeres las principales.
  • La crisis del Covid-19 ha afectado en mayor medida a las mujeres puesto que son éstas, las que han visto su situación empeorada respecto a los hombres. La recuperación laboral y vital tras la crisis del Covid, ha sido totalmente desigual, siendo, las mujeres, las más afectadas.
  • Pese a que el porcentaje de mujeres que han conseguido un trabajo es mayor al de lo hombres dentro de la población a la que atienden, la realidad de este trabajo es que, en su gran mayoría, es de peor calidad. Casi el 80% de los trabajos que han conseguido las mujeres es a tiempo parcial, frente al 37% de los contratos de los hombres. Del 21% de los contratos a tiempo completo que han obtenido las mujeres fruto de este estudio, casi el 50% de éstos son contratos formativos, un tipo de contratación cuya remuneración es un 40% más baja que la de un contrato Esto les lleva a afirmar que la contratación que se produce en mujeres es más precaria que la de los hombres puesto que, en un porcentaje muy alto, es a tiempo parcial. Esta realidad contractual responde también al tipo de trabajo al que acceden las mujeres, muy ligado a la limpieza y el cuidado doméstico. Trabajo que suele ofrecer condiciones laborales de escasa calidad.
  • El 58% de las personas que atienden y que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad, solo poseen la ESO, lo que dificulta, y mucho, las opciones laborales o de recualificación vía certificados de profesionalidad. Casi 3 de cada 4 personas en riesgo de exclusión no tiene cualificación o es muy básica. Hay que destacar el gran número de personas que aparecen sin estudios, un 12%. Esto es debido al nivel de migración de las zonas de Estas personas, pese a que pueden tener titulación-incluso superior- en su país, en el nuestro aparecen como “sin estudios” por no poder convalidarlos.
  • Más del 65% de la población migrante atendida, no ha podido acceder al mercado de trabajo aún. Las condiciones contractuales que suelen tener las personas migrantes suelen ser peores que las de las personas Son contratos de menor duración, de jornadas parciales y en sectores con una remuneración baja.
  • Destacan una serie de cuestiones cualitativas para entender la realidad de la exclusión social en Granada: Multifactorialidad de la exclusión social que agrava las situaciones personales, prejuicios y estereotipos que afectan de forma muy negativa a las personas a la hora de encontrar trabajo (la mayor dificultad la tienen personas migrantes y de minorías étnicas) e indefensión aprendida, al pensar que cada vez tienen menos opciones y “rendirse” en el proceso.

Desde PROVIVIENDA ponen de manifiesto distintas problemáticas en el acceso a la vivienda.

  • Subida constante en los precios medios del alquiler.
  • A pesar de que se recomienda que el gasto en vivienda no supere el 30% del salario, al comparar el coste del alquiler con el salario mínimo interprofesional neto mensual, se detecta que supera en un 10%.
  • El precio de la vivienda ha subido un 10,2% en el 2022 en Andalucía, siendo una de las comunidades autónomas donde más ha subido.
  • La dinámica de crecimiento en el precio de la vivienda en los últimos años, abre una brecha abismal comparada con el aumento de los salarios.
  • Esta circunstancia aumenta las dificultades de acceso a vivienda de forma general y, afecta especialmente, a la población con peores salarios y mayor vulnerabilidad.
  • La subida salarial media no se equipara al precio de la vivienda.
  • Las medidas extraordinarias de suspensión de los procedimientos de desahucio y de los lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional activadas por la pandemia, y prorrogadas hasta el 31 de diciembre de 2022, no han sido suficientes para buena parte de la población, que no ha podido evitar el lanzamiento por ejecución hipotecaria, impago del alquiler u otras.
  • La fuente y la metodología para estimar las personas que se encuentran en situación de sinhogarismo son un problema en sí La falta de actualización de los datos (una vez cada década) y la aproximación en el muestreo (solo se recogen datos de 3 ciudades en una noche) impiden abordar el problema con el rigor que merece.
  • El 76,8% de las personas sin hogar tienen entre 30 y 64 años.
  • El 20% de las personas en situación de sinhogarismo son
  • Las mujeres en situación de sinhogarismo están expuestas a mayor violencia. El 24,2 % de las mujeres sin hogar, ha sufrido alguna agresión sexual.
  • Destacan la importancia de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Facilitar el acceso y el mantenimiento de la vivienda en condiciones de habitabilidad y en un entorno inclusivo, poniendo el foco en las familias más vulnerables con menores, así como las personas jóvenes”.

Desde la Fundación Pía Autónoma Casas Diocesanas de Acogida, a través de la Casa de Acogida para personas sin hogar “Residencia Madre de Dios”, con la consideración de centro de acogida municipal, destacan que:

  • Durante este año 2022, se han atendido 183 personas sin hogar diferentes, de las que el 45% era la primera vez en el año que se les atendía y el 55% por primera vez en su El 64% llevaban menos de un año sin domicilio fijo y el 13% más de cinco años sin domicilio fijo.
  • Con respecto a la edad pueden afirmar que el 20% tenían entre 18 y 25 años, el 30% entre 46-59 años y el 12% más de 60 años. Con respecto al lugar de origen el 47% era de origen nacional frente al 53% que procedía de otro país. En cuanto al nivel formativo, mencionar que el 48% tenía estudios primarios y el 12% alguna titulación universitaria. El 70% estaba Como principales características/problemáticas destacan el desempleo y las adicciones, entre otras.
Posteriormente ha participado la Asociación de vecinas y vecinos de Nueva Cartuja, representada por Rosario García y Celia del Castillo con relación a la pobreza energética en Granada especialmente en el Distrito Norte.
El Distrito Norte de Granada cuenta con unos datos de alta vulneración de derechos socioeconómicos, situándose como el sector más empobrecido de granada:
            – El 62% de la población vive con ingresos anuales por unidad por debajo de 10mil euros, de los cuales la mitad (30%) vive con unos ingresos por debajo de los 5mil euros.
            – La renta neta media anual por persona es de 5.964 euros y en algunas secciones censales correspondientes a los barrios de Cartuja, la Paz y Reis Badis no alcanzan los 4mil euros anuales.
            – Se estima que el 6% de la población no sabe leer ni escribir y es el distrito sanitario con un nivel de estudios más bajo de Granada.
            – La situación de las personas enfermas y vulnerables cuando sufren falta de suministro eléctrico, dificulta los cuidados sanitarios y pone en grave riesgo su salud, dado que necesitan un suministro eléctrico ininterrumpido para mantener refrigerada su medicación a utilizar los dispositivos adecuados para el cuidado de su salud.
            – La salud mental de las personas que sufren cortes de luz también se ve fuertemente afectada.
            – Especialmente ocurre en el caso de ancianos/ancianas que ante la falta de dicho suministro describen desamparo y abandono, aumenta el riesgo de enfermedades mentales, decaídas, disminuye la autonomía y ante cualquier accidente el servicio de tele asistencia no sirve, lo que puede tener fatales consecuencias
Desde la Asociación de vecinas y vecinos Nueva Cartuja realizaban las siguientes reivindicaciones:
  • Que garantice el suministro todas las personas mayores, dependientes, contratamientos y cuidados especiales de salud.
  • Que garantice el suministro a los colegios, escuelas infantiles, universidades, centros de salud, alumbrado público y servicios sociales.
  • Que indemnice a las familias afectadas.
  • Que aplique de verdad el bono social a las familias sin recursos.
  • Que ponga a disposición de todos los vecinos afectados, un teléfono de atención especifico.

 

 

 

EAPN AndalucíaLA SITUACIÓN DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA
Leer más

«Hace falta una ley integral que proteja realmente a las víctimas de trata»

1 comentario

Susana Mataix empezó a trabajar en el proyecto de Fundación Amaranta en el año 2006 –cuando todavía no estaba constituida como tal–, entrando a formar parte de su delegación de Granada en 2010. Trabajadora y educadora social, en la actualidad asume funciones de coordinación técnica de los recursos residenciales asociados a los dos programas de intervención que lleva a cabo la entidad. Uno de acogida para mujeres y adolescentes víctimas de trata de seres humanos o en entornos de prostitución, y el otro de capacitación parental y apoyo psicosocial para madres con hijos en situación de vulnerabilidad social: por ejemplo, que hayan sufrido violencia y no hayan denunciado, que tengan una situación económica difícil, o que sean personas extranjeras en situación irregular y necesiten ayuda para salir adelante y vivir de forma autónoma, objetivo final de ambos programas.

Pregunta: ¿Cómo es el acercamiento a mujeres víctimas de trata y vuestra posterior relación con ellas en el proceso de acogida y apoyo a su incorporación social?

Respuesta: Estas mujeres no llegan aquí porque sí, generalmente son derivadas por los cuerpos de seguridad del Estado, tanto Policía como Guardia Civil, que ahora mismo y según la Ley de Extranjería son quienes tienen potestad para identificar a las víctimas de trata. También vienen a través de entidades sociales que, una vez detectan a la víctima, nos la derivan aquí para su identificación y posterior acceso a derechos.

Lo que intentamos siempre es que sientan que este es un espacio de protección y de seguridad, donde pueden recuperarse y, si ellas lo deciden, iniciar un proceso de mejora con cierta libertad y sin miedo a lo que pueda pasarles fuera. Lo primero que suelen pedir es demanda de empleo, pero de partida lo que les ofrecemos es mucho apoyo emocional y para la toma de decisiones, porque es lo que más necesitan, y en esto nuestra compañera psicóloga cumple un papel fundamental. Sobre todo en los primeros momentos, que son cruciales para que una persona supere todas las presiones y los miedos que tenga, y pueda salir adelante con el objetivo último de cambiar su situación y evitar ser captada de nuevo por la red de trata.

Cada vez veo en situación de trata a más mujeres de nuevas nacionalidades, muy jóvenes y supervulnerables

Susana Mataix

P: Desde vuestra experiencia, ¿cómo ha evolucionado en los últimos años la realidad de la prostitución en el contexto de las mujeres y adolescentes con quienes trabajáis?

R: Por lo general trabajamos más con mujeres víctimas de trata que con quienes están en prostitución y quieren dejarlo. En ambas cuestiones se entremezclan factores como la explotación sexual: mucha gente que decide ejercer con unas condiciones pactadas que luego no se cumplen y se acaban viendo bajo esa situación. ¿La evolución? Yo diría, siendo crítica, que cada vez veo a más mujeres de otras nacionalidades que no conocíamos; mujeres muy jóvenes, supervulnerables, a las que es muy difícil ayudar porque las redes de trata que las tienen sometidas operan muy por delante de todas las entidades sociales que trabajamos en esta área. Tenemos que estar en continuo reciclaje y repensar cómo hacer mejor las cosas para que decidan quedarse y pasar página respecto a la red de trata, ya sea con denuncia o sin ella, de forma que puedan acceder a sus derechos como ciudadanas.

P: En la actualidad hay mucho debate en torno a la relación entre trata y prostitución, ¿podrían considerarse como dos caras de la misma moneda?

No, y de hecho hay que diferenciarlas muy bien porque a menudo se confunden. No toda la trata es prostitución, y no toda la prostitución tiene que ver con situaciones de trata. Para ser víctimas de trata, deben haber sido captadas, trasladadas bajo engaño, amenazadas bajo coacción y explotadas sin que ellas tomen sus decisiones. Hay personas en la prostitución que la ejercen por decisión propia, o bien que se hallan en una situación de explotación que no tiene por qué implicar una situación de trata. Además, la trata no solo se lleva a cabo con fines de explotación sexual, sino también con otros fines como puede ser el laboral u otros menos visibilizados que están relacionados con la mendicidad o los matrimonios forzados. La trata es un problema mucho más amplio y de naturaleza global.

Un negocio que genera tantísimo dinero como la trata es difícilmente atajable si no nos unimos todos en esta lucha

Susana Mataix

P: A tu juicio, ¿sobre qué aspectos de las políticas públicas se debería incidir en Andalucía de forma más urgente?

Ha habido avances en algunos aspectos legislativos, pero no se ha elaborado una ley integral que proteja realmente a las víctimas de trata, que es por lo que estamos luchando muchas entidades. Aunque la trata se considera una situación de violencia hacia ellas, las características de acceso no tienen nada que ver con las de casos de violencia de género. Los requisitos son similares pero no semejantes: en violencia de género hay juicios rápidos con posibilidad de sentencias condenatorias, pero en el caso de las víctimas de trata a lo mejor el juicio se produce a los cuatro o cinco años de que se ponga la denuncia. Tampoco hay ninguna prestación económica a las que tengan derecho como víctimas… en fin, hay mucho trabajo que hacer todavía.

Por ejemplo en nuestra entidad, vemos que muchas personas llegan sin ningún tipo de documentación y son invisibles ante la sociedad: para acceder a cualquier tipo de ayuda se exige como mínimo un documento que las identifique, y eso a veces nos tarda meses, pero aquí las tenemos todos los días, 24 horas. Las políticas no llegan a según qué estamentos sociales, y en el caso de la trata queda muchísimo por hacer.

También falta tarea de visibilización y de coordinación entre los distintos recursos, porque un negocio que genera tantísimo dinero es difícilmente atajable si no nos unimos todos en esta lucha.

EAPN Andalucía«Hace falta una ley integral que proteja realmente a las víctimas de trata»
Leer más

Cerca de 1.000 personas acuden al #JuegaContralaPobreza

Sin comentarios

Cerca de 1.000 personas acudieron a los diversos eventos deportivos que ha realizado la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) en la comunidad. La Red ha organizo estos encuentros lúdicos con la ayuda de diferentes ONG presentes en las provincias con el objetivo de sensibilizar sobre la vulnerabilidad de la comunidad; datos que ya publicó el pasado viernes 14 de octubre. 

De esta forma, cerca de un millar de personas, entre ellos niños/as, así como familias al completo, conocieron la realidad de nuestra comunidad: más de 3.6 millones de andaluces/as están en riesgo de pobreza y exclusión social y más de 1 millón viven con menos de 332 euros al mes, lo que se conoce como pobreza extrema. 

En la provincia de Sevilla, la Red ha organizado junto con la entidad Cepaim una carrera de orientación en el parque ‘Alamillo’, una actividad que ha atraído a más de 250 personas y que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, Instituto Municipal de Deporte, la Asociación A.D.O.L y Emasesa.

En Málaga, otra de las provincias que más personas ha movilizado, más de un centenar de familias en riesgo de pobreza y exclusión social pudieron disfrutar de una exhibición de skater con el reconocido deportista Rubén Alcantara así como actividades de escala y un simpático mago que ha entretenido a pequeños y mayores durante toda la jornada. En esta ocasión, la actividad ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, Coca Cola y la empresa EMT.

Por parte de la provincia de Almería, alrededor de 200 personas pudieron disfrutar en el parque ‘Las Familias’ de una gymkana que ha durado desde las 10.00 horas hasta las 14.00 horas. En este caso, la actividad ha sido posible gracias al Ayuntamiento de Almería y el grupo de Scout Almarayya de la provincia; En Jerez de la Frontera, la provincia que ha dado el pistoletazo de salida a las actividades deportivasa las 9.00 horas de la mañana, se ha movilizado a cerca de 50 personas para jugar un partido de fútbol 7 entre el equipo de fútbol ‘Alma de África’ y técnicos/as y participantes de entidades sociales de la zona.

Huelva y Granada han compartido actividad deportiva al realizarse bailes de zumba para todos los participantes, a ambas ciudades han acudido alrededor de 200 personas. El Ayuntamiento de Huelva y el Puerto de Huelva han hecho posible que la actividad de la capital onubense se pudiera realizar; por parte de Granada, se agradece la colaboración del Ayuntamiento así como de los centros deportivos WE y ETONE.

Jaén apostó también por el baile centrando sus actividades en bailes de zumba y salsa así como una exhibición de deporte adaptado. En este caso, cerca de 50 personas acudieron durante la mañana en las actividades deportivos de la capital. Han colaborado el colegio Maristas, Federación Surge, Bigopan, el Club Deportivo Athenas, BNFIT La Victoria y la academia ‘Albert, el cubano’. 

Durante todos los actos, las provincias han contado con la colaboración de los servicios mínimos de Cruz Roja que ha estado presente tanto en Jerez como en Málaga, en el resto de las capitales la empresa SSG ha prestado sus servicios. Se ha podido seguir las acciones de EAPN-A a través del hashtag #JuegaContralaPobreza así como #LaPobrezaInvisible y se puede ampliar información en la web www.lapobrezainvisible.es. 

Este proyecto ha sido posible gracias a la financiación de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

EAPN AndalucíaCerca de 1.000 personas acuden al #JuegaContralaPobreza
Leer más

EAPN-Andalucía se une al Congreso Internacional e Interuniversitario contra la Pobreza Infantil

Sin comentarios

La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) se ha unido como entidad colaboradora al Congreso Internacional e Interuniversitario contra la Pobreza Infantil cuya primera parada será Huelva, el 20 de Noviembre, coincidiendo con el Día Universal del Niño. De esta forma, EAPN-A se une a otras entidades colaboradoras como la Plataforma del Tercer Sector en Extremadura, Universidad Internacional de Andalucía o la Universidad Complutense de Madrid, que son parte de las más de 50 entidades colaboradoras. [su_pullquote align=»right»]Para más información puedes consultar la página web del evento a través de la cual se pueden presentar propuestas de comunicaciones: www.cipinfancia.org[/su_pullquote]
La colaboración de EAPN-A con el Congreso permitirá a la entidad formar parte de la cita como oyente a través de sus referentes provinciales, pues el congreso se desarrollará en Granada, Málaga, Cádiz, Córdoba, Sevilla y Almería. También,  esta oportunidad de colaboración fortalecerá nuestras líneas de trabajo: incidencia política, diálogo civil y fortalecimiento de la Red.
El Congreso recorrerá 30 universidades españolas y dos extranjeras y finalizará en Noviembre de 2016 presentando sus conclusiones en Asunción (Paraguay) en el VII Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia.
Aquellas entidades, investigadores y profesores que estén interesados en presentar ponencias al encuentro podrán hacerlo hasta el 31 de agosto, a través de la aplicación onlinewww.cipinfancia.org/gira/congreso
 

EAPN AndalucíaEAPN-Andalucía se une al Congreso Internacional e Interuniversitario contra la Pobreza Infantil
Leer más