Todas las entradas etiquetadas: redes provinciales

LA SITUACIÓN DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

  • El 38,7 % de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
  • Doce municipios de la provincia de Granada están en situación de pobreza severa.
  • El paro en el sexo femenino ha bajado casi 10% entre 2020; no obstante, la brecha salarial es de 17,8%.
  • 10,3% de la población en Andalucía se encuentra en situación de Privación Material Social Severa (PMSS).
  • La tasa de abandono escolar en Andalucía es casi 5% mayor que la nacional.

El pasado lunes 17 de octubre fue el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y desde la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) se publicó el 12º informe sobre su estado en nuestra Comunidad.

En el caso de la provincia de Granada, Elisabeth Herrera, Delegada provincial en Granada de EAPN-A ha compartido, entre otros, los siguientes datos:

  • Andalucía ocupa el primer lugar, junto a Extremadura, en AROPE y en riesgo de pobreza y el segundo en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).
  • El 38,7 % de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2021. Esto es un incremento de 1,8 puntos respecto al año pasado, lo que implica 157.294 personas más. El aumento es 1 punto mayor que el total nacional, dado que este ha sido de 0,8 puntos.
  • La tasa de pobreza en Andalucía aumenta este año y pasa a ser del 32,3%, cifra que es la más alta de todas las regiones, junto con Esto supone estar 10,6 puntos por encima de la media nacional.
  • El paro en el sexo femenino ha bajado casi 10% entre 2020 y 2021, de 29,89 a 19,98 En cambio, en hombres se mantiene estable, con un descenso menor a una décima porcentual, de 20,72 a 20,65.
  • A pesar de lo anterior, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo significativa en la provincia de Granada, es de 17,8%. Las mujeres cobran de media al año 596 euros menos que los hombres.
  • Un 10,3% de la población en Andalucía se encuentra en situación de Privación Material Social Severa (PMSS), que términos absolutos se traduce en unas 873.522 personas, situándose como segunda región con mayor PMSS. Los datos a nivel nacional se sitúan en el 8,3%.
  • La tasa de abandono escolar en Granada se sitúa en 2020 en el 21,8%, cifra que coincide con la de la media andaluza, pero por encima de la nacional que es del 16%La provincia de Granada presenta la tasa de paro más alta de toda Andalucía. 3,5 puntos sobre la media de la Comunidad y casi 10% de la media.

MANIFIESTO ENTIDADES MIEMBRO:

Inserta Andalucía destaca las actuaciones necesarias en prevención del absentismo y el abandono escolar temprano -como los centros de día para la infancia en riesgo- las intervenciones en inserción sociolaboral para erradicar la pobreza de forma permanente a través de programas de empleo para familias en riesgo y colectivos vulnerables que lleva a cabo en varios puntos de la geografía granadina con altos índices de pobreza y la atención a las personas sin hogar a través de centros de día, de noche y recursos residenciales que gestiona en Granada a través de EAPN- A, los cuales, los últimos tienen un índice de éxito en inserción sociolaboral superior al 90%.

Granada Acoge manifiesta las dificultades en empleo, vivienda y migraciones, con recursos residenciales para personas en riesgo y apoyo en gestión jurídica a personas migrantes.

Desde INPAVI, durante este año, continúan viendo un incremento significativo en el número de personas a las que atienden, siendo más de 60 familias al mes. Tras el estudio y diagnóstico social, detectan diferentes problemáticas:

  • Se detecta una gran dificultad en las familias por la inflación y el pago de las facturas diarias, donde se presentan muchos casos de impago por la falta de solvencia económica. Por otro lado, esto tiene como consecuencia que, gran parte de nuestros beneficiarios y beneficiarias no lleven una alimentación adecuada, incluso sin poder consumir proteína ni una vez al día. Esto afecta a su salud derivando en ocasiones en algunas enfermedades. Encontramos a muchas familias en la disyuntiva de dar prioridad a la alimentación o pagar los servicios básicos (luz, agua, etc…). Esta situación se hace más notable en los menores, donde han atendido a niñas y niños con problemas de desnutrición.
  • Un incremento del 10% en familias migrantes en riesgo de exclusión y pobreza, las cuales tienen grandes dificultades para regular su situación legal, lo cual provoca que no puedan acceder a un empleo digno.
  • El 80% de las familias en riesgo de exclusión se encuentran en situación de desempleo, por diferentes motivos. Y el otro 20% con empleo precarios, con una reducción de jornada laboral y sueldos.
  • Todo ello provoca conflictos familiares, en la relación entre las parejas e hijos/as del 70%, haciendo muy complicada la convivencia. Por otro lado, han atendido un 15% más de familias monoparentales.
  • Parte de las familias se están encontrando con unos grandes impedimentos para poder acceder a una vivienda Muchas de estas, han perdido sus hogares, y a parte se encuentra en situación de desigualdad para poder acceder a otro por sus altos precios.

Desde Secretariado Gitano, destacan como datos principales de este año aspectos relacionados con EMPLEO, EDUCACIÓN Y POBLACIÓN ROMA.

  • La población gitana sigue estando en clara desigualdad en el mercado laboral, su situación está marcada por la precariedad y la débil protección, con una tasa de paro que alcanza el 52% (lo que supone más del doble respecto a la población general en Granada, del 22%), y donde las mujeres gitanas padecen una mayor desventaja en todos los ámbitos debido a su doble condición, como mujeres y gitanas, con una tasa de empleo que solo llega al 16%. Durante este año han atendido 804 personas, un 61% han sido mujeres. De éstas, 517 personas han demandado ayuda en el ámbito del empleo.
  • Educación. Desde la Fundación secretariado gitano llaman la atención sobre la situación de segregación escolar del alumnado La desproporcionada incidencia de la segregación escolar en el alumnado gitano y el impacto negativo en su educación, afecta a la calidad y al rendimiento escolar y tiene un claro impacto en el fracaso escolar de niñas y niños. El alumnado gitano continúa con trayectorias escolares muy cortas si está en un centro segregado, tendiendo al abandono en torno a 2º de la ESO. Sin embargo, tiene más probabilidad de continuar con estudios posobligatorios si la escolarización se produce en centros no segregados. La escasez de respuesta legislativa hasta el momento, el efecto composición, junto con la “huida” de las escuelas de otros sectores sociales con mayor poder adquisitivo, son algunos de los elementos, que explican esta dificultad para invertir la situación de los centros segregados, a pesar de implementar metodologías innovadoras e incluso incorporar algún tipo de medidas reguladoras ad hoc.
  • Población ROMA. Denuncian la grave situación de exclusión residencial y pobreza que sufre sobre todo la población Roma, en asentamientos chabolistas informales y segregados en Reclamamos, medidas efectivas para prevenir y combatir el sinhogarismo y la exclusión residencial.

Fundación de Solidaridad Amaranta. Entidad sin ánimo de lucro, que desarrolla un proyecto de acogida y apoyo a la incorporación social de mujeres que han sufrido o sufren diversas violencias basadas en género, especialmente, mujeres en contextos de prostitución, trata, violencia sexual.

En relación al empleo:

  • Altas tasas de desempleo
  • Altas tasas de temporalidad en los contratos y empleos en la económica sumergida
  • Feminización de profesiones relacionadas con el cuidado y el servicio doméstico
  • Grandes dificultades para la conciliación En relación a la vivienda:
  • Grandes dificultades de acceso al mercado de la vivienda de alquiler
  • Inexistencia de vivienda pública
  • Viviendas en malas condiciones de habitabilidad
  • Pobreza energética Prestaciones sociales y servicios sociales:
  • Prestaciones sociales insuficientes para la cobertura de situaciones de urgencia
  • Servicios sociales saturados y con carencia de profesiones
  • Dilatación de 12 meses para la resolución de la RMISA
  • Dificultades para la apertura de cuentas bancarias Educativas:
  • Dificultades de las familias para hacer frente de los gastos educativos de los menores
  • Falta de becas suficientes para el estudio de mujeres que necesiten mejorar sus niveles de formación
  • Dificultades para la escolarización en infantil de menores sin documentación

 

Desde Arcaempleo,

Al analizar los factores que influyen en la exclusión social, uno de los más importantes a valorar es la cuestión de género. Existe una diferencia del 12% entre mujeres y hombres atendidos. Se ha incrementado en un 10% el número de mujeres que se encuentran en situación de riesgo, frente a la reducción en igual porcentaje de los hombres. Esto les lleva a extraer una serie de conclusiones:

  • La relación género-empleo se ha agravado en el último año, siendo las mujeres las principales.
  • La crisis del Covid-19 ha afectado en mayor medida a las mujeres puesto que son éstas, las que han visto su situación empeorada respecto a los hombres. La recuperación laboral y vital tras la crisis del Covid, ha sido totalmente desigual, siendo, las mujeres, las más afectadas.
  • Pese a que el porcentaje de mujeres que han conseguido un trabajo es mayor al de lo hombres dentro de la población a la que atienden, la realidad de este trabajo es que, en su gran mayoría, es de peor calidad. Casi el 80% de los trabajos que han conseguido las mujeres es a tiempo parcial, frente al 37% de los contratos de los hombres. Del 21% de los contratos a tiempo completo que han obtenido las mujeres fruto de este estudio, casi el 50% de éstos son contratos formativos, un tipo de contratación cuya remuneración es un 40% más baja que la de un contrato Esto les lleva a afirmar que la contratación que se produce en mujeres es más precaria que la de los hombres puesto que, en un porcentaje muy alto, es a tiempo parcial. Esta realidad contractual responde también al tipo de trabajo al que acceden las mujeres, muy ligado a la limpieza y el cuidado doméstico. Trabajo que suele ofrecer condiciones laborales de escasa calidad.
  • El 58% de las personas que atienden y que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad, solo poseen la ESO, lo que dificulta, y mucho, las opciones laborales o de recualificación vía certificados de profesionalidad. Casi 3 de cada 4 personas en riesgo de exclusión no tiene cualificación o es muy básica. Hay que destacar el gran número de personas que aparecen sin estudios, un 12%. Esto es debido al nivel de migración de las zonas de Estas personas, pese a que pueden tener titulación-incluso superior- en su país, en el nuestro aparecen como “sin estudios” por no poder convalidarlos.
  • Más del 65% de la población migrante atendida, no ha podido acceder al mercado de trabajo aún. Las condiciones contractuales que suelen tener las personas migrantes suelen ser peores que las de las personas Son contratos de menor duración, de jornadas parciales y en sectores con una remuneración baja.
  • Destacan una serie de cuestiones cualitativas para entender la realidad de la exclusión social en Granada: Multifactorialidad de la exclusión social que agrava las situaciones personales, prejuicios y estereotipos que afectan de forma muy negativa a las personas a la hora de encontrar trabajo (la mayor dificultad la tienen personas migrantes y de minorías étnicas) e indefensión aprendida, al pensar que cada vez tienen menos opciones y “rendirse” en el proceso.

Desde PROVIVIENDA ponen de manifiesto distintas problemáticas en el acceso a la vivienda.

  • Subida constante en los precios medios del alquiler.
  • A pesar de que se recomienda que el gasto en vivienda no supere el 30% del salario, al comparar el coste del alquiler con el salario mínimo interprofesional neto mensual, se detecta que supera en un 10%.
  • El precio de la vivienda ha subido un 10,2% en el 2022 en Andalucía, siendo una de las comunidades autónomas donde más ha subido.
  • La dinámica de crecimiento en el precio de la vivienda en los últimos años, abre una brecha abismal comparada con el aumento de los salarios.
  • Esta circunstancia aumenta las dificultades de acceso a vivienda de forma general y, afecta especialmente, a la población con peores salarios y mayor vulnerabilidad.
  • La subida salarial media no se equipara al precio de la vivienda.
  • Las medidas extraordinarias de suspensión de los procedimientos de desahucio y de los lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional activadas por la pandemia, y prorrogadas hasta el 31 de diciembre de 2022, no han sido suficientes para buena parte de la población, que no ha podido evitar el lanzamiento por ejecución hipotecaria, impago del alquiler u otras.
  • La fuente y la metodología para estimar las personas que se encuentran en situación de sinhogarismo son un problema en sí La falta de actualización de los datos (una vez cada década) y la aproximación en el muestreo (solo se recogen datos de 3 ciudades en una noche) impiden abordar el problema con el rigor que merece.
  • El 76,8% de las personas sin hogar tienen entre 30 y 64 años.
  • El 20% de las personas en situación de sinhogarismo son
  • Las mujeres en situación de sinhogarismo están expuestas a mayor violencia. El 24,2 % de las mujeres sin hogar, ha sufrido alguna agresión sexual.
  • Destacan la importancia de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Facilitar el acceso y el mantenimiento de la vivienda en condiciones de habitabilidad y en un entorno inclusivo, poniendo el foco en las familias más vulnerables con menores, así como las personas jóvenes”.

Desde la Fundación Pía Autónoma Casas Diocesanas de Acogida, a través de la Casa de Acogida para personas sin hogar “Residencia Madre de Dios”, con la consideración de centro de acogida municipal, destacan que:

  • Durante este año 2022, se han atendido 183 personas sin hogar diferentes, de las que el 45% era la primera vez en el año que se les atendía y el 55% por primera vez en su El 64% llevaban menos de un año sin domicilio fijo y el 13% más de cinco años sin domicilio fijo.
  • Con respecto a la edad pueden afirmar que el 20% tenían entre 18 y 25 años, el 30% entre 46-59 años y el 12% más de 60 años. Con respecto al lugar de origen el 47% era de origen nacional frente al 53% que procedía de otro país. En cuanto al nivel formativo, mencionar que el 48% tenía estudios primarios y el 12% alguna titulación universitaria. El 70% estaba Como principales características/problemáticas destacan el desempleo y las adicciones, entre otras.
Posteriormente ha participado la Asociación de vecinas y vecinos de Nueva Cartuja, representada por Rosario García y Celia del Castillo con relación a la pobreza energética en Granada especialmente en el Distrito Norte.
El Distrito Norte de Granada cuenta con unos datos de alta vulneración de derechos socioeconómicos, situándose como el sector más empobrecido de granada:
            – El 62% de la población vive con ingresos anuales por unidad por debajo de 10mil euros, de los cuales la mitad (30%) vive con unos ingresos por debajo de los 5mil euros.
            – La renta neta media anual por persona es de 5.964 euros y en algunas secciones censales correspondientes a los barrios de Cartuja, la Paz y Reis Badis no alcanzan los 4mil euros anuales.
            – Se estima que el 6% de la población no sabe leer ni escribir y es el distrito sanitario con un nivel de estudios más bajo de Granada.
            – La situación de las personas enfermas y vulnerables cuando sufren falta de suministro eléctrico, dificulta los cuidados sanitarios y pone en grave riesgo su salud, dado que necesitan un suministro eléctrico ininterrumpido para mantener refrigerada su medicación a utilizar los dispositivos adecuados para el cuidado de su salud.
            – La salud mental de las personas que sufren cortes de luz también se ve fuertemente afectada.
            – Especialmente ocurre en el caso de ancianos/ancianas que ante la falta de dicho suministro describen desamparo y abandono, aumenta el riesgo de enfermedades mentales, decaídas, disminuye la autonomía y ante cualquier accidente el servicio de tele asistencia no sirve, lo que puede tener fatales consecuencias
Desde la Asociación de vecinas y vecinos Nueva Cartuja realizaban las siguientes reivindicaciones:
  • Que garantice el suministro todas las personas mayores, dependientes, contratamientos y cuidados especiales de salud.
  • Que garantice el suministro a los colegios, escuelas infantiles, universidades, centros de salud, alumbrado público y servicios sociales.
  • Que indemnice a las familias afectadas.
  • Que aplique de verdad el bono social a las familias sin recursos.
  • Que ponga a disposición de todos los vecinos afectados, un teléfono de atención especifico.

 

 

 

EAPN AndalucíaLA SITUACIÓN DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA
Leer más

Reuniones con las Redes Provinciales de EAPN-A para planificar 2019

Sin comentarios

El presidente de la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), Juan Reyes, y el tesorero de la plataforma, Javier Pérez, han realizado una serie de visitas a las Redes Provinciales con objeto de planificar un nuevo año que se presenta lleno de retos.

Así, los representantes de la Junta Directiva de EAPN-A han mantenido hasta seis reuniones en cinco días con las entidades que conforman las Redes Provinciales, con la excepción de Cádiz y Jaén, donde se han aplazado por cuestiones de agenda.

Estos encuentros han servido para marcar las líneas de acción en base al Plan Operativo de la Red para este 2019, en el que se espera abordar una estrategia ambiciosa en materia de incidencia política, diálogo civil, fortalecimiento de la plataforma y sensibilización social en todos aquellos ámbitos en los que la pobreza y la exclusión se manifiestan.

EAPN AndalucíaReuniones con las Redes Provinciales de EAPN-A para planificar 2019
Leer más

Pluralidad de voces en una mesa redonda sobre vivienda y exclusión en Córdoba

Sin comentarios

La sede de la empresa municipal de la vivienda de Córdoba, VIMCORSA, ha acogido una mesa redonda sobre vivienda y exclusión residencial organizada por EAPN Andalucía en el marco del ciclo Voluntariado y participación ciudadana, subvencionado con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.

El acto contó con la intervención de diversos representantes de entidades y colectivos de Córdoba relacionados con vivienda, quienes abordaron cuestiones de tanta actualidad como los procesos de exclusión y gentifricación, las políticas de vivienda pública en la ciudad, la exclusión residencial y las propuestas por el derecho a una vivienda digna.

En una mesa moderada por el concejal de Ganemos Córdoba Rafael Blázquez, la concejala de Vivienda del Ayuntamiento de Granada Alba Doblas relató el proceso por el que se ha pasado «de la burbuja de la construcción a la del alquiler, agudizada por un proceso de turistificación». Por su parte, el coordinador provincial de EAPN-A, Fran Jiménez de Fundación Secretariado Gitano Córdoba, hizo referencia a las peculiaridades de las familias gitanas y su exclusión en los programas de vivienda.

También asistieron por parte de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) Miriam Jurado, quien resumió el informe sobre vivienda elaborado por esta entidad y contó su experiencia en torno a la «feminización de la pobreza» y cómo las mujeres son las que afrontan las situaciones más críticas en materia de vivienda; y Carlos Arce, que citó al profesor de Derecho Civil en la Universidad de Córdoba, escritor y activista Antonio Manuel al considerar la vivienda «como plataforma de derechos fundamentales». Finalmente, Eugenio Rosa de la plataforma Stop Desahucios Córdoba expresó que «hay que dejar a un lado el asistencialismo y empoderar a la ciudadanía para que tenga acceso a una vivienda digna».

La jornada, dirigida a personal técnico de organizaciones sociales, voluntariado, personas en situación de vulnerabilidad y ciudadanía en general, tuvo una nutrida asistencia y concluyó con un debate participativo al que se sumaron entidades de EAPN-A como Accem y Fundación Don Bosco, así como trabajadores de sectores como la Educación Social, que se mostraron muy interesados y agradecieron la iniciativa de esta mesa redonda, cuyo formato iremos reproduciendo en otras provincias durante las próximas semanas.

EAPN AndalucíaPluralidad de voces en una mesa redonda sobre vivienda y exclusión en Córdoba
Leer más

La red provincial de EAPN-A en Córdoba aborda el futuro plan local de inclusión

Sin comentarios

La sede de la Fundación Secretariado Gitano en Córdoba ha acogido una reunión de la red provincial de EAPN Andalucía, donde las distintas entidades locales que la integran han abordado su participación y colaboración con el Ayuntamiento cordobés en el futuro plan local de inclusión. Así, en el encuentro se han analizado los retos del grupo provincial para este año, que también incluyen la difusión del Día internacional para la Erradicación de la Pobreza y un decálogo para los partidos políticos cordobeses de cara su consideración en las elecciones de 2019.

El principal punto en el orden del día ha sido el acuerdo de la red provincial de EAPN en Córdoba para elaborar un plan de inclusión social en el marco de la Estrategia Regional de Zona Desfavorecidas en Andalucía, cuyo borrador ha redactado la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta. Así, se pretende aprovechar el análisis de ese documento por parte de EAPN-A para adaptarlo a las necesidades de Córdoba. Con un presupuesto anual de 27 millones de euros para los ayuntamientos y 10 millones para las entidades sociales, desde la Red se ha valorado “la oportunidad de que dichos fondos puedan ejecutarse con impacto para las personas en exclusión”.

En este sentido, el encuentro provincial también ha servido para comentar la reunión previa mantenida con el delegado de Servicios Sociales del consistorio cordobés, Juan Hidalgo Hernández, a quien se transmitió la necesidad de un plan local de inclusión y la predisposición de EAPN-A a participar en su elaboración. Por su parte, el representante del Ayuntamiento de Córdoba manifestó la intención de optar a dicha convocatoria y contar con la red provincial de EAPN para llevar a cabo este proceso.

EAPN AndalucíaLa red provincial de EAPN-A en Córdoba aborda el futuro plan local de inclusión
Leer más