La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha presentado esta mañana su V
Este quinto informe muestra un empeoramiento generalizado de la situación social en todo el Estado desde el año 2009, que se ha visto agravado en 2014 cuando se han alcanzado cifras récord en pobreza, desigualdad y privación material severa. A día de hoy, 13.657.232 personas viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social en España (29,2 % de la población), ocupando el segundo puesto en toda la UE en pobreza infantil y desigualdad. De este total, 3,2 millones viven en situación de pobreza severa, es decir, por debajo del umbral del 30% de la mediana de la renta (332 euros mensuales para un hogar de una sola persona).
Carlos Susías, presidente de EAPN España, ha destacado que «este aumento de la pobreza es consecuencia directa de determinadas políticas nacionales y europeas que se han demostrado claramente ineficaces». Por su parte, Graciela Malgesini, responsable de asuntos europeos e incidencia política de la Red, ha destacado «la baja puntuación de España en el ‘rating social‘, que se manifiesta principalmente al comparar la situación social de las personas y las familias en España con la media europea». Según Juan Carlos Llano, autor del informe, «elempobrecimiento generalizado de la clase media, además del empeoramiento de las condiciones de vida de las personas en riesgo de pobreza y exclusión, ha provocado este aumento de los índices de pobreza».
Respecto a las comunidades autónomas, Ceuta (44,3%), Murcia (37,2%) y Andalucía (33,3%) tienen las mayores tasas de pobreza relativa, mientras el País Vasco (10,2%) y Navarra (11,9%) registran las menores.
El informe también señala las diferencias en cuanto a grupos de edad. Mientras que las personas mayores se ven menos afectadas, crece la pobreza infantil. Los niños y niñas soportan la tasa de pobreza más elevada desde que se calcula el indicador. Asimismo, la pobreza es muy diferente en función de la nacionalidad. Por ejemplo, la tasa de pobreza de la población extranjera extracomunitaria (55,4%) triplica a la de la población española (18,4%).
En el plano de la desigualdad, se vuelve a evidenciar la amplia diferencia de rentas que sufre la sociedad española. El 20% con mayores ingresos tiene rentas casi 7 veces mayores (6,9 veces) que el 20% más pobre. Si se considera la comparación entre el 10% más rico y el 10% más pobre, la distancia llega a 14 veces (el 10% más rico posee ingresos equivalentes a los de la mitad de la población).
2015
EAPN-A denuncia el gran desconocimiento de la realidad del arzobispo de Valencia
La Red
La Red considera que las declaraciones del arzobispo se basan en un gran desconocimiento de la realidad y subraya que la pobreza no siempre es visible aunque en su mayoría constatable por los datos de Eurostat.
Desde EAPN-A se recuerda que, como acaba de publicar Cáritas, a través del VIII Informe Foessa, la crisis ha producido un incremento de la desigualdad en Andalucía cifrada en el 9,1%, una evolución medio punto superior a la registrada en España a causa de la recesión económica.
La Red andaluza denuncia, como ejemplo, que en Andalucía el 42,3% de las personas están en riesgo de pobreza, el número asciende al 29,2% a nivel nacional. En la actualidad, el 9,5% de estas personas se encuentran en privación material severa, por lo que se solicita al Monseñor Cañizares mayor respeto hacia las personas que se encuentran en el círculo de la pobreza.
EAPN-A traslada al arzobispo de Valencia que estas cifras son proporcionadas por la agencia de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, mediante el Índice AROPE, herramienta validada por el Consejo Europeo para obtener datos relevantes sobre pobreza y exclusión social en el marco de la Estrategia 2020. Aprobada en 2010 por el Consejo Europeo, esta Estrategia tiene como principal objetivo superar la crisis económica que afecta a muchos de los países europeos, además de subsanar los defectos de nuestro modelo de crecimiento y crear condiciones propicias para un tipo de crecimiento distinto, más inteligente, sostenible e integrado.
Asimismo, EAPN-A considera inhumadas y lamentables las declaraciones del arzobispo al sugerir que quizás no todos los refugiados sirios que huyen de la guerra son “trigo limpio” así como calificar la crisis humanitaria como “invasión de inmigrantes”.
Andalucía, una de las comunidades más azotadas por los datos de pobreza en 2015
El
La población infantil cobra mayor protagonismo: el 51,1% está en riesgo de pobreza en Andalucía.La Red denuncia la falta de compromisos políticos para implementar un Plan de Choque contra la Pobreza en Andalucía.
La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) publica un informe de los datos más relevantes en términos de pobreza y exclusión, en el marco de la semana donde se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El 42,3% de las personas en Andalucía vive en el círculo de la pobreza (3.554.175 personas), aumentando cuatro puntos respecto a los datos de 2013, según el Índice AROPE.
Andalucía es la tercera Comunidad Autonómica con el índice más alto de pobreza (42,3%), encabezando la lista Ceuta (47,9%) seguida de Murcia (44,9%); en España la tasa se sitúa en el 29,2%. Destaca que el 9,5% de los hogares andaluces padecen privación material severa. De estos, el 24,3% de los hogares tienen mucha dificultad para llegar a fin de mes en Andalucía, frente al 16,1% de la tasa nacional. El 59,5% no pueden permitirse irse de vacaciones al menos una semana al año y el 58,3% no pueden afrontar gastos imprevistos.
La situación se agrava en la población infantil andaluza. El 51,1% de los menores andaluces de 17 años están en riesgo de pobreza y exclusión, experimentando un aumento de cerca de seis puntos con respecto al 2013. De estos, el 10,1% viven en hogares con carencia material severa, según datos recogidos de la Encuesta de Condiciones de Vida.
España ocupa uno de los últimos puestos en el ranking de países más desiguales de la Unión Europea. Y Andalucía se sitúa como una de las peores regiones de Europa en términos de desempleo con una tasa superior al 30,9%. Y si nos referimos a la tasa de paro en los jóvenes, el 14,5% de los jóvenes andaluces menores de 24 años se encuentran sin empleo, según los datos de la Encuesta de Población Activa, 2º Trimestre 2015.
Manuel Sánchez Montero, Presidente de EAPN-Andalucía, ha solicitado la necesidad de un Plan de Choque contra la Pobreza en Andalucía, “es importante actuar antes de que las personas lleguen a un estado de privación severa, no podemos permitirnos que estas personas caigan en el círculo de la pobreza”. Desde EAPN-Andalucía se considera que aunque lo crucial sean las políticas y medidas paliativas y de urgencia, no se puede olvidar tomar medidas preventivas y de protección.
Durante este año 2015, en las campañas electorales autonómicas y municipales, diversas formaciones políticas se comprometieron a llevar cabo medidas para frenar la pobreza y la exclusión social, así como otras para trabajar con aquellas personas que ya están en el círculo de la pobreza. Juan Reyes, Secretario de EAPN-A, ha recordado en rueda de prensa que “a día de hoy pocos son los compromisos políticos que se han cumplido, por lo que trasladamos para las próximas elecciones generales la necesidad de un Plan de Choque contra la Pobreza urgentemente en nuestra comunidad”
En el marco de la semana donde se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre, EAPN Andalucía ha creado la campaña #17deOctubreRadiografía conformada por la publicación de dicho informe de datos. Además, se estrenará y proyectará en todas las provincias andaluzas (a excepción de Jaén) el documental ’17 de octubre. El documental’, a las 18.00 horas, donde diversos expertos en pobreza y exclusión social abordan la temática desde sus propias perspectivas. Aunque el documental se estrenará el próximo jueves 15 de octubre, ya se pueden consultar fragmentos de las entrevistas a expertos así como información complementaria en la página web www.17deoctubre.eapn-andalucia.org
La UPO y la Mesa del Tercer Sector de Andalucía organizan mañana un seminario de gobernanza con participación
Antonio Moreno y Fernando de la Riva, miembros del Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía (CRAC – Colectivo de Educación para la Participación), impartirán el seminario “Gobernanza
El seminario será presentado por Elodia Hernández León, vicerrectora de Estudiantes, Cultura y Compromiso Social de la UPO; Manuel Sánchez, presidente de la Mesa del Tercer Sector, y Mercedes Camacho, responsable del Área de Actuación Social de la Fundación Cajasol.
Iniciativa Bitácula es un programa que pretende reforzar las conexiones entre Universidad, organizaciones del Tercer Sector y otros actores públicos comprometidos con la justicia social y la lucha contra la pobreza. La Universidad Pablo de Olavide se unió a esta iniciativa en septiembre de 2013 para la puesta en marcha de acciones encaminadas a trabajar por la mejora de las condiciones de vida de la sociedad, el desarrollo social y la cohesión social, prestando interés a aquellas personas, colectivos y territorios más desfavorecidos. Así, ambas entidades han puesto en marcha de manera conjunta acciones formativas, líneas de investigación o el fomento de la participación entre los miembros de la comunidad universitaria y las entidades que forman parte del tercer sector.
Este seminario, el segundo de tres encuentros que se celebran a lo largo del año 2015, se enmarca en la línea de trabajo Bitácula-Banco de Saberes como espacio dedicado al análisis y reflexión conjunta de dirigentes y expertos de entidades del tercer sector, docentes, investigadores y agentes con responsabilidad en el diseño y gestión de políticas sociales. Los organizadores pretenden con este proyecto contribuir a la búsqueda de respuestas, orientaciones y criterios de acción que permitan un mejor abordaje de las políticas e intervenciones sociales.
La Mesa del Tercer Sector de Andalucía, constituida en julio de 2012, está integrada por seis destacadas organizaciones de carácter social, la Plataforma Andaluza del Voluntariado, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, el CERMI-A, Cruz Roja, Cáritas y la ONCE.
Personas en riesgo de pobreza abordan propuestas para las Elecciones Generales de 2015 en el Parlamento de Andalucía
Cerca de 100
El encuentro ha sido inaugurado por el Presidente del Parlamento de Andalucía, Juan Pablo Durán, junto con el Presidente de EAPN-A, Manuel Sánchez Montero, y el Coordinador del Grupo de Participación de EAPN-A, Javier Salgado. El seminario es un espacio de encuentro, debate y formulación de propuestas políticas para que las personas en situación de pobreza y exclusión social reflexionen y hagan aportaciones sobre cómo resolver los problemas que más le afectan, al tiempo que se implican directamente en la actividad de las entidades sociales y se fomenta su participación.
El seminario, que comenzó su desarrollo en la tarde de ayer y ha finalizado hoy en el Parlamento, se abordarán cinco temas principales: vivienda, trabajado, educación, inmigración y sanidad. Durante este encuentro, participantes han reclamado la importancia de ser escuchados para poder encontrar una solución real a la situación de aquellas personas que están en riesgo de pobreza y exclusión social. A la cita han acudido representantes de todos los partidos políticos presentes en el Parlamento, por parte del PSOE, Soledad Perez; PP, Ciudadanos, Julio Díaz; Podemos, Esperanza Gómez; Izquierda Unida, Antonio Maílla.
Durante la inauguración del Seminario, el presidente de EAPN-A, Manuel Sánchez Montero, ha resaltado la importancia de “poner en el centro de la acción a las personas que viven o han vivido en riesgo de pobreza y exclusión social, pues son ellas las que más pueden aportar en sus procesos de cambio” y ha agradecido el trabajo “representativo y admirable” desarrollado por las cerca de 100 personas que han hecho posible el 9º Seminario de Participación.
Paralelamente, el Coordinador del Grupo de Participación de EAPN-A, Javier Salgado, ha reclamado “la necesidad de acciones inmediatas que frenen la precariedad laboral, los recortes en sanidad o la reducción en inversión en Educación», entre otros.
Finalizado el encuentro, se elaborará un documento donde queden reflejadas las propuestas realizadas por los participante y serán trasladadas de nuevo a los grupos políticos presentes en el Parlamento de Andalucía para que estas serán tenidas en cuenta en las Elecciones Generales del próximo diciembre.
La obra "Buenos momentos" gana el III Concurso de Relatos sobre Pobreza
Reunido el jurado del III Concurso de de EAPN España, que se realiza en colaboración con el Club de Escritura Creativa Fuentetaja y Hélice Viajes, y después de una larga deliberación, los trabajos ganadores son los siguientes:
PRIMER
Antonio Felipe Ruiz – Buenos Momentos
SEGUNDO PREMIO Premio Hélice Viajes.- Un fin de semana en un Hotel Rural (sábado a domingo)
Jesús María Martínez del Rey – El vuelo del Urubú
10 Finalistas
1. Francesc X. Cano – Un amargo despertar
2. Iris Gómez Tejedor – Pérdidas
3. Alejandro Little – Vosotros id cayendo que yo os espero
4. Saturnino Guzmán – Wonderland, La tierra maravillosa de los sueños
5. Carles Campsolinas – Camino inverso
6 . Andrés Blanco – Madeleine
7. Almudena Villalba – Ángel
8. Elena Luengo – Soy invisible
9. Alfonso González – Brotes desterrados
10. Ramón Aranda – Ocho
————————————————————————————-
Queremos agradecer a todas las personas su participación en los concursos.
El fallo del jurado es inapelable.
La organización del Concurso se pondrá en contacto con las personas premiadas y finalistas en los próximos días.
Este concurso se organiza con motivo de la conmemoración el próximo 17 de Octubre del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
EAPN avisa de que España podría incumplir la mayoría de objetivos de crecimiento para 2020
Valora positivamente la pertenencia de España a la UE durante estas tres décadas. La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión (EAPN) advirtió este martes de que España podría incumplir la mayor parte de los objetivos de desarrollos fijados por la Unión
[su_pullquote align=»right»]Una de las prioridades es que el 75% de la población entre 20 y 64 años tenga un empleo,[/su_pullquote]En estos términos se manifestó la responsable de Asuntos Europeos de EAPN en España, Graciela Malgesini, durante su participación en el Foro Servimedia-Comunicación ’30 años de España en la UE desde una perspectiva social’, donde recordó que una de las prioridades es que el 75% de la población entre 20 y 64 años tenga un empleo, cifra que en la UE se encuentra actualmente en el 69,2%, y en España en el 59,9%.
Malgesini alertó también de que la tasa de abandono escolar debería reducirse en la UE al 10%. En este momento, la media de los estados miembro está en el 11,1%, mientras que en España es del 21,9%, aunque reconoció que en los últimos años este porcentaje se ha ido reduciendo paulatinamente.
Del mismo modo, la responsable de Asuntos Europeos de EAPN comentó que de seguir por este camino, tampoco se cumplirá el objetivo de reducción de la pobreza en la Unión, y de hecho, recordó que en los últimos años, este índice se ha incrementado durante la crisis económica.
Eso sí, afirmó que España está bien posicionada con respecto a la media de la UE en la apuesta por las energías renovables, y en el nivel educativo de la población entre 30 y 34 años, objetivo que España sí cumplirá en 2020, puesto que la agenda de los 28 exige que un 40% de las personas que están dentro de esta franja de edad tengan completados estudios terciarios, y en España este porcentaje ya supera el 42%.
Gobernanza madura
Por su parte, el presidente de EAPN, Carlos Usías, reclamó que la UE implemente una “gobernanza dura” en los temas sociales, tal y como a su juicio hace en asuntos económicos. Además, explicó que cuando han conversado con la gente empobrecida, “tienen la sensación de que la UE legisla para los estados y no para los ciudadanos”.
Con todo, Usías valoró positivamente los 30 años de pertenencia de España a la UE, durante los que el Fondo Social Europeo, que en opinión de Rosalía Guntín, vicepresidenta de EAPN, “sirvió para cambiar la intervención social en España”.
Además, comentó que ha sido un dinero que “en general ha sido bien gastado”, y añadió que cualitativamente ha contribuido a que la sociedad civil se involucre activamente en solucionar los problemas de la gente, más allá del esfuerzo de los trabajadores sociales, a quienes mostró su gratitud por la labor realizada, sobre todo durante la dictadura.
Por último, la responsable de Asuntos Europeos de EAPN resaltó las conclusiones de un estudio que ha realizado la organización en España, en el que se pone de manifiesto que la gran mayoría de los responsables de fundaciones y ONG valoran positivamente la pertenencia de España a la UE, y consideran que el país no sería igual sin haber ingresado en la Unión.
El partido socialista presenta a la Plataforma del Tercer Sector su propuesta de rentas mínimas
La
Según María Luisa Carcedo, la prestación constituiría la “última red de protección social” en un momento en que ha quedado comprobado cómo la crisis económica “incidió especialmente sobre las rentas más bajas” y “aumentó de forma insoportable la desigualdad y en especial la pobreza infantil”. Así, explicó, desde su grupo político se ha desarrollado este programa de prestaciones para “mantener a España en una situación de rentas mínimas aceptable”, y abordar –con el establecimiento de cuantías por hijo- esta situación de “pobreza infantil severa que nos parece que no es soportable”.[su_pullquote align=»right»]“ingreso mínimo vital”, una prestación no contributiva dirigida a hogares sin ingresos y en situación de necesidad[/su_pullquote]
En casos de pobreza severa (ingresos anuales menores a 7.100€) la prestación alcanzaría los 426€ en los hogares con una o ninguna persona a cargo (además de 150€ mensuales por hijo), 570€ (más 150€ mensuales por hijo) en el caso de los hogares con dos personas a cargo, y 708€ (más 150€ mensuales por hijo) en los hogares con 3 o más personas a cargo. En situaciones de pobreza moderada (ingresos menores a 17.000€) o alta (por debajo de 11.500€), la persona en situación de desempleo no sería perceptora del ingreso mínimo vital, pero sí de una ayuda mensual de 50 y 100€ por hijo, respectivamente. De este modo, añadió Carcedo, “la prestación por hijo a cargo no la va a recibir sólo quien sea beneficiario del ingreso mínimo vital”, sino que se reconocerá de forma independiente, para “ampliar la cobertura con el objetivo de combatir la pobreza infantil y eliminar la de tipo severo”.
Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Tercer Sector, mostró la complacencia de la formación que preside por el impulso de medidas como la presentada por las representantes del PSOE, en congruencia con las propuestas que está ultimando la Plataforma de cara a las próximas elecciones generales y para la que prevé de forma inmediata “iniciar el camino de reuniones bilaterales con todos los partidos políticos” para que escuchen las demandas del sector “en un contexto de aumento de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social”.
Carlos Susias, vicepresidente de la Plataforma del Tercer Sector y presidente de EAPN España, mostró el reconocimiento del sector sobre el desarrollo de este tipo de medidas ya que, aunque “hay que combinarlas con otra serie de políticas como las ayudas a la vivienda o las políticas de inclusión de empleo”, el establecimiento de una rentas mínimas de apoyo a personas en situación de pobreza o riego exclusión social “es una cuestión de decencia y de justicia social” y que además es lo que “hace posible el desarrollo económico, más inclusivo y más justo, del país”.
Susías se refirió asimismo a la propuesta que presentará la Plataforma del tercer Sector en cuanto al “establecimiento de un Fondo Social de Lucha contra la Pobreza de 1.000 millones de euros” destinado al “refuerzo de las medidas de inclusión social”, así como al desarrollo de estrategias concretas de defensa de los derechos sociales y la lucha contra la pobreza.
Leyes de Tercer Sector y Voluntariado
El presidente de la Plataforma del tercer Sector se refirió asimismo durante la reunión mantenida hoy a la próxima aprobación de las leyes de Tercer Sector de acción Social y de Voluntariado -que se aprobarán en los próximos días-.
A este respecto, afirmó que las entidades del sector se encuentran “expectantes y esperanzadas” ya que la aprobación de estas normas representará un paso importante y necesario para el sector, que “no se puede parar ahí”, sino que deberá avanzar hacia “un plan estabilidad y financiación del tercer sector”.
Pobreza en Andalucía: ¿Qué ha pasado? // Boletín de Agosto
[:es]
|
[:en]
|
[:]
“Aprender Trabajando” demuestra que el desempleo de la juventud gitana se puede combatir
“La iniciativa de formación y empleo
La estrecha colaboración ente administraciones públicas, entidades sociales y empresas privadas logra poner en marcha “Aprender Trabajando”, un programa para dar respuesta a la realidad de la juventud en severo riesgo de vulnerabilidad y exclusión social.
Durante la jornada de clausura de la tercera edición celebrada ayer, la FSG, las empresas, jóvenes, instituciones públicas y privadas han compartido el encuentro final donde se han presentado los resultados de la iniciativa en la que han participado 16 jóvenes (7 chicas y 9 chicos), de los que 7 han conseguido un contrato laboral.
Terminadas las tres ediciones de “Aprender Trabajando” en Madrid, 27 jóvenes gitanos y gitanas consiguen acceder a un contrato de trabajo, un 60 % de los que han finalizado el itinerario de inserción laboral. Además, en las tres ediciones, se ha formado 60 jóvenes de los que el 90 % son de etnia gitana, el 45 % mujeres y el 75% menores de 25 años.
Gracias al programa, 27 jóvenes gitanos y gitanas ya han conseguido un empleo. En Madrid han colaborado en las tres ediciones dos empresas comprometidas con la comunidad gitana: Conforama y Eleclerc Carabanchel. En palabras de Alfredo, otro alumno de la primera edición, ”estoy encantado de haber vivido esta experiencia, y mi familia más. He descubierto cualidades que no sabía que tenía”.
“Aprender Trabajando”, se dirige a jóvenes en dificultad social, de entre 18 y 30 años, con baja o nula cualificación (cuya tasa de desempleo se sitúa en el 64%) y cuyo perfil de empleabilidad está condicionado por diversas variables: el desempleo de toda la unidad familiar, bajos niveles educativos, residencia en barrios infradotados de recursos con escasas alternativas lúdicas, formativas o laborales. En algunos casos también hay una asunción precoz de responsabilidades familiares por hijos a cargo, como es el caso de Arantza Bermejo, residente en Villaverde y madre muy joven de una niña de dos años que consigue su primer contrato de trabajo, “para mí ha supuesto una oportunidad única para ayudarme a criar a mi hija. Jamás pensé que alguien me contrataría”.
La clave es un completo itinerario formativo de seis meses de duración que alterna la formación teórica y la formación práctica en entornos laborales reales, que permite a sus participantes aprender a desempeñar más de una ocupación dentro de la empresa, garantizando así la polivalencia. El valor añadido de “Aprender Trabajando” se sustenta en la innovación, la calidad, el compromiso social y el valor competitivo.
La metodología de “Aprender Trabajando” contempla dos periodos diferenciados con distintos contenidos durante los cuales resulta fundamental la tutorización y el acompañamiento y en los que la implicación de las empresas es clave.
Durante todo el proceso las y los jóvenes han recibido una ayuda mensual que ha permitido que el impacto de la iniciativa llegue también a sus familias, la mayoría de ellas en situación de pobreza extrema de los distritos de Villaverde, Vallecas y Carabanchel.
“Aprender Trabajando» es una iniciativa de formación y empleo de Cruz Roja Española y la Fundación Secretariado Gitano, enmarcada en el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación del Fondo Social Europeo, adscrita a la Estrategia de Empleo Joven del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y que cuenta con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”.
Comentarios recientes