El
La población infantil cobra mayor protagonismo: el 51,1% está en riesgo de pobreza en Andalucía.La Red denuncia la falta de compromisos políticos para implementar un Plan de Choque contra la Pobreza en Andalucía.
La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) publica un informe de los datos más relevantes en términos de pobreza y exclusión, en el marco de la semana donde se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El 42,3% de las personas en Andalucía vive en el círculo de la pobreza (3.554.175 personas), aumentando cuatro puntos respecto a los datos de 2013, según el Índice AROPE.
Andalucía es la tercera Comunidad Autonómica con el índice más alto de pobreza (42,3%), encabezando la lista Ceuta (47,9%) seguida de Murcia (44,9%); en España la tasa se sitúa en el 29,2%. Destaca que el 9,5% de los hogares andaluces padecen privación material severa. De estos, el 24,3% de los hogares tienen mucha dificultad para llegar a fin de mes en Andalucía, frente al 16,1% de la tasa nacional. El 59,5% no pueden permitirse irse de vacaciones al menos una semana al año y el 58,3% no pueden afrontar gastos imprevistos.
La situación se agrava en la población infantil andaluza. El 51,1% de los menores andaluces de 17 años están en riesgo de pobreza y exclusión, experimentando un aumento de cerca de seis puntos con respecto al 2013. De estos, el 10,1% viven en hogares con carencia material severa, según datos recogidos de la Encuesta de Condiciones de Vida.
España ocupa uno de los últimos puestos en el ranking de países más desiguales de la Unión Europea. Y Andalucía se sitúa como una de las peores regiones de Europa en términos de desempleo con una tasa superior al 30,9%. Y si nos referimos a la tasa de paro en los jóvenes, el 14,5% de los jóvenes andaluces menores de 24 años se encuentran sin empleo, según los datos de la Encuesta de Población Activa, 2º Trimestre 2015.
Manuel Sánchez Montero, Presidente de EAPN-Andalucía, ha solicitado la necesidad de un Plan de Choque contra la Pobreza en Andalucía, “es importante actuar antes de que las personas lleguen a un estado de privación severa, no podemos permitirnos que estas personas caigan en el círculo de la pobreza”. Desde EAPN-Andalucía se considera que aunque lo crucial sean las políticas y medidas paliativas y de urgencia, no se puede olvidar tomar medidas preventivas y de protección.
Durante este año 2015, en las campañas electorales autonómicas y municipales, diversas formaciones políticas se comprometieron a llevar cabo medidas para frenar la pobreza y la exclusión social, así como otras para trabajar con aquellas personas que ya están en el círculo de la pobreza. Juan Reyes, Secretario de EAPN-A, ha recordado en rueda de prensa que “a día de hoy pocos son los compromisos políticos que se han cumplido, por lo que trasladamos para las próximas elecciones generales la necesidad de un Plan de Choque contra la Pobreza urgentemente en nuestra comunidad”
En el marco de la semana donde se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre, EAPN Andalucía ha creado la campaña #17deOctubreRadiografía conformada por la publicación de dicho informe de datos. Además, se estrenará y proyectará en todas las provincias andaluzas (a excepción de Jaén) el documental ’17 de octubre. El documental’, a las 18.00 horas, donde diversos expertos en pobreza y exclusión social abordan la temática desde sus propias perspectivas. Aunque el documental se estrenará el próximo jueves 15 de octubre, ya se pueden consultar fragmentos de las entrevistas a expertos así como información complementaria en la página web www.17deoctubre.eapn-andalucia.org
Todas las entradas etiquetadas: Pobreza
La obra "Buenos momentos" gana el III Concurso de Relatos sobre Pobreza
Reunido el jurado del III Concurso de de EAPN España, que se realiza en colaboración con el Club de Escritura Creativa Fuentetaja y Hélice Viajes, y después de una larga deliberación, los trabajos ganadores son los siguientes:
PRIMER
Antonio Felipe Ruiz – Buenos Momentos
SEGUNDO PREMIO Premio Hélice Viajes.- Un fin de semana en un Hotel Rural (sábado a domingo)
Jesús María Martínez del Rey – El vuelo del Urubú
10 Finalistas
1. Francesc X. Cano – Un amargo despertar
2. Iris Gómez Tejedor – Pérdidas
3. Alejandro Little – Vosotros id cayendo que yo os espero
4. Saturnino Guzmán – Wonderland, La tierra maravillosa de los sueños
5. Carles Campsolinas – Camino inverso
6 . Andrés Blanco – Madeleine
7. Almudena Villalba – Ángel
8. Elena Luengo – Soy invisible
9. Alfonso González – Brotes desterrados
10. Ramón Aranda – Ocho
————————————————————————————-
Queremos agradecer a todas las personas su participación en los concursos.
El fallo del jurado es inapelable.
La organización del Concurso se pondrá en contacto con las personas premiadas y finalistas en los próximos días.
Este concurso se organiza con motivo de la conmemoración el próximo 17 de Octubre del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
EAPN avisa de que España podría incumplir la mayoría de objetivos de crecimiento para 2020
Valora positivamente la pertenencia de España a la UE durante estas tres décadas. La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión (EAPN) advirtió este martes de que España podría incumplir la mayor parte de los objetivos de desarrollos fijados por la Unión
[su_pullquote align=»right»]Una de las prioridades es que el 75% de la población entre 20 y 64 años tenga un empleo,[/su_pullquote]En estos términos se manifestó la responsable de Asuntos Europeos de EAPN en España, Graciela Malgesini, durante su participación en el Foro Servimedia-Comunicación ’30 años de España en la UE desde una perspectiva social’, donde recordó que una de las prioridades es que el 75% de la población entre 20 y 64 años tenga un empleo, cifra que en la UE se encuentra actualmente en el 69,2%, y en España en el 59,9%.
Malgesini alertó también de que la tasa de abandono escolar debería reducirse en la UE al 10%. En este momento, la media de los estados miembro está en el 11,1%, mientras que en España es del 21,9%, aunque reconoció que en los últimos años este porcentaje se ha ido reduciendo paulatinamente.
Del mismo modo, la responsable de Asuntos Europeos de EAPN comentó que de seguir por este camino, tampoco se cumplirá el objetivo de reducción de la pobreza en la Unión, y de hecho, recordó que en los últimos años, este índice se ha incrementado durante la crisis económica.
Eso sí, afirmó que España está bien posicionada con respecto a la media de la UE en la apuesta por las energías renovables, y en el nivel educativo de la población entre 30 y 34 años, objetivo que España sí cumplirá en 2020, puesto que la agenda de los 28 exige que un 40% de las personas que están dentro de esta franja de edad tengan completados estudios terciarios, y en España este porcentaje ya supera el 42%.
Gobernanza madura
Por su parte, el presidente de EAPN, Carlos Usías, reclamó que la UE implemente una “gobernanza dura” en los temas sociales, tal y como a su juicio hace en asuntos económicos. Además, explicó que cuando han conversado con la gente empobrecida, “tienen la sensación de que la UE legisla para los estados y no para los ciudadanos”.
Con todo, Usías valoró positivamente los 30 años de pertenencia de España a la UE, durante los que el Fondo Social Europeo, que en opinión de Rosalía Guntín, vicepresidenta de EAPN, “sirvió para cambiar la intervención social en España”.
Además, comentó que ha sido un dinero que “en general ha sido bien gastado”, y añadió que cualitativamente ha contribuido a que la sociedad civil se involucre activamente en solucionar los problemas de la gente, más allá del esfuerzo de los trabajadores sociales, a quienes mostró su gratitud por la labor realizada, sobre todo durante la dictadura.
Por último, la responsable de Asuntos Europeos de EAPN resaltó las conclusiones de un estudio que ha realizado la organización en España, en el que se pone de manifiesto que la gran mayoría de los responsables de fundaciones y ONG valoran positivamente la pertenencia de España a la UE, y consideran que el país no sería igual sin haber ingresado en la Unión.
Pobreza en Andalucía: ¿Qué ha pasado? // Boletín de Agosto
[:es]
|
[:en]
|
[:]
Las ONG alertan de la cronicidad del sinhogarismo en España, encuentro de participación social 2015
160
El Seminario es un espacio de encuentro, debate y formulación de propuestas para que las personas en situación de pobreza y exclusión social reflexionen y hagan aportaciones sobre cómo resolver los problemas que les afectan, al tiempo que se implican más en la actividad de las entidades sociales que trabajan por la defensa de sus derechos.
Durante los dos días que dura el encuentro se abordarán 4 temas principales en diferentes mesas redondas que girarán en torno a ‘Vivienda y pobreza’, ‘Vivienda y rentas’, ‘Vivienda y pobreza energética’ y ‘Vivienda y sinhogarismo’. Durante el encuentro, las personas en situación de pobreza atendidas por las entidades sociales reclaman participar en el proceso para resolver los problemas que los afectan.[su_pullquote align=»right»]Las entidades sociales alertan de que en España no existen datos fiables sobre el número de personas sin hogar que en situación de calle.[/su_pullquote]
Las entidades sociales alertan de que en España no existen datos fiables sobre el número de personas sin hogar que en situación de calle. El INE (Instituto Nacional de Estadística) publica anualmente los resultados de una encuesta que se ciñe a las personas que pernoctan en centros residenciales, no a las que viven directamente en la calle. A diferencia de otros países europeos, no se hacen recuentos nocturnos a nivel nacional. Algunas ciudades sí que hacen recuentos a nivel local, pero utilizando diferente metodología, con lo que los resultados no son comparables.
Durante la inauguración del Seminario, el presidente de la Taula del Tercer Sector Social, Oriol Illa ha resaltado que «reconocemos y aplaudimos los adelantos que, en materia de vivienda, se han producido en Cataluña los últimos años, pero tenemos la obligación de decir que son todavía insuficientes para ampliar el parque de vivienda de alquiler social». Illa ha lamentado «la carencia de información en relación a las personas sin hogar. No sabemos cuántos son» y ha pedido que se acelere el recuento de personas que viven la calle que tiene que hacer el Gobierno en petición del Parlamento. El presidente de la Taula del Tercer Sector, Oriol Illa ha puesto en valor que 160 personas en situación de pobreza de todo el Estado se reúnan en Barcelona y ha destacado que «habéis vivido en vuestra piel lo que supone la precariedad, el paro, la pobreza o perder la vivienda». «Es importante que reflexionáis y planteéis propuestas y alternativas desde vuestra perspectiva. Queremos escucharos a todas y que participéis en el debate», ha concluido.
Paralelamente, el presidente de EAPN – ES, Carlos Susías, ha reclamado que «la Unión Europea y el Gobierno de España tomen en consideración las propuestas que formulen las personas en situación de pobreza, ya que ellas son las verdaderas expertas en las problemáticas que les afectan». Asimismo, el Presidente de EAPN – ES ha declarado que es «ineludible afrontar desde las instituciones los problemas de sinhogarismo y falta de acceso a vivienda y recursos básicos que afectan a todas estas personas».
Más de 20.000 escolares sevillanos se benefician de la campaña “Me gusta aprender”
El director territorial de CaixaBank en Andalucia Occidental, Rafael
El objetivo que persigue esta iniciativa de la Obra Social ”la Caixa” es facilitar a esas familias los elementos y útiles necesarios para que ningún escolar vea limitado su desarrollo académico por la falta de recursos de su familia. Material tan básico como el que se proporciona, a muchas familias les ayuda a salvar el escollo económico que representa su adquisición y que requieren sus hijos para acudir a las aulas.[su_pullquote align=»right»]La acción se llevará a cabo gracias a la colaboración de la Diputación de Sevilla que distribuirá 17.166 Kits. [/su_pullquote]
“Me gusta aprender” complementa la acción de CaixaProinfancia en la ciudad de Sevilla y área metropolitana. Este programa se centra en la atención a familias con niños en situación de vulnerabilidad y cuenta con una línea de trabajo específica de refuerzo educativo y equipamiento escolar. Durante el curso 2015-2016, más de 3.000 niños sevillanos recibirán este tipo de ayudas.
Además, y con motivo de la vuelta al colegio, CaixaProinfancia intensifica su apoyo a las familias atendidas facilitándoles kits de material escolar. En el caso de Sevilla y área metropolitana se están repartiendo 3.340 de estos kits.
La iniciativa, originada y llevada a cabo en Cádiz, Ceuta, Huelva y Sevilla por la Obra Social ”la Caixa” cuenta con un presupuesto de 300.000 euros y llegará a más de 32.000 niños. El proyecto nació el año pasado con la voluntad de colaborar con la difícil situación económica que ha desembocado en un aumento de familias desfavorecidas con necesidades básicas no cubiertas. En esta segunda edición se ha ampliado el presupuesto en 100.000 euros llegando también a niños de educación infantil y secundaria.
Obra Social ”la Caixa”: Más comprometidos que nunca
”la Caixa” apuesta, una vez más, por renovar su compromiso social ofreciendo apoyo a miles de proyectos solidarios que pretenden dar respuesta a las necesidades emergentes de nuestra sociedad. El desarrollo de programas de carácter social, adecuados a estas necesidades sociales en el actual contexto concentra la mayor parte de la inversión de la Obra Social “la Caixa”. La superación de la pobreza infantil, el fomento del empleo entre colectivos con dificultades, el envejecimiento activo y saludable de las personas mayores y la atención a las personas con enfermedades avanzadas siguen siendo las cuatro líneas prioritarias de trabajo.
Además de estas, ”la Caixa” impulsa otras iniciativas dirigidas a cubrir diferentes carencias y problemáticas sociales, tales como la prevención del consumo de drogas, el acceso a la vivienda, el fomento de la diversidad y la interculturalidad como un valor social positivo, el fomento del voluntariado, la concesión de microcréditos o la cooperación internacional. Estos objetivos, junto al apoyo a la educación y la investigación, la conservación del medio ambiente y la divulgación de la cultura como instrumento de cohesión social, completan los objetivos esenciales de la Obra Social ”la Caixa”.
La Plataforma del Tercer Sector incita a los ministros de Justicia e Interior de la UE a «salvar vidas de una forma eficiente y humana»
La Plataforma del Tercer Sector de Acción Social ha remitido sendas cartas a los ministros Rafael Catalá y Jorge Fernández Díaz ante la reunión
Tras expresar «nuestro más sincero apoyo a la función y la responsabilidad de liderazgo de la UE en responder a este reto migratorio así como a la crisis humanitaria en Europa», las organizaciones que conforman la Plataforma del Tercer Sector sugieren en su carta a los ministros españoles, en línea con lo propuesto por otras organizaciones europeas de la sociedad civil, cuatro líneas de trabajo «para hacer frente a éste momento de emergencia y salvar vidas de una forma eficiente y humana«.[su_pullquote align=»right»]La Plataforma insta al gobierno a impulsar un programa de reasentamiento común y permanente basado en estimaciones realistas[/su_pullquote]
En primer lugar, se sugiere que el Gobierno español apoye la creación de medidas concretas de acceso al territorio, como son vías seguras, legales y eficientes; programas de reasentamiento que se adapten a las necesidades reales de las personas; y facilitar tanto a la reagrupación familiar como el reconocimiento de los visados por razones humanitarias y el estatuto de refugiados en toda la Unión Europea.
En particular, la Plataforma insta al gobierno a impulsar un programa de reasentamiento común y permanente basado en estimaciones realistas. En este sentido, en la carta se recuerda que el programa de reasentamiento convenido de julio pasado estaba destinado a cubrir 22.000 plazas, mientras que, según el ACNUR, Europa debería reasentar a más de 900.000 personas este año.[su_pullquote align=»right»]Otra de las indicaciones recogidas en la carta alude a la normativa laboral y la necesidad de garantizar igualdad de derechos a las personas que tengan el Estatuto de protección[/su_pullquote]
Las entidades que integran la Plataforma proponen también pedimos medidas de acompañamiento «no sólo para las personas que llegan a través de canales seguros y legales, sino también para aquellos migrantes que actualmente viven entre nosotros con políticas de integración eficaces que fomenten la cohesión social a través de la integración laboral y la educación, entre otros». Para ello, se alienta a los Estados miembros a promover la reagrupación familiar como una manera de facilitar una integración de los recién llegados y que evite fracturas familiares.
Otra de las indicaciones recogidas en la carta alude a la normativa laboral y la necesidad de garantizar igualdad de derechos a las personas que tengan el Estatuto de protección, además de facilitar su acceso al mercado de trabajo.
La Plataforma del Tercer Sector lanza, además, una llamada urgente a los Gobiernos nacionales y al gobierno de la UE para articulan las medidas diplomáticas y políticas necesarias que pongan fin a la guerra en los países afectados por los diferentes conflictos armados.
«Lo que está en juego –concluye la carta– es enorme. La misma esencia de una Europa basada en valores fundamentales como la solidaridad y el respeto de la dignidad humana está en riesgo. Les recordamos que la decisión del Consejo será sobre seres humanos y no sobre números absolutos».
Fakali, nueva entidad miembro de EAPN Andalucía
Fakali, Federación
Asimismo, Fakali busca dotar a la Administración Pública de herramientas necesarias para su acercamiento y puesta en marcha de Políticas que propugnen el desarrollo de las mujeres gitanas andaluzas.
De esta forma, EAPN Andalucía suma 48 entidades sociales que trabajan para la erradicación de la pobreza y la exclusión social en Andalucía.
Podéis consultar más sobre la entidad en su página web así como en sus redes sociales Facebook y Twitter.
Comienza el rodaje del documental sobre la pobreza y la exclusión social de EAPN Andalucía
EAPN Andalucía ha comenzado el rodaje de un documental
Desde unos días atrás la Red ha comenzado la producción y rodaje de esta iniciativa audiovisual que pretende exponer una radiografía de la pobreza y la exclusión social en la comunidad.
III Edición del Ágora de la Comunicación Social en Madrid
El próximo 9 de septiembre, la sede de la SGAE en Madrid acogerá la III
El encuentro está dirigido a profesionales de la comunicación, periodistas, estudiantes de periodismo, personas que se ocupan de la gestión o la dirección de las organizaciones sociales y también a personas relacionadas con este entorno.
OBJETIVO
Crear un espacio de intercambio, reflexión y para compartir desconocimientos que las personas del tercer sector tenemos sobre la idiosincrasia de los diferentes y variados colectivos en los que se centra la acción.
TEMÁTICAS
1. Migraciones y diferentes
2. Cuestión de género
3. Sinhogarismo: el estigma de la pobreza
4. Diversidad funcional: ¿quién es capaz de todo?
5. La intolerancia sutil: microdiscriminaciones.
METODOLOGÍA
Se plantea un debate abierto entre todos y todas las participantes, en el que las personas moderadoras irán planteando una serie de cuestiones al público en general para su análisis.
El Ágora se celebra el próximo 9 de septiembre, en la sede de la SGAE, de 9h a 14.30h.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Preguntas para el debate
1. La crisis ha acentuado las situaciones de pobreza y exclusión social ¿Ha afectado a la forma en que nos referimos a ellas desde los medios de comunicación y las ONG? ¿Se ha creado un ‘neolenguaje’? ¿Cómo han reaccionado los medios ante la proliferación de noticias sobre estos temas? ¿La mala praxis en la comunicación viene del desconocimiento o de la irresponsabilidad?
2. ¿Hemos sabido transmitir las entidades sociales la necesidad de una comunicación que no lesione los derechos de las personas más vulnerables o hemos cometido los mismos errores que nos llevaron a una comunicación victimista?
3. ¿Somos conscientes las ONG de las necesidades comunicativas de los medios? ¿Es posible conciliar la norma periodística del ‘claro, conciso, correcto’ con una comunicación inclusiva?
4. La cuestión del género en comunicación es controvertida. Hay personas que consideran el enfoque de género innecesario. En Suecia, por ejemplo, se ha creado ‘ad hoc’ un pronombre neutro para solventar el problema ¿Es posible la comunicación no sexista en todos los casos? ¿Están preparados los medios y las ONG para este reto?
5. El Sinhogarismo sufre una estigmatización constante en los medios de comunicación ¿Cómo podemos contribuir al cambio de enfoque? ¿Es una situación difícil ‘de contar y contextualizar? ¿Es posible comunicar el Sinhogarismo con un enfoque de derechos humanos?