diciembre 2022

4,8 millones de personas viven en situación de pobreza severa en España

A nivel autonómico, destacan las altas cifras de Canarias, Andalucía y Extremadura, con porcentajes que oscilan entre el 12,5 % y el 16,8 % del total de su población.

El III Informe ‘El mapa de la pobreza severa en España’ elaborado por EAPN-ES revela que el 10,2 % de la población española vivía en 2021 con menos de 6.357 € por unidad de consumo al año (530 €/mes), 317.000 más que el año anterior.

Preocupa en especial la elevada tasa de familias monoparentales, la inmensa mayoría de las cuales están a cargo de una mujer: el 26,2 % se encuentra en situación de pobreza severa.

 

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha publicado su III Informe ‘El mapa de la pobreza severa en España’, que refleja, por primera vez, el efecto de la COVID-19 en las tasas de pobreza severa, el grado más intenso de esta situación.

Según el informe, el 10,2 % de la población, es decir, unos 4,8 millones de personas, vivían en pobreza severa en el año 2021. Esta cifra es siete décimas superior a la del año anterior, lo que, unido al aumento de población, ha supuesto un incremento de unas 317.000 nuevas personas en pobreza severa.

El umbral de renta para considerar que un hogar estaba en pobreza severa en 2021 fue de 6.357 € por unidad de consumo al año; es decir, cada persona debe sobrevivir con menos de 278 € mensuales para el caso de una familia con dos adultos y dos menores, y con menos de 530 € mensuales si vive sola.

Es importante señalar que el perfil de las personas en pobreza severa es muy diferente al descrito mediante estereotipos y prejuicios del imaginario colectivo, intensificado por algunos sectores. La gran mayoría está constituida por personas españolas (68,3 %), muchas de ellas con un nivel educativo medio (53,6 %) o alto (19,5 %), en todo caso, más que suficiente para obtener un empleo digno, y, además, muchos con trabajo (14,3 %) y con vivienda propia (45,9%).

FAMILIAS Y POBREZA SEVERA

En España, tener hijos es un importante factor de riesgo de pobreza y/o exclusión social. Este dato debe ser tenido muy en cuenta a la hora de implementar medidas que amplíen la protección social a las familias y el apoyo a la crianza en la futura ‘Ley de Familias’.

Resulta especialmente preocupante la situación de los hogares monoparentales, la inmensa mayoría de los cuales están a cargo de una mujer: el 26,2 % se encuentra en situación de pobreza severa.

Algo superior es el dato de familias numerosas: el 27,2 % de las personas que viven en hogares con tres o más niños, niñas o adolescentes, están en pobreza severa, cifra que casi multiplica por tres los datos registrados en el resto de los hogares.

Respecto a la incidencia por sexo y edad, el estudio muestra que la pobreza severa es un asunto de jóvenes y es más elevada entre niños, niñas y adolescentes, y adultos con menor edad. Así, el 15,1 % de las personas menores de 16 años están en situación de pobreza severa.

EMPLEO Y COMPARATIVAS AUTONÓMICAS

Destacar también la relación entre pobreza y empleo. Como ya reveló el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030’ presentado por EAPN-ES en octubre, tener un trabajo ya no garantiza salir de la pobreza. Así, el presente estudio muestra que más de 1.234.900 personas en nuestro país tienen empleo y, al mismo tiempo, están en pobreza severa.

Por otro lado, el Informe recoge la comparativa por Comunidades Autónomas. Destacan las altas cifras de Canarias, Andalucía y Extremadura, con porcentajes que oscilan entre el 12,5 % y el 16,8 % del total de su población. Por el contrario, las cifras más bajas se registran en País Vasco, Navarra y Cantabria, con valores entre el 4 % y el 6 %.

Con estos datos sobre la mesa, EAPN-ES considera que la crisis sanitaria “fue para toda la sociedad en su conjunto, pero con efectos de extraordinaria intensidad entre los grupos más pobres y vulnerables”. Sin embargo, la entidad señala también que “no todo es culpa de la COVID-19”, ya que la incidencia de la pobreza severa “no ha cesado de aumentar desde 2018”.

En este sentido, desde EAPN-ES piden, no solo que se mantengan las medidas implementadas durante los últimos años para afrontar las diferentes crisis, sino también un aumento de los recursos y del alcance de estas, especialmente en materia de igualdad de género, justicia fiscal, educación inclusiva, empleo decente, garantía de ingresos, vivienda accesible y pensiones dignas.

 

III Informe El mapa de la pobreza severa en España

EAPN Andalucía4,8 millones de personas viven en situación de pobreza severa en España
Leer más

Diversidad e integración en las entidades sociales

Durante todo este año desde EAPN Andalucía, hemos estado trabajando en nuestro proyecto «DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN EN LAS ENTIDADES SOCIALES», proyecto financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.
Las entidades que trabajamos en el tercer sector somos ejemplo de integración social. La concienciación, sensibilización y capacitación de las entidades en materia de Gestión de la Diversidad es una de las líneas que hemos trabajado a fondo durante todo el año.
Por ello, hemos elaborado un Código de Principios para la creación de entornos de trabajo inclusivos en las entidades sociales, que se ha elaborado con el propósito de que las entidades que forman parte de la Red, puedan adherirse, dando un paso en el reconocimiento de la inclusión y diversidad.
¿Quieres adherirte ? Aún puedes en este enlace.
En el marco de este proyecto, también hemos elaborado un breve formulario con el objeto de conocer la realidad y el estado de situación en la gestión de la diversidad por parte de las entidades. Podéis completarlo aquí.
A su vez, desde este proyecto lanzamos hace unos meses una RED DE TRABAJO POR LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL,  dónde hemos creado una red colaborativa de trabajo por la inclusión sociolaboral para las entidades pertenecientes a EAPN Andalucía y abierta a otras entidades sociales interesadas en participar. En este espacio, se publican oportunidades laborales que las propias entidades ofertan con perfiles específicos a ser cubiertos por personas en situación de exclusión social para el desarrollo de experiencias laborales. A su vez, a través de nuestras redes sociales, difundimos dichas ofertas, así como las necesidades que las entidades puedan tener con el fin de crear trabajo en red.
Este proyecto está financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.
EAPN AndalucíaDiversidad e integración en las entidades sociales
Leer más

EAPN-ES celebra en Sevilla su Seminario Anual ‘Retos País 2030’

#RetosPaís2030

Cerca de 150 personas de las diferentes delegaciones territoriales y entidades estatales de EAPN-ES se han dado cita en la capital andaluza para analizar políticas en materia de garantía de ingresos, vivienda, servicios sociales y lucha contra la aporofobia y la feminización de la pobreza.

El evento ha acogido también la celebración de la XIX Asamblea General Ordinaria de la organización, donde se ha aprobado la Declaración Final.

Las políticas públicas en materia de vivienda y pobreza energética, la garantía de ingresos, la reforma de los servicios sociales y las estrategias de lucha contra la feminización de la pobreza y la aporofobia, han centrado el Seminario Anual de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), celebrado del 28 al 30 de noviembre en Sevilla bajo el lema ‘Retos País 2030’.

El encuentro, que se ha organizado en colaboración con la red territorial EAPN Andalucía, ha acogido también la XIX Asamblea General Ordinaria de la organización, donde se ha aprobado la Declaración final ‘Contra la pobreza y contra la aporofobia’.

DECLARACIÓN FINAL DE LA XIX ASAMBLEA ANUAL DE EAPN-ES

Juan Luis Delcán, presidente de EAPN Andalucía, fue el encargado de abrir el panel inaugural del evento, que contó con la participación de Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ismael Huertas, director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía, y Juan Manuel Flores, teniente de alcalde y delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social del Ayuntamiento de Sevilla.

Durante su intervención, Patricia Bezunartea señaló que los temas de las jornadas “no solo están en la agenda del Tercer Sector, están también en la agenda de la sociedad». Ismael Huertas quiso destacar el compromiso de la Junta de Andalucía de “reducir los niveles de pobreza». Por su parte, Juan Manuel Flores recalcó la importancia que tienen iniciativas como el Seminario Anual de EAPN-ES a la hora de «reafirmar los valores y los derechos de la ciudadanía».

Por último, cerró el panel inaugural Carlos Susías, que recordó la necesidad de “afrontar las crisis con políticas que tengan un enfoque de derechos”. El presidente de EAPN-ES hizo un repaso por los principales ejes de trabajo del encuentro, y señaló la urgencia de apostar por una justicia fiscal que refuerce las políticas sociales.

En este contexto, tras la bienvenida de las jornadas, se celebró a continuación el Diálogo Introductorio ‘Justicia fiscal. ¿Quién paga el Estado de Bienestar?’, moderado por Antonio González de Tánago, representante de la Plataforma por la Justicia Fiscal de Andalucía. Participaron Piotr Sadowski, presidente de la Social Platform, Jorge Uxó, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Martín, director del Gabinete Económico de CCOO, y Mónica Melle, de Economistas Frente a la Crisis.

La mañana del martes dio comienzo con el panel ‘Retos 2030: prioridades y claves para un nuevo modelo social’, con las intervenciones de Manuel Aguilar, profesor e investigador de la Universitat de Barcelona, Natalia Martínez, responsable de Alianzas Estratégicas y Comunicación de la Fundación Hàbitat3, Lucía Martínez, profesora del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pública de Navarra, y Sonia Fuertes, Comisionada de Acción Social del Ayuntamiento de Barcelona. Tras el coloquio, las personas participantes se dividieron en grupos de trabajo para abordar los diferentes ejes temáticos del evento: garantía de ingresos, vivienda y pobreza energética, Servicios Sociales, género y pobreza.

La segunda jornada se cerró con el espacio de diálogo ‘Políticas europeas contra la discriminación y estrategias de lucha contra la pobreza y la aporofobia’, introducido por Lola Fernández, vicepresidenta de EAPN-ES, y Susana García, vicepresidenta de EAPN Andalucía.

En el marco de este espacio se proyectó el vídeo de la campaña de sensibilización de EAPN-ES #ContrAporofobia ‘No pongas oído al odio’, como previa a la acción en redes sociales lanzada la mañana del 30 de noviembre y que ha logrado ser tendencia en España en Twitter. Con esta campaña se buscaba animar a la ciudadanía a asumir un compromiso social en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y defender, a su vez, una sociedad libre, diversa, tolerante e inclusiva, donde las expresiones de odio no tengan cabida.

Con el Seminario Anual ‘Retos País 2030’, se ha promovido un análisis sobre políticas europeas en materia de inclusión social y reducción de la pobreza entre el personal directivo y técnico de entidades sociales, referentes académicos, representantes políticos, y responsables de Administraciones públicas, contando para ello con la participación de cerca de 150 miembros de las Redes Territoriales y Entidades Estatales que configuran EAPN-ES.

Más información sobre el Seminario Anual de EAPN-ES aquí.

 

Foto Final XIX Asamblea General EAPN España

Juan Reyes y Humberto García, FGS

Juan Luis Delcan, Juan Manuel Flores, Patricia Bezunartea, Carlos Susías, Antonio Ismael Huertas, Emilia Barroso, José Luis Ruiz Espejo

Juan Manuel Flores

Inauguración Seminario

Diálogo :"Justicia fiscal. ¿Quién paga el Estado de Bienestar?"

Diálogo :"Justicia fiscal. ¿Quién paga el Estado de Bienestar?"

Miembros de la Junta Directiva de junto a José Luis Ruiz Espejo y Emilia Barroso

Panel: "Retos 2030: prioridades y claves para un nuevo modelo social"

Panel: "Retos 2030: prioridades y claves para un nuevo modelo social"

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Diálogo: "#ContrAporofobia y los discursos de odio

Diálogo: "#ContrAporofobia y los discursos de odio

XIX Asamblea General EAPN España

XIX Asamblea General EAPN España

EAPN AndalucíaEAPN-ES celebra en Sevilla su Seminario Anual ‘Retos País 2030’
Leer más

Declaración de la XIX Asamblea Anual de EAPN-ES

CONTRA LA POBREZA Y CONTRA LA APOROFOBIA

Las sucesivas crisis que está atravesando nuestro país —la crisis económica iniciada en 2008, las políticas de austeridad, la pandemia, la crisis energética y la inflación derivada de la invasión rusa de Ucrania— han impactado de forma más cruda en las personas en situación de pobreza. Los precios de los alimentos, la vivienda, los servicios y el coste de la vida en general amenazan la dignidad e incluso la vida de millones de personas, y ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos de reconstrucción en base al respeto y la garantía de los derechos sociales.

Como ha desvelado nuestro XII Informe sobre el Estado de la Pobreza, la pandemia de COVID-19 agravó la situación de miles de familias, pese al efecto amortiguador del Escudo Social. En 2021, más de 13 millones de personas se encontraban en situación de pobreza y exclusión social, 380.000 más que en 2020, una cifra que ya había empeorado antes de la crisis sanitaria y cuyo impacto no ha hecho más que agudizar, colocando a España en el cuarto lugar de la Unión Europea.

Paralelamente al incremento de la pobreza y la desigualdad, nuestra sociedad está sufriendo un aumento de la polarización y una normalización alarmante de las expresiones y de los delitos de odio, asociadas en gran medida a las nuevas narrativas digitales y al uso de las redes sociales como herramientas prioritarias en la comunicación social y en el acceso a la información.

Los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior revelan la tendencia alcista de los delitos de odio: en 2021 se investigaron 1.802 infracciones penales e incidentes de odio en España, 96 más que en 2019. Este dato puede ser solo la punta de un preocupante iceberg, debido al elevado porcentaje de infradenuncia: según la Encuesta sobre delitos de odio, publicada en junio de 2021 por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio, un 89,24 % de las personas participantes no presentó denuncia por el delito que sufrió.

Las personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social se han convertido en un objetivo recurrente de las expresiones de odio. La aporofobia, o el odio o rechazo a las personas empobrecidas por el simple hecho de serlo, supone un atentado contra la dignidad humana que comprende diferentes niveles de gravedad, desde la invisibilización, los insultos o las vejaciones hasta las agresiones físicas, sexuales u homicidios.

Tristemente, constatamos que en muchas ocasiones son las propias Administraciones públicas, los partidos políticos, líderes políticos y sociales, o los propios medios de comunicación quienes incurren en estas expresiones discriminatorias, perpetuando así los prejuicios y estereotipos que los alimentan.

En este contexto, y ante el clima actual de incertidumbre que estamos atravesando, es nuestra obligación señalar los peligros de involución democrática que corre nuestra sociedad, así como exigir a las Instituciones públicas un abordaje desde una perspectiva de derechos sociales y políticas públicas efectivas y al servicio de las personas; sobre todo aquellas con mayores dificultades, en una estrategia encaminada también a la lucha contra los delitos de odio, de los cuales son en demasiadas ocasiones víctimas.

Como ha evidenciado el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza, los recursos y políticas públicas alineados en el soporte del Estado del Bienestar para todas las personas suponen una barrera imprescindible frente a la pobreza y la exclusión social y, por ende, frente al odio y la discriminación, especialmente en épocas de crisis.

Nuestro país ha adquirido una serie de compromisos sociales en el marco de la Agenda 2030, los ODS y el Pilar Europeo de Derechos Sociales, que las Instituciones públicas están obligadas a cumplir. Es nuestro deber no solo aportar a ese compromiso, también ser actores clave a la hora de recordar a los poderes públicos sus obligaciones ante los retos de la presente década, especialmente con aquellos sectores de la población más vulnerables.

Exigimos, no solo que se mantengan las medidas implementadas durante los últimos años para afrontar las diferentes crisis que ha atravesado nuestro país, sino también un aumento de los recursos y del alcance de estas, especialmente en materia de igualdad de género, justicia fiscal, educación inclusiva, empleo decente, garantía de ingresos, vivienda accesible y pensiones dignas.

Y por supuesto, es indispensable que, de forma paralela, las Instituciones apuesten por estrategias de sensibilización que defiendan una sociedad libre, diversa, tolerante e inclusiva, donde las expresiones de odio no tengan cabida. Es su obligación con nuestra sociedad y con nuestra democracia.

XIX ASAMBLEA ANUAL DE EAPN-ES

Sevilla, 30 de noviembre de 2022

EAPN AndalucíaDeclaración de la XIX Asamblea Anual de EAPN-ES
Leer más