Todas las entradas etiquetadas: Pobreza

LA MEJORA EN LOS DATOS DE POBREZA MARCA LA DESIGUALDAD EN ANDALUCÍA

Los datos de AROPE, Tasa de Pobreza y otros indicadores de pobreza mejoran en Andalucía, que a pesar de ello sigue manteniéndose como una de las comunidades autónomas más empobrecidas junto con Extremadura y Canarias.  

  • El Informe ‘El Estado de la Pobreza en las Comunidades Autónomas’ de EAPN-ES constata la brecha norte-sur entre las Comunidades Autónomas.
  • España y todas sus regiones siguen teniendo un grave problema de pobreza, con 12,3 millones de personas en situación pobreza y/o exclusión social.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha presentado este lunes 22 de mayo el Informe ‘El Estado de la Pobreza en las Comunidades Autónomas’, un Avance de Resultados del capítulo de Comunidades Autónomas que se incluirá en el XIII Informe sobre el Estado de la Pobreza el próximo otoño, elaborado a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida 2022, del Instituto Nacional de Estadística.

Con este informe, EAPN-ES ha ofrecido un primer análisis de los datos e indicadores de pobreza y exclusión social autonómicos, poniendo de manifiesto la desigualdad social y económica de los territorios que componen el Estado español, y la necesidad de reducir las importantes brechas que se derivan de ella en la calidad de vida de las personas.

Los datos reflejan una división de España en dos mitades norte-sur con muy diferentes realidades de vida. Aunque se constata un proceso de reducción de la desigualdad territorial desde 2016, es todavía muy insuficiente: las tasas AROPE y de Privación Material y Social Severa (PMSS) regionales más elevadas multiplican por 2,5 y por 3, respectivamente, a las más bajas.

En Andalucía la tasa AROPE en 2022 experimenta un acentuado descenso (-2,9 puntos porcentuales), hasta situarse en un 35,8%, esto supone que 3.049.840 andaluces están en riesgo de pobreza y/o exclusión social, que, pese a esta mejoría, se mantiene junto a Extremadura y Canarias, entre las tres comunidades con más población en riesgo de pobreza y/o exclusión.

Esta mejora de la tasa AROPE está provocada por la reducción de la tasa de riesgo de pobreza (-3,2 p.p.) y de las personas en hogares con baja intensidad en el empleo (-6,1 p.p.). La nota negativa la pone el incremento de un punto porcentual de la población en privación material y social severa. Además, aunque se reduce la tasa de pobreza severa (-1,5 p.p.), ésta sigue siendo la más elevada de todas las regiones.

La pobreza severa, es decir, las personas que viven en hogares con ingresos inferiores a 6.725 € por unidad de consumo al año (560€ /mes), en 2022 había en España un total de 4,2 millones de personas, es decir, el 8,9 % de la población. En Andalucía, la tasa de pobreza severa afecta a más de una décima parte de su población: 1.220.214 de la población andaluza se encuentra en esta situación, lo que supone un 14,4%, siendo la comunidad con mayor alto porcentaje de población en situación de pobreza severa, junto con Canarias (13,2 %), Murcia (11,6 %) y Extremadura (10,2 %).

La evolución del indicador de Privación Material y Social Severa con respecto a 2021 se ha visto deteriorada en nuestra comunidad, sobre todo en aspectos como el de pobreza energética: en 2022, un 21% de la población andaluza no tuvo capacidad de mantener su vivienda con una temperatura adecuada, frente al 18% de 2021. Andalucía también presenta un mayor porcentaje de personas que no tienen la capacidad de afrontar gastos imprevistos, además, han empeorado su situación respecto del año pasado, pasando del 42,5% en 2021 al 44,8% en 2022.

Otro de los datos que enmarcan la desigualdad territorial es la renta media por persona para el año 2022, que se se situó a nivel nacional en 13.008 €, suponiendo un incremento del 6 % respecto del año 2021. En Andalucía también crece este dato, ascendiendo en 2022 a 10.703 €, que supone mejoría respecto al año anterior pero que la sitúa en la tercera comunidad con menor renta media por persona después de Extremadura y Murcia.

Es necesario también poner en valor las medidas del Escudo Social, que se han notado en todas las regiones. Una evidencia de que la salida de las crisis por la vía de la garantía de derechos funciona, con una mayor inversión en políticas públicas y en protección social, especialmente relevante si comparamos la situación actual con lo sucedido tras la crisis de 2008.

La desigualdad territorial, que se refleja en la práctica totalidad de los indicadores utilizados para medir pobreza, exclusión y vulnerabilidad, es un factor fundamental para el incumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 comprometidos por España. Este Informe muestra cómo todas las CCAA están alejadas de su grado de cumplimiento, si atendemos a la previsión para el año 2022. Así, se aprecia que, pese a la mayor reducción de las tasas de pobreza en Andalucía, nuestra región está más alejadas de los objetivos que otras del norte del país, con disminuciones menores de su tasa AROPE el pasado año.

Informe ‘El Estado de la Pobreza en las Comunidades Autónomas’

EAPN AndalucíaLA MEJORA EN LOS DATOS DE POBREZA MARCA LA DESIGUALDAD EN ANDALUCÍA
Leer más

LA SITUACIÓN DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

  • El 38,7 % de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
  • Doce municipios de la provincia de Granada están en situación de pobreza severa.
  • El paro en el sexo femenino ha bajado casi 10% entre 2020; no obstante, la brecha salarial es de 17,8%.
  • 10,3% de la población en Andalucía se encuentra en situación de Privación Material Social Severa (PMSS).
  • La tasa de abandono escolar en Andalucía es casi 5% mayor que la nacional.

El pasado lunes 17 de octubre fue el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y desde la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) se publicó el 12º informe sobre su estado en nuestra Comunidad.

En el caso de la provincia de Granada, Elisabeth Herrera, Delegada provincial en Granada de EAPN-A ha compartido, entre otros, los siguientes datos:

  • Andalucía ocupa el primer lugar, junto a Extremadura, en AROPE y en riesgo de pobreza y el segundo en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).
  • El 38,7 % de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2021. Esto es un incremento de 1,8 puntos respecto al año pasado, lo que implica 157.294 personas más. El aumento es 1 punto mayor que el total nacional, dado que este ha sido de 0,8 puntos.
  • La tasa de pobreza en Andalucía aumenta este año y pasa a ser del 32,3%, cifra que es la más alta de todas las regiones, junto con Esto supone estar 10,6 puntos por encima de la media nacional.
  • El paro en el sexo femenino ha bajado casi 10% entre 2020 y 2021, de 29,89 a 19,98 En cambio, en hombres se mantiene estable, con un descenso menor a una décima porcentual, de 20,72 a 20,65.
  • A pesar de lo anterior, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo significativa en la provincia de Granada, es de 17,8%. Las mujeres cobran de media al año 596 euros menos que los hombres.
  • Un 10,3% de la población en Andalucía se encuentra en situación de Privación Material Social Severa (PMSS), que términos absolutos se traduce en unas 873.522 personas, situándose como segunda región con mayor PMSS. Los datos a nivel nacional se sitúan en el 8,3%.
  • La tasa de abandono escolar en Granada se sitúa en 2020 en el 21,8%, cifra que coincide con la de la media andaluza, pero por encima de la nacional que es del 16%La provincia de Granada presenta la tasa de paro más alta de toda Andalucía. 3,5 puntos sobre la media de la Comunidad y casi 10% de la media.

MANIFIESTO ENTIDADES MIEMBRO:

Inserta Andalucía destaca las actuaciones necesarias en prevención del absentismo y el abandono escolar temprano -como los centros de día para la infancia en riesgo- las intervenciones en inserción sociolaboral para erradicar la pobreza de forma permanente a través de programas de empleo para familias en riesgo y colectivos vulnerables que lleva a cabo en varios puntos de la geografía granadina con altos índices de pobreza y la atención a las personas sin hogar a través de centros de día, de noche y recursos residenciales que gestiona en Granada a través de EAPN- A, los cuales, los últimos tienen un índice de éxito en inserción sociolaboral superior al 90%.

Granada Acoge manifiesta las dificultades en empleo, vivienda y migraciones, con recursos residenciales para personas en riesgo y apoyo en gestión jurídica a personas migrantes.

Desde INPAVI, durante este año, continúan viendo un incremento significativo en el número de personas a las que atienden, siendo más de 60 familias al mes. Tras el estudio y diagnóstico social, detectan diferentes problemáticas:

  • Se detecta una gran dificultad en las familias por la inflación y el pago de las facturas diarias, donde se presentan muchos casos de impago por la falta de solvencia económica. Por otro lado, esto tiene como consecuencia que, gran parte de nuestros beneficiarios y beneficiarias no lleven una alimentación adecuada, incluso sin poder consumir proteína ni una vez al día. Esto afecta a su salud derivando en ocasiones en algunas enfermedades. Encontramos a muchas familias en la disyuntiva de dar prioridad a la alimentación o pagar los servicios básicos (luz, agua, etc…). Esta situación se hace más notable en los menores, donde han atendido a niñas y niños con problemas de desnutrición.
  • Un incremento del 10% en familias migrantes en riesgo de exclusión y pobreza, las cuales tienen grandes dificultades para regular su situación legal, lo cual provoca que no puedan acceder a un empleo digno.
  • El 80% de las familias en riesgo de exclusión se encuentran en situación de desempleo, por diferentes motivos. Y el otro 20% con empleo precarios, con una reducción de jornada laboral y sueldos.
  • Todo ello provoca conflictos familiares, en la relación entre las parejas e hijos/as del 70%, haciendo muy complicada la convivencia. Por otro lado, han atendido un 15% más de familias monoparentales.
  • Parte de las familias se están encontrando con unos grandes impedimentos para poder acceder a una vivienda Muchas de estas, han perdido sus hogares, y a parte se encuentra en situación de desigualdad para poder acceder a otro por sus altos precios.

Desde Secretariado Gitano, destacan como datos principales de este año aspectos relacionados con EMPLEO, EDUCACIÓN Y POBLACIÓN ROMA.

  • La población gitana sigue estando en clara desigualdad en el mercado laboral, su situación está marcada por la precariedad y la débil protección, con una tasa de paro que alcanza el 52% (lo que supone más del doble respecto a la población general en Granada, del 22%), y donde las mujeres gitanas padecen una mayor desventaja en todos los ámbitos debido a su doble condición, como mujeres y gitanas, con una tasa de empleo que solo llega al 16%. Durante este año han atendido 804 personas, un 61% han sido mujeres. De éstas, 517 personas han demandado ayuda en el ámbito del empleo.
  • Educación. Desde la Fundación secretariado gitano llaman la atención sobre la situación de segregación escolar del alumnado La desproporcionada incidencia de la segregación escolar en el alumnado gitano y el impacto negativo en su educación, afecta a la calidad y al rendimiento escolar y tiene un claro impacto en el fracaso escolar de niñas y niños. El alumnado gitano continúa con trayectorias escolares muy cortas si está en un centro segregado, tendiendo al abandono en torno a 2º de la ESO. Sin embargo, tiene más probabilidad de continuar con estudios posobligatorios si la escolarización se produce en centros no segregados. La escasez de respuesta legislativa hasta el momento, el efecto composición, junto con la “huida” de las escuelas de otros sectores sociales con mayor poder adquisitivo, son algunos de los elementos, que explican esta dificultad para invertir la situación de los centros segregados, a pesar de implementar metodologías innovadoras e incluso incorporar algún tipo de medidas reguladoras ad hoc.
  • Población ROMA. Denuncian la grave situación de exclusión residencial y pobreza que sufre sobre todo la población Roma, en asentamientos chabolistas informales y segregados en Reclamamos, medidas efectivas para prevenir y combatir el sinhogarismo y la exclusión residencial.

Fundación de Solidaridad Amaranta. Entidad sin ánimo de lucro, que desarrolla un proyecto de acogida y apoyo a la incorporación social de mujeres que han sufrido o sufren diversas violencias basadas en género, especialmente, mujeres en contextos de prostitución, trata, violencia sexual.

En relación al empleo:

  • Altas tasas de desempleo
  • Altas tasas de temporalidad en los contratos y empleos en la económica sumergida
  • Feminización de profesiones relacionadas con el cuidado y el servicio doméstico
  • Grandes dificultades para la conciliación En relación a la vivienda:
  • Grandes dificultades de acceso al mercado de la vivienda de alquiler
  • Inexistencia de vivienda pública
  • Viviendas en malas condiciones de habitabilidad
  • Pobreza energética Prestaciones sociales y servicios sociales:
  • Prestaciones sociales insuficientes para la cobertura de situaciones de urgencia
  • Servicios sociales saturados y con carencia de profesiones
  • Dilatación de 12 meses para la resolución de la RMISA
  • Dificultades para la apertura de cuentas bancarias Educativas:
  • Dificultades de las familias para hacer frente de los gastos educativos de los menores
  • Falta de becas suficientes para el estudio de mujeres que necesiten mejorar sus niveles de formación
  • Dificultades para la escolarización en infantil de menores sin documentación

 

Desde Arcaempleo,

Al analizar los factores que influyen en la exclusión social, uno de los más importantes a valorar es la cuestión de género. Existe una diferencia del 12% entre mujeres y hombres atendidos. Se ha incrementado en un 10% el número de mujeres que se encuentran en situación de riesgo, frente a la reducción en igual porcentaje de los hombres. Esto les lleva a extraer una serie de conclusiones:

  • La relación género-empleo se ha agravado en el último año, siendo las mujeres las principales.
  • La crisis del Covid-19 ha afectado en mayor medida a las mujeres puesto que son éstas, las que han visto su situación empeorada respecto a los hombres. La recuperación laboral y vital tras la crisis del Covid, ha sido totalmente desigual, siendo, las mujeres, las más afectadas.
  • Pese a que el porcentaje de mujeres que han conseguido un trabajo es mayor al de lo hombres dentro de la población a la que atienden, la realidad de este trabajo es que, en su gran mayoría, es de peor calidad. Casi el 80% de los trabajos que han conseguido las mujeres es a tiempo parcial, frente al 37% de los contratos de los hombres. Del 21% de los contratos a tiempo completo que han obtenido las mujeres fruto de este estudio, casi el 50% de éstos son contratos formativos, un tipo de contratación cuya remuneración es un 40% más baja que la de un contrato Esto les lleva a afirmar que la contratación que se produce en mujeres es más precaria que la de los hombres puesto que, en un porcentaje muy alto, es a tiempo parcial. Esta realidad contractual responde también al tipo de trabajo al que acceden las mujeres, muy ligado a la limpieza y el cuidado doméstico. Trabajo que suele ofrecer condiciones laborales de escasa calidad.
  • El 58% de las personas que atienden y que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad, solo poseen la ESO, lo que dificulta, y mucho, las opciones laborales o de recualificación vía certificados de profesionalidad. Casi 3 de cada 4 personas en riesgo de exclusión no tiene cualificación o es muy básica. Hay que destacar el gran número de personas que aparecen sin estudios, un 12%. Esto es debido al nivel de migración de las zonas de Estas personas, pese a que pueden tener titulación-incluso superior- en su país, en el nuestro aparecen como “sin estudios” por no poder convalidarlos.
  • Más del 65% de la población migrante atendida, no ha podido acceder al mercado de trabajo aún. Las condiciones contractuales que suelen tener las personas migrantes suelen ser peores que las de las personas Son contratos de menor duración, de jornadas parciales y en sectores con una remuneración baja.
  • Destacan una serie de cuestiones cualitativas para entender la realidad de la exclusión social en Granada: Multifactorialidad de la exclusión social que agrava las situaciones personales, prejuicios y estereotipos que afectan de forma muy negativa a las personas a la hora de encontrar trabajo (la mayor dificultad la tienen personas migrantes y de minorías étnicas) e indefensión aprendida, al pensar que cada vez tienen menos opciones y “rendirse” en el proceso.

Desde PROVIVIENDA ponen de manifiesto distintas problemáticas en el acceso a la vivienda.

  • Subida constante en los precios medios del alquiler.
  • A pesar de que se recomienda que el gasto en vivienda no supere el 30% del salario, al comparar el coste del alquiler con el salario mínimo interprofesional neto mensual, se detecta que supera en un 10%.
  • El precio de la vivienda ha subido un 10,2% en el 2022 en Andalucía, siendo una de las comunidades autónomas donde más ha subido.
  • La dinámica de crecimiento en el precio de la vivienda en los últimos años, abre una brecha abismal comparada con el aumento de los salarios.
  • Esta circunstancia aumenta las dificultades de acceso a vivienda de forma general y, afecta especialmente, a la población con peores salarios y mayor vulnerabilidad.
  • La subida salarial media no se equipara al precio de la vivienda.
  • Las medidas extraordinarias de suspensión de los procedimientos de desahucio y de los lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional activadas por la pandemia, y prorrogadas hasta el 31 de diciembre de 2022, no han sido suficientes para buena parte de la población, que no ha podido evitar el lanzamiento por ejecución hipotecaria, impago del alquiler u otras.
  • La fuente y la metodología para estimar las personas que se encuentran en situación de sinhogarismo son un problema en sí La falta de actualización de los datos (una vez cada década) y la aproximación en el muestreo (solo se recogen datos de 3 ciudades en una noche) impiden abordar el problema con el rigor que merece.
  • El 76,8% de las personas sin hogar tienen entre 30 y 64 años.
  • El 20% de las personas en situación de sinhogarismo son
  • Las mujeres en situación de sinhogarismo están expuestas a mayor violencia. El 24,2 % de las mujeres sin hogar, ha sufrido alguna agresión sexual.
  • Destacan la importancia de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Facilitar el acceso y el mantenimiento de la vivienda en condiciones de habitabilidad y en un entorno inclusivo, poniendo el foco en las familias más vulnerables con menores, así como las personas jóvenes”.

Desde la Fundación Pía Autónoma Casas Diocesanas de Acogida, a través de la Casa de Acogida para personas sin hogar “Residencia Madre de Dios”, con la consideración de centro de acogida municipal, destacan que:

  • Durante este año 2022, se han atendido 183 personas sin hogar diferentes, de las que el 45% era la primera vez en el año que se les atendía y el 55% por primera vez en su El 64% llevaban menos de un año sin domicilio fijo y el 13% más de cinco años sin domicilio fijo.
  • Con respecto a la edad pueden afirmar que el 20% tenían entre 18 y 25 años, el 30% entre 46-59 años y el 12% más de 60 años. Con respecto al lugar de origen el 47% era de origen nacional frente al 53% que procedía de otro país. En cuanto al nivel formativo, mencionar que el 48% tenía estudios primarios y el 12% alguna titulación universitaria. El 70% estaba Como principales características/problemáticas destacan el desempleo y las adicciones, entre otras.
Posteriormente ha participado la Asociación de vecinas y vecinos de Nueva Cartuja, representada por Rosario García y Celia del Castillo con relación a la pobreza energética en Granada especialmente en el Distrito Norte.
El Distrito Norte de Granada cuenta con unos datos de alta vulneración de derechos socioeconómicos, situándose como el sector más empobrecido de granada:
            – El 62% de la población vive con ingresos anuales por unidad por debajo de 10mil euros, de los cuales la mitad (30%) vive con unos ingresos por debajo de los 5mil euros.
            – La renta neta media anual por persona es de 5.964 euros y en algunas secciones censales correspondientes a los barrios de Cartuja, la Paz y Reis Badis no alcanzan los 4mil euros anuales.
            – Se estima que el 6% de la población no sabe leer ni escribir y es el distrito sanitario con un nivel de estudios más bajo de Granada.
            – La situación de las personas enfermas y vulnerables cuando sufren falta de suministro eléctrico, dificulta los cuidados sanitarios y pone en grave riesgo su salud, dado que necesitan un suministro eléctrico ininterrumpido para mantener refrigerada su medicación a utilizar los dispositivos adecuados para el cuidado de su salud.
            – La salud mental de las personas que sufren cortes de luz también se ve fuertemente afectada.
            – Especialmente ocurre en el caso de ancianos/ancianas que ante la falta de dicho suministro describen desamparo y abandono, aumenta el riesgo de enfermedades mentales, decaídas, disminuye la autonomía y ante cualquier accidente el servicio de tele asistencia no sirve, lo que puede tener fatales consecuencias
Desde la Asociación de vecinas y vecinos Nueva Cartuja realizaban las siguientes reivindicaciones:
  • Que garantice el suministro todas las personas mayores, dependientes, contratamientos y cuidados especiales de salud.
  • Que garantice el suministro a los colegios, escuelas infantiles, universidades, centros de salud, alumbrado público y servicios sociales.
  • Que indemnice a las familias afectadas.
  • Que aplique de verdad el bono social a las familias sin recursos.
  • Que ponga a disposición de todos los vecinos afectados, un teléfono de atención especifico.

 

 

 

EAPN AndalucíaLA SITUACIÓN DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA
Leer más

LA PROVINCIA DE CÁDIZ MARCA SU POBREZA POR UN EMPLEO PRECARIO

La imparable subida de la pobreza en Andalucía confirma que es un problema de carácter estructural

  • La situación de paro en la provincia de Cádiz destaca por ser la segunda provincia andaluza con mayor número de personas en paro.
  • Andalucía es la primera comunidad con mayor población en AROPE y en riesgo de pobreza y la segunda en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) presentó el pasado lunes su XII Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2021’, donde por primera vez se han recogido los datos oficiales de pobreza tras la pandemia de la COVID-19, mediante un análisis detallado de todos los indicadores sociales disponibles a nivel estatal y autonómico.

Los datos oficiales demuestran cómo la pobreza ha aumentado en Andalucía alcanzando los 3,27 millones de personas que se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social, muy por encima de la media nacional y ocupando, junto con Extremadura, el primer lugar en AROPE y en riesgo de pobreza y la segunda en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).

En 2021, el 38,7% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que supone un incremento de 1,8 puntos respecto al año pasado. En número totales, implica un incremento de 157.294 personas más.

Esta situación tiene su propio reflejo en la provincia de Cádiz, dónde destacamos diferentes ámbitos en los que estos fenómenos de pobreza y exclusión se ven reflejados. El perfil de la pobreza lleva ya varios años definiéndose en personas de nacionalidad española, mayoritariamente mujeres, con un nivel educativo medio o alto.

El número de personas en situación de paro en la provincia de Cádiz destaca por ser la segunda provincia andaluza con mayor número por personas en paro, ascendiendo en el mes de septiembre a 143.605 personas, por detrás de Sevilla y superando levemente a Málaga. El rango de población más afectado por el paro según sexo y edad, son las mujeres mayores de 45 años, que ascienden a 7.486 en el mes de septiembre de 2022.

Pero no cualquier empleo protege de la pobreza, y la precariedad del mismo afecta directamente a la inestabilidad de los hogares, de esta forma, del total de 574.628 contratos registrados en la provincia de Cádiz en 2021, solamente el 5,79% (33.253) eran indefinidos frente al 94,21% (541.375) que fueron temporales; con respecto a 2020, las dos modalidades de contratación aumentaron un 52,33% y un 13,92% respectivamente.

El salario medio anual en la provincia de Cádiz es de 16.572 euros, siendo el salario masculino medio de 18.549 euros, frente a las mujeres asalariadas que cobran de media al año de – 4.406 euros menos que los hombres, siendo de 14.143 euros, generando una brecha salarial del 43,3%. El salario anual bruto en Andalucía asciende a 21.218,95 euros, siendo la segunda comunidad autónoma con sueldos y salarios más bajos, situándose la provincia de Cádiz por debajo del salario anual bruto de Andalucía.

En 2021 las solicitudes de vivienda protegida en Cádiz fueron un total de 43.938 siendo la segunda provincia con mayor número de solicitudes después de Sevilla. Supone un aumento respecto al año anterior, que ascendía a 40.961 solicitudes, tendencia que se repite en el resto de provincias de Andalucía.

Como máximo exponente de esta desigualdad, destacamos los datos de violencia de género, que pese a las diferentes campañas y programas de concienciación que se llevan a cabo, sigue siendo uno de los temas más preocupantes que afectan a la mujer, ya que no se aprecia una repercusión positiva en las cifras de víctimas y denuncias, que continúan ofreciendo datos alarmantes. Andalucía continúa liderando un año más el ranking de comunidades autónomas con un mayor número de denuncias presentadas en 2021: 33.956 denuncias presentadas, un número superior a las del año 2020, que ascendía a 31.401 denuncias, obteniendo una ratio órdenes por cada 100 mujeres víctimas de violencia de género del 24,8% superando al estatal que alcanza el 23,4%. Cádiz se situó en la tercera provincia con mayor número de denuncias por violencia de género en Andalucía, alcanzando una cuota del 14%, con 4.608 denuncias.

Respecto al sector de la educación, desde el grupo provincial de EAPN Cádiz, queremos destacar la precaria situación de la Formación Profesional en la provincia y cómo la oferta a grados medios y grados superiores se encuentra estancada respecto al número de plazas ofertadas, siendo la iniciativa privada la que ha empezado a apostar por esta educación. Según el informe de Comisiones Obreras del curso 2021-2022, desde 2012 el ascenso ha sido constante, pasando en conjunto de matricular al 23,5% de los estudiantes a un 30,3% en el curso 2019-20. Si se excluye lo concertado, lo exclusivamente privado ha pasado de un 4% a un 15%.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, desde EAPN queremos reclamar medidas y estrategias concretas y conjuntas por parte de las Administraciones Públicas, que pongan freno a los elevados índices de pobreza, exclusión social y desigualdad que existen en Andalucía, y que reflejan una cronificación y una realidad de pobreza estructural. Las entidades que conforman la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza reclaman el diseño de Políticas Sociales Integrales que ayuden a paliar las bolsas y realidades de pobreza que año tras año, se incrementan en nuestra región.

EAPN AndalucíaLA PROVINCIA DE CÁDIZ MARCA SU POBREZA POR UN EMPLEO PRECARIO
Leer más

SITUACIÓN DE LA POBREZA EN CÓRDOBA

En Córdoba la cifra de pobreza es inferior a la estimada, aunque no por ello menos importante, y las medidas de contención enmarcadas en el llamado Escudo Social contribuyeron positivamente a paliar buena parte de las consecuencias de la crisis por la Covid-19.
Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, desde EAPN Córdoba realizaron una concentración para visibilizar aún más la problemática de la provincia.

 

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) ha presentado su XII Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2021’, donde por primera vez se han recogido los datos oficiales de pobreza tras la pandemia de la COVID-19, mediante un análisis detallado de todos los indicadores sociales disponibles a nivel estatal y autonómico.

 

Los datos oficiales demuestran cómo la pobreza ha aumentado en Andalucía alcanzando los 3,27 millones de personas que se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social, muy por encima de la media nacional y ocupando, junto con Extremadura, el primer lugar en AROPE y en riesgo de pobreza y la segunda en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).

En 2021, el 38,7% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que supone un incremento de 1,8 puntos respecto al año pasado. En número totales, implica un incremento de 157.294 personas más. El aumento es 1 punto mayor que el total nacional, dado que este ha sido de 0,8 puntos porcentuales.

Las medidas de contención enmarcadas en el llamado Escudo Social contribuyeron positivamente a paliar buena parte de las consecuencias de la crisis por la covid-19. Pero la situación de pandemia no ha sido la principal causa del aumento de la tasa AROPE, ya que el empeoramiento de los indicadores ya se había detectado el año anterior (pre COVID-19). En este sentido, puede afirmarse que la población de Andalucía está lejos, todavía, de retornar a los niveles anteriores a la primera crisis.

 

De hecho, la tasa de pobreza de Andalucía aumenta este año y pasa a ser del 32,3 %, cifra que es la más alta de todas las regiones, junto con Extremadura. Esto supone estar 10,6 puntos por encima de la media nacional. Desde EAPN Andalucía se quiere destacar la importancia de los datos para los menores de 18 años, cuya tasa AROPE en 2021 es del 43,8 %, cifra que se ha incrementado en 4,9 puntos porcentuales (25,9% más) con respecto al año anterior.

Las principales conclusiones que extraen todas estas cifras, resaltando que el informe incluye una aproximación al impacto que han tenido las medidas del escudo social que concluye que su efecto redujo la tasa de pobreza en 3,2 puntos porcentuales, es decir, disminuyó en 1,5 millones el tamaño de la pobreza en España; cifra que en Andalucía alcanza a unas 67.000 personas que, gracias al escudo social, no cayeron en pobreza. No obstante, hay que mencionar que grandes medidas como los ERTES, no alcanzaron a toda la población, pues no llegaron a las personas que, por ejemplo, viven de la economía sumergida, gran parte de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Además, tal y como venimos advirtiendo de nuestra Red, las medidas del escudo social todavía llegan de forma desigual a aquellos que se encuentran en pobreza severa o cerca de la misma. Muestra de ello es que en Andalucía se ha incrementado el número de personas con renta más baja. En relación al seguimiento de los objetivos de la Agenda 2030, los datos revelan un distanciamiento cada vez más elevado respecto al cumplimiento de los ODS.

En la presentación en Córdoba el Grupo provincial de EAPN CÓRDOBA, representado por Francisco Jiménez, coordinador provincial, ha aportado las diferentes cifras de la provincia que remarcan la situación desventajosa que ocupa Córdoba con respecto a Andalucía y al resto de España, pero a su vez se extraen diferentes conclusiones, ya que puede afirmarse que la población de Córdoba está lejos, todavía, de retornar a los niveles anteriores a la primera crisis.

Los datos cordobeses indican que el salario medio anual en la provincia de Córdoba de 14.889 euros (datos de 2020), siendo el masculino de 16.375 euros, frente a las mujeres asalariadas que cobran de media al año 13.141 euros, generando una brecha salarial del 24,2% (3.234 euros menos que los hombres). La tasa de paro (año 2021) de la población de 16 a 64 años para los hombres en Córdoba es del 13,90%, mientras que para las mujeres es del 21,47%. En el año 2020, la tasa de paro para los hombres en la misma provincia alcanza un 20% frente al 28,16% de las mujeres, observándose un descenso en ambos sexos.

En materia de violencia de género, durante el año 2021 Córdoba se situó en la penúltima provincia en el número de denuncias en Andalucía, alcanzando una cuota de 7,2%, con 2.388.

De igual modo, las ejecuciones hipotecarias suben en Córdoba de forman considerable en 2021, por encima de las ejecuciones de 2018, alcanzando las 477 totales. Las ejecuciones correspondientes a 2020 son llamativamente bajas debido a la situación de estado de alarma que se desarrolló a partir del segundo trimestre del año 2020. En el año 2019 las estadísticas reflejan el aumento de las ejecuciones hipotecarias (522) respecto a años anteriores, que corresponden a hipotecas que se firmaron entre los años 2005 y 2008, época de mayor efervescencia de la burbuja inmobiliaria que precedió a la crisis financiera. En 2015 se registraron 1.203 ejecuciones hipotecarias.

En cuanto a lanzamientos por hipotecas por compra, los datos de 2020 reflejan cómo la situación se paraliza por la pandemia provocada por la Covid, con un leve aumento en 2021, con 112 Lanzamientos en la provincia. Respecto a los lanzamientos por arrendamientos (alquiler), los datos de 2020 reflejan igualmente la situación extraordinaria que afectó al curso ordinario de los lanzamientos, alcanzado en 2021 la cifra de 220, una cifra más cercana a años anteriores.

El estudio incluye las solicitudes de vivienda protegida, que en Córdoba fueron en 2021 un total de 27.876, siendo la cuarta provincia con mayor número. También supone un aumento respecto al año anterior (26.079 en 2020), tendencia que se repite en el resto de provincias de Andalucía.

Como dato curioso, el estudio determina que, a pesar de la pandemia generada por la Covid, se ha incrementado las plazas en las viviendas con fines turísticos, si bien los ascensos han sido a un ritmo menor a los computados en años anteriores. En la provincia de Córdoba, el incremento del número de plazas de viviendas con fines turísticos es el segundo menos elevado, detrás de la provincia de Jaén, de toda Andalucía, con 8.303 plazas, lo que supone un incremento de 497 respecto de 2020.

Sobre la tasa de paro de Córdoba en el segundo trimestre de 2022, se aprecia un descenso de 1,97 puntos respecto al mismo período de 2021, situándose en un 20,67, siendo, sin embargo, muy superior a la media nacional que alcanza el 12,48%. Supone, en cualquier caso, un descenso en comparación al años pasado (22,64) y a 2020 (24,29). La tasa de empleo se ha establecido en 43,64, frente al 44,59 del pasado año y el 40,75 de 2020.

EAPN AndalucíaSITUACIÓN DE LA POBREZA EN CÓRDOBA
Leer más

LA POBREZA AUMENTA EN ANDALUCÍA ALCANZANDO LOS 3,27 MILLONES DE PERSONAS

Sin comentarios

La imparable subida de la pobreza en Andalucía confirma que es un problema de carácter estructural

  • Andalucía es la primera comunidad con mayor población en AROPE y en riesgo de pobreza y la segunda en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).
  • Estos datos también evidencian cómo las medidas de contención enmarcadas en el llamado Escudo Social contribuyeron positivamente a paliar buena parte de las consecuencias de la crisis por la covid-19.

Sevilla, lunes 17 de octubre. –  La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) ha presentado hoy su XII Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2021’, donde por primera vez se han recogido los datos oficiales de pobreza tras la pandemia de la COVID-19, mediante un análisis detallado de todos los indicadores sociales disponibles a nivel estatal y autonómico.

Los datos oficiales demuestran cómo la pobreza ha aumentado en Andalucía alcanzando los 3,27 millones de personas que se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social, muy por encima de la media nacional y ocupando, junto con Extremadura, el primer lugar en AROPE y en riesgo de pobreza y la segunda en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).

En 2021, el 38,7% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que supone un incremento de 1,8 puntos respecto al año pasado. En número totales, implica un incremento de 157.294 personas más. El aumento es 1 punto mayor que el total nacional, dado que este ha sido de 0,8 puntos porcentuales.

En la presentación de los datos, Susana García, vicepresidenta de EAPN Andalucía, que ha aportado las diferentes cifras que remarcan la situación desventajosa que ocupa nuestra comunidad, pero a su vez se extraen diferentes conclusiones, siendo la principal que la cifra de pobreza es inferior a la estimada, aunque no por ello menos importante y puede afirmarse que las medidas de contención enmarcadas en el llamado Escudo Social contribuyeron positivamente a paliar buena parte de las consecuencias de la crisis por la covid-19. Pero “la situación de pandemia no ha sido la principal causa del aumento de la tasa AROPE, ya que el empeoramiento de los indicadores ya se había detectado el año anterior (pre COVID-19).” En este sentido, puede afirmarse que la población de Andalucía está lejos, todavía, de retornar a los niveles anteriores a la primera crisis.

De hecho, la tasa de pobreza de Andalucía aumenta este año y pasa a ser del 32,3 %, cifra que es la más alta de todas las regiones, junto con Extremadura. Esto supone estar 10,6 puntos por encima de la media nacional. Desde EAPN Andalucía se quiere destacar la importancia de los datos para los menores de 18 años, cuya tasa AROPE en 2021 es del 43,8 %, cifra que se ha incrementado en 4,9 puntos porcentuales (25,9% más) con respecto al año anterior.

En el año 2021 la tasa de pobreza severa, medida con un umbral del 40 % de la mediana de renta nacional, esto es, el porcentaje de personas que viven en hogares con un ingreso máximo de 530 € mensuales por unidad de consumo, en Andalucía es del 15,9 %. Esta cifra supone un incremento muy importante, de 4,3 puntos porcentuales, que equivale a un aumento del 37%, con respecto a los datos del año pasado. Sitúa a Andalucía como la segunda región con mayor pobreza severa, solo superada por Canarias. Si se comparan estos datos con la media nacional, la andaluza es 5,6 puntos superior, puesto que los valores nacionales se sitúan en el 10,3% de la población, que términos absolutos se traduce en unas 873.522 personas, situándose como segunda región con mayor PMSS.

Juan Luis Delcan, presidente de EAPN Andalucía, ha remarcado las principales conclusiones que extraen todas estas cifras, resaltando que el informe incluye una aproximación al impacto que han tenido las medidas del escudo social que concluye que su efecto redujo la tasa de pobreza en 3,2 puntos porcentuales, es decir, disminuyó en 1,5 millones el tamaño de la pobreza en España; cifra que en Andalucía alcanza a unas 67.000 personas que, gracias al escudo social, no cayeron en pobreza. No obstante, “hay que mencionar que grandes medidas como los ERTES, no alcanzaron a toda la población, pues no llegaron a las personas que, por ejemplo, viven de la economía sumergida, gran parte de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad”.

Además, tal y como venimos advirtiendo de nuestra Red, las medidas del escudo social todavía llegan de forma desigual a aquellos que se encuentran en pobreza severa o cerca de la misma. Muestra de ello es que en Andalucía se ha incrementado el número de personas con renta más baja. En relación al seguimiento de los objetivos de la Agenda 2030, los datos revelan un distanciamiento cada vez más elevado respecto al cumplimiento de los ODS.

El desequilibrio entre comunidades autónomas se aprecia en todos los indicadores de pobreza, que muestran cómo en Andalucía es persistente y consistente, evidenciando la gran desigualdad que se produce en nuestro país entre zona norte y sur.

De nuevo remarcamos cómo se ha acentuado el perfil de la pobreza que se venía viendo en los últimos dos años: personas de nacionalidad española, mayoritariamente mujeres, con un nivel educativo medio o alto, pues no cualquier empleo protege de la pobreza, afirmando que el desempleo y un bajo nivel educativo cada vez definen menos la pobreza.

Se aprecia una insuficiencia en las estrategias tradicionales de protección y lucha contra la pobreza, basadas en el crecimiento puro, insuficiencia del incremento del PIB e insuficiencia de políticas basadas en el empleo puro; basadas en protección: insuficiente protección contra el desempleo y de las políticas contra la pobreza vinculadas a la búsqueda de empleo; y a nivel personal, los factores tradicionales de protección, tales como conseguir empleo y nivel educativo.

Por todo ello, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, desde EAPN queremos reclamar medidas y estrategias concretas y conjuntas por parte de las Administraciones Públicas, que pongan freno a los elevados índices de pobreza, exclusión social y desigualdad que existen en Andalucía, y que reflejan una cronificación y una realidad de pobreza estructural. Las entidades que conforman la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza reclaman el diseño de Políticas Sociales Integrales que ayuden a paliar las bolsas y realidades de pobreza que año tras año, se incrementan en nuestra región.

XII Informe ‘El Estado de la Pobreza en Andalucía’

Mensajes Clave INFORME AROPE 2022

EAPN AndalucíaLA POBREZA AUMENTA EN ANDALUCÍA ALCANZANDO LOS 3,27 MILLONES DE PERSONAS
Leer más

INFORME ESTATAL: La pandemia de COVID-19 agrava las cifras de pobreza pese al efecto amortiguador del Escudo Social

El próximo lunes 17 de octubre, desde EAPN Andalucía, se realizará la presentación 12 Informe sobre el #EstadoDePobreza en #Andalucía.

 

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha presentado este viernes su XII Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2021’, donde por primera vez se han recogido los datos oficiales de pobreza tras la pandemia de la COVID-19, mediante un análisis detallado de todos los indicadores sociales disponibles a nivel estatal y autonómico.

Con este informe, EAPN-ES ha ofrecido un análisis minucioso de la evolución del indicador AROPE (At Risk Of Poverty or social Exclusion), que sitúa la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social en 2021 en el 27,8 % de la población residente en España, frente al 27% registrado el año anterior. Este porcentaje se traduce en 13.176.837 personas, 380.000 más que en 2020.

La presentación ha tenido lugar este viernes 14 de octubre en la Sala Clara Campoamor del Congreso de los Diputados, con la presencia de Carlos Susías, presidente de EAPN España y EAPN Europa, Juan Carlos Llano, responsable de Investigación de EAPN-ES, y Aitana Alguacil, técnica de Incidencia de EAPN-ES.

El XII Informe está marcado por el cambio metodológico del indicador AROPE, que se modificó en 2021 de acuerdo con los objetivos de la Estrategia Europa 2030. La tasa AROPE, con la nueva metodología, se define como población en riesgo de pobreza o exclusión social a aquellas personas que se encuentran al menos en una de estas tres situaciones: riesgo de pobreza, carencia material y social severa, o baja intensidad en el empleo.

En este contexto, el estudio ha evidenciado un empeoramiento de los principales indicadores de pobreza en 2021, aunque en menor intensidad si se tienen en cuenta las estimaciones realizadas al inicio de la pandemia de COVID-19, que apuntaban a un incremento de un millón de personas (el aumento ha sido de 319.000 personas más en situación de pobreza respecto a 2020).

Los datos que se han hecho públicos este viernes recogen los efectos positivos de las medidas impulsadas por el Gobierno ante la crisis sanitaria: un millón y medio de personas ha evitado entrar en situación de pobreza durante la COVID-19 gracias al Escudo Social.

Sin embargo, esta cifra no puede ocultar la gravedad de una situación que nos coloca como el cuarto país en Europa con más personas en situación de pobreza y exclusión social, unas cifras que ya venían empeorando antes de pandemia, y cuyo impacto no ha hecho más que agravar.

Especialmente preocupante es la situación de los hogares monoparentales con uno o más menores a cargo: más de la mitad, el 54,3 %, se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, 4,5 puntos porcentuales por encima de la registrada en 2020, y la más alta desde 2014, año a partir del cual comienzan los registros de esta nueva metodología.

La vivienda y los suministros básicos se han convertido en un quebradero de cabeza para los hogares en situación más vulnerable. Así, el 36,2 % de las personas en situación de pobreza refiere gastar más del 40% de su renta en la vivienda, mientras el 14,3% de la población española no puede mantener su hogar a una temperatura adecuada.

Respecto a las dificultades para llegar a fin de mes, el 44,9 % de las personas presentan alguna clase de dificultad, una cifra ligeramente inferior a la del año pasado. Sin embargo, debe destacarse que se registra un importante descenso de personas que llegan con mucha dificultad a fin de mes: de 4,7 millones en 2020 a 4,1 millones en 2021..

CUMPLIMIENTO DE LOS ODS AGENDA 2030

Por último, este informe incorpora un capítulo específico centrado en la evaluación del grado de cumplimiento para el año 2021 de las metas, indicadores y subindicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 relacionados con la pobreza en todas sus dimensiones. Aunque se aprecia una leve mejoría respecto a 2015, lo cierto es que la tasa AROPE se encuentra un 17 % por encima del objetivo previsto para 2021, muy alejada del grado de cumplimiento.

España tiene difícil alcanzar las metas establecidas por los ODS, la Agenda 2030 y el Pilar Europeo de Derechos Sociales, por lo que EAPN-ES considera imprescindible realizar un esfuerzo suplementario para cumplir los objetivos en base al respeto y la garantía de los derechos sociales.

Los datos analizados en el XII Informe evidencian el alcance positivo de las medidas impulsadas por la Unión Europea y el Gobierno frente a la pandemia de COVID-19, muy diferentes a las que se aprobaron en 2008, entre ellas el ingreso mínimo vital (IMV), el incremento del salario mínimo y los ERTEs.

Sin embargo, el empeoramiento de los principales indicadores de pobreza refleja la necesidad de, no solo mantener estas medidas, sino mejorarlas y complementarlas con otras. «Si queremos resultados diferentes, necesitamos medidas diferentes», concluía Carlos Susías.

«Las políticas públicas deben incrementar su cobertura y su intensidad», he declarado en este sentido en su intervención Aitana Alguacil, en referencia a medidas como la mejora del IMV, la Ley de Vivienda o la Ley de Familias, con el objetivo de hacer frente a la situación actual de crisis energética e inflación creciente derivada de la invasión rusa de Ucrania, que ha impactado de forma más cruda en las personas en situación de pobreza.

Puedes consultar el informe completo aquí.

EAPN AndalucíaINFORME ESTATAL: La pandemia de COVID-19 agrava las cifras de pobreza pese al efecto amortiguador del Escudo Social
Leer más

ANDALUCÍA, UNA VEZ MÁS, LIDERANDO LA TASA DE RIESGO DE POBREZA DE ESPAÑA

Sin comentarios

Desde EAPN España se ha analizado la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2021 la del Instituto Nacional de Estadística, extrayendo un avance de resultados del “EL ESTADO DE LA POBREZA EN ESPAÑA 2021”

  • Andalucía alcanza una Tasa AROPE del 38,7%, la más elevada a nivel nacional junto con Extremadura.

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado su Encuesta de Condiciones de Vida del año 2021. Los datos ofrecidos son los primeros datos oficiales de renta que identifican el impacto de pandemia de la COVID en la pobreza y/o exclusión. La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE para la población residente en España se sitúa en el 27,8% y afectó a 13.176.837 personas, frente al 27% registrado el año anterior. En términos absolutos, implica que unas 397.031 nuevas personas están en riesgo de pobreza o exclusión social este último año. Por su parte, Andalucía alcanza una tasa AROPE del 38,7%, muy superior a la media nacional, siendo junto a Extremadura, la región con la tasa AROPE más elevadas del Estado.

El porcentaje de población en riesgo de pobreza en España subió del 21% al 21,7%, lo que significa que 10.285.517 millones de personas viven en pobreza, con ingresos inferiores a 9.535€ anuales (794,6€ al mes). Andalucía vuelve a obtener números por encima de esta media, alcanzando el 32,3 % de personas en riesgo de pobreza.

La renta media por persona en Andalucía es de 9.915 euros, también muy por debajo de la renta media estatal por persona que alcanza los 12.269 euros.

Los datos de carencia material y social severa siguen mostrando la preocupante situación de la vulnerabilidad en los sectores más desfavorecidos de la población. En los últimos 12 meses, el 18% No pudo permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada, frente al 11,3% en 2020, dato que muestra los efectos de la subida de precios de la energía, así como diferentes ítems que conforman la Carencia Material Severa, que suben respecto a 2020, como no poder permitirse disponer de un automóvil o de un ordenador personal. No así otros ítems que experimentan una ligera mejoría, como No poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, que alcanza el 6,8%, inferior al año 2020 pero muy superior al 4,7% de la media nacional.

Las estimaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, apuntaban a que el aumento de la pobreza afectaría a un millón de personas. Como muestran los datos de la ECV, este aumento ha resultado, afectando a 345.667 personas más que en 2020. Por ello, uniéndonos a las consideraciones de EAPN España, estimamos que este aumento no ha sido mayor posiblemente motivado por la estrategia seguida por el Gobierno para enfrentar la crisis, diferente a la desarrollada en 2008. Las medidas de contención tomadas durante la crisis sanitaria y el Escudo Social han incidido positivamente para paliar las consecuencias de la crisis por la COVID-19, aunque aún queda mucho por trabajar para revertir la tendencia y alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza marcados en la Agenda 2030 y los ODS.

A su vez, nos gustaría señalar que el informe que se presenta (avance de principales resultados ahora y versión definitiva en octubre) está fuertemente marcado por el cambio metodológico que se muestra en la última Encuesta de Condiciones de Vida publicada en 2022.

Tal y como indica el INE “la tasa AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social se modificó en 2021 de acuerdo con los nuevos objetivos de la Estrategia Europa 2030”.

La tasa AROPE, con la nueva metodología, se define como población en riesgo de pobreza o exclusión social a aquellas que está al menos en alguna de estas situaciones: Riesgo de pobreza; Carencia material y social severa y Baja intensidad en el empleo. Este cambio implica que el indicador nuevo se vea modificado con respecto a años anteriores.

INFORME COMPLETO: EL ESTADO DE LA POBREZA. AVANCE RESULTADOS JUNIO 2022

EAPN AndalucíaANDALUCÍA, UNA VEZ MÁS, LIDERANDO LA TASA DE RIESGO DE POBREZA DE ESPAÑA
Leer más

13,1 millones de personas está en riesgo de pobreza o exclusión en España según los primeros datos oficiales de renta con efecto de la COVID

Sin comentarios

– La última ECV muestra la importancia que han tenido las medidas de contención para amortiguar la crisis social derivada de la pandemia

– 10.285.517 millones de personas están en pobreza, aumentando 345 mil personas como efecto de la COVID.

– Aumenta de forma significativa la pobreza o exclusión entre los hogares monoparentales afectando al 54,3% de estos.

El Instituto Nacional de Estadística ha hecho pública hoy la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2021. Los datos ofrecidos son los primeros datos oficiales de renta que identifican el impacto de pandemia de la COVID en la pobreza y/o exclusión.

Estos van acompañados de un cambio de la metodología que afecta a la medición de dos de sus tres dimensiones. La tasa AROPE, con la nueva metodología, define como población en riesgo de pobreza o exclusión social a aquellas que está al menos en alguna de estas situaciones:

  • Riesgo de pobreza
  • Carencia material y social severa
  • Baja intensidad en el empleo (nueva definición)

La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (At Risk Of Poverty or social Exclusion) se sitúa en el 27,8% de la población residente en España y afectó a 13.176.837 personas, frente al 27% registrado el año anterior. En términos absolutos, implica que unas 397.031 nuevas personas están en riesgo de pobreza o exclusión social este último año. Empeoran dos de los tres componentes de la tasa AROPE.

El porcentaje de población en riesgo de pobreza subió del 21% al 21,7%, lo que significa que 10.285.517 millones de personas viven en pobreza, con ingresos inferiores a 9.535€ anuales (794,6€ al mes).

Las estimaciones realizadas, por diferentes estudios, al inicio de la pandemia de la COVID-19 apuntaban a que el aumento de la pobreza afectaría a un millón de personas. Como muestran los datos de la ECV este aumento ha resultado menor de lo que se esperaba, afectando a 345.667 personas más que en 2020. Por ello, consideramos que este aumento no ha sido mayor posiblemente motivado por la estrategia seguida por el Gobierno para enfrentar la crisis, diferente a la desarrollada en 2008. Las medidas de contención tomadas durante la crisis sanitaria y el Escuso Social han incidido positivamente.

No obstante, hay que resaltar que el umbral de pobreza ha descendido un 0,9% con respecto a 2020, donde el umbral era de 9.626€.

Mientras el porcentaje de población en situación de carencia material y social severa subió ha descendido ligeramente, afectando al 8,3% de la población, esto es a 3,9 millones de personas.

Los datos de carencia material y social severa siguen mostrando la preocupante situación de la vulnerabilidad en los sectores más desfavorecidos de la población. En los últimos 12 meses, el 14,3% no pudo permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada, frente al 10,9% en 2020, dato que muestra los efectos de la subida de precios de la energía, asimismo el 12,6% de la población tuvo retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal o en compra a plazos.

Asimismo, se registra un importante descenso de personas que llegan con mucha dificultad a fin de mes, de 4,7 millones en 2020 a 4,1 millones en 2021, lo que supone un descenso de más de 562 mil de personas que ya no se encuentran en esta situación en el último año. Este dato puede estar marcándonos el efecto de medidas como el Ingreso Mínimo Vital.

Por otra parte, el porcentaje de personas en el decil uno de renta estatal, es decir, aquellas personas que ingresan menos, se ha reducido en nueve comunidades e incrementado en las otras ocho. La mayor disminución corresponde a Comunitat Valenciana, que ha pasado del 14% al 10,7%, es decir, una reducción del 28%, y el mayor incremento se ha dado en la Illes Balears que pasa del 6,1% al 9% de personas en el decil uno de renta estatal, con un incremento del 23%.

Por grupo de edad, la tasa AROPE subió en todos los tramos, excepto entre las personas mayores de 65 años, que pasó del 21,6% en 2020 al 20,5% en 2021, este descenso está relacionado con la incidencia del descenso del umbral de pobreza registrado este año.

La pobreza o exclusión social entre los menores de 16 años pasó del 31,8% en 2020 al 33,2% en 2021. 

Atendiendo a la situación laboral se observa un incremento del 16,2% de las personas en pobreza o exclusión que están ocupadas, afectando al 17,9% en 2021 (el año anterior era del 15,4%).

El informe está fuertemente marcado por el cambio de metodología, que habrá que analizar detenidamente para conocer el efecto en la carencia material y social severa, así como en la baja intensidad en el empleo, así como en el indicador AROPE.

Esta publicación de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida muestra la importancia que han tenido las medidas de contención para amortiguar la crisis social derivada de la pandemia.

EL ESTADO DE LA POBREZA. AVANCE DE RESULTADOS JUNIO 2022

EAPN Andalucía13,1 millones de personas está en riesgo de pobreza o exclusión en España según los primeros datos oficiales de renta con efecto de la COVID
Leer más

Nueva edición del concurso #MicrorrelatosEAPN

Bajo el título de ‘Reescribe la pobreza’, el certamen busca el mejor relato en 100 palabras sobre la pobreza y la exclusión social

#ReescribeLaPobreza

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) convoca el VIII Concurso de microrrelatos ‘Reescribe la pobreza’, con el objetivo de llamar la atención sobre las situaciones de exclusión social y pobreza que sufren diariamente millones de personas en nuestro país.

Buscamos las mejores historias con un máximo de cien palabras que denuncien, describan o llamen la atención sobre las situaciones de exclusión social, los discursos del odio y la aporofobia, pero también valores como la solidaridad, la empatía y la lucha contra la discriminación.

¡CONSULTA LAS BASES DEL CONCURSO!

El plazo para enviar los microrrelatos finalizará el 21 de abril de 2022 a las 23 horas.

#MicrorrelatosEAPN

EAPN AndalucíaNueva edición del concurso #MicrorrelatosEAPN
Leer más

Por una Europa libre de pobreza

1 comentario

La European Anti Poverty Network (EAPN Europa) lanza estos días una campaña con los lemas #EUPovertyFree y #NoMorePoor, de cara a las próximas Elecciones al Parlamento Europeo, que se celebrarán el 26 de mayo. Reproducimos a continuación sus mensajes y reivindicaciones, esperando que su impacto también llegue a los y las votantes en el conjunto de Andalucía.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN Europa), con miembros de 31 redes nacionales y 13 organizaciones europeas que representan a miles de ONG en todo el continente, creemos que la erradicación de la pobreza y la exclusión social es un bien público y es beneficiosa para la sociedad en su conjunto. El hecho de que 113 millones de personas en la UE, el 22,5% de la población de este entorno (sin contar a personas de otros países europeos), todavía vivan en riesgo de pobreza o exclusión social, representa un fracaso de nuestros sistemas políticos y económicos, que necesitan un cambio radical.

Hacemos un llamamiento a todos los partidos políticos y a todos los candidatos y candidatas a las elecciones al Parlamento Europeo para que se comprometan a garantizar una Europa social y sostenible, una Europa libre de pobreza. Hacer que nuestro continente esté libre de pobreza es una opción política que reconoce los derechos de la ciudadanía, garantiza el acceso a esos derechos y refleja la solidaridad que siente la ciudadanía europea.

Votamos por una Europa libre de pobreza, con políticas macroeconómicas que reduzcan la pobreza y aborden la desigualdad, con sistemas de protección social más sólidos. Una Europa libre de pobreza donde se pongan en práctica las políticas adecuadas, y se destinen a democracias más fuertes.

Sigue esta campaña en la web de EAPN-A durante las próximas semanas y visita el sitio web www.EUPovertyFree.eu.

EAPN AndalucíaPor una Europa libre de pobreza
Leer más