abril 2023

EAPN-ES defiende la imprescindible aplicación de medidas de protección social para atajar la pobreza

  • Según el primer Avance de Resultados del Informe Anual ‘El Estado de la pobreza’ de EAPN-ES, los indicadores de pobreza han experimentado una mejoría respecto a 2021.
  • Sin embargo, el Avance muestra que España sigue teniendo un serio problema de pobreza, con 12,3 millones de personas en situación de pobreza y/o exclusión social.
  • Los datos de carencia material y social severa, que muestran la vulnerabilidad en los sectores más desfavorecidos, recogen los efectos negativos de la crisis energética y del alza de la inflación.

La Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha elaborado un primer Avance de Resultados de su Informe Anual ‘El Estado de la Pobreza’, construido a partir de los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida publicada este lunes 24 de abril de 2023, y que recoge tanto la tasa AROPE como sus diferentes componentes.

Según el avance, las cifras de pobreza y exclusión social han experimentado una mejoría respecto a 2021, posiblemente debido al colchón de medidas sociales adoptadas y reforzadas frente a la pandemia de COVID-19 y a los efectos de la crisis energética y la guerra en Ucrania, entre ellas, el ingreso mínimo vital y las mejoras en el ámbito laboral.

En este sentido, han descendido todos los indicadores de pobreza, entre ellos la pobreza relativa, la carencia material y social severa y la baja intensidad en el empleo. En este último caso, la reducción ha sido notable, con 1,1 millones de personas que ya no viven en hogares con baja intensidad de empleo, siendo el único indicador que mantiene la evolución necesaria para cumplir con los criterios de la Agenda 2030.

La tasa AROPE -las personas en situación de pobreza y/o exclusión social-, se ha reducido del 27,8 % al 26 %, lo que se traduce en 840.000 personas menos en 2022. Respecto al riesgo de pobreza, también ha descendido la población en esta situación, pasando del 21,7 % al 20,4 %, 609.000 personas menos, recuperándose el deterioro causado en las dos crisis anteriores. Sin embargo, a pesar de esta mejora, alrededor de 9.676.000 personas viven en pobreza, con ingresos inferiores a 10.088 € anuales por unidad de consumo (841 € al mes).

Respecto a la mejora de los indicadores, es especialmente relevante en algunos sectores de la población, como es el caso de las familias monoparentales, la mayoría monomarentales: el riesgo de pobreza y/o exclusión social se reduce del 54,3 % al 49,2 %, aunque sigue siendo una cifra muy preocupante que exige estrategias específicas y urgentes. La misma tendencia positiva se aprecia en el caso de las personas trabajadoras en situación de pobreza y de las personas paradas.

Por edades, el riesgo de pobreza desciende en todas las franjas de edad, menos en mayores de 65 años, que sube 1,2 puntos hasta los 18,7 puntos. Esta subida tiene que ver, entre otros factores, con el aumento del umbral de pobreza por la subida de ingresos medios. Respecto a la pobreza infantil119.000 niños, niñas y adolescentes (NNA, menores de 18 años) han salido del riesgo de pobreza. Sin embargo, aún tenemos una cifra tan elevada como preocupante: 2,2 millones de NNA siguen en esta situación.

En la diferencia por sexos, para la mayoría de los años analizados anteriormente, las tasas de pobreza son más elevadas entre las mujeres. En 2022, la reducción fue ligeramente inferior entre las mujeres, por lo que no se produjo una reducción de la brecha de género. La pobreza sigue teniendo rostro de mujer en nuestro país.

Según los datos del Avance, algunos indicadores -riesgo de pobreza y desigualdad- mejoran hasta devolvernos a valores registrados en 2009, previos a la crisis económica y a las políticas de austeridad, muy diferentes a las impulsadas frente a la pandemia y la guerra en Ucrania. Una prueba de que, frente a las situaciones de crisis, la salida debe hacerse por la vía de la garantía de derechos.

Desde EAPN-ES valoramos positivamente esto datos, ya que muestran una mejora sustancial en la situación de miles de familias. Sin embargo, lejos de ser triunfalistas, es importante recordar que “seguimos teniendo un problema muy serio de pobreza en nuestro país”, como ha señalado Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, con 12’3 millones de personas en situación de pobreza y/o exclusión social.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN Y DE LA CRISIS ENERGÉTICA

Para Susías, el Avance evidencia “una realidad con claroscuros”, en referencia a los datos de carencia material y social severa que, pese a la mejora general de este indicador, en el análisis profundo se aprecia un empeoramiento que afecta sobre todo a las familias en situación más vulnerable.

En este sentido, el dato que más empeoró en 2022 respecto al año anterior fue el referido a la pobreza energética de los hogares: un 17,1 % no pueden permitirse mantener su vivienda con una temperatura adecuada, frente al 14,3 % de 2021 y 10,9 % en 2020.

Además, también se incrementa al 5,4 % (0,7 puntos más que el año pasado) el número de personas que no pudieron permitirse una comida con carne, pollo o pescado cada dos días y al 33,5 % aquellos que no pudieron irse de vacaciones al menos una semana al año (+0,8). Por otra parte, se registra un incremento de las personas que llegan con dificultad a fin de mes: del 44,9 % que declaraba algún tipo de dificultad en 2021 se asciende al 47,8 %, lo que supone cerca de 1,4 millones de personas más y llegar, casi, a la mitad de la población española.

“Estas cifras están seguramente asociadas a la subida de la inflación y de los precios de la energía y de la vivienda”, asegura el presidente de EAPN-ES. Para Susías, las mejoras en los indicadores se deben “al escudo social y a otras medidas de protección y de mejora laboral”, lo que demuestra “la necesaria extensión de políticas de protección como el ingreso mínimo vital y el aumento de los salarios”.

AUMENTA LA RENTA Y SE REDUCE LA DESIGUALDAD

Respecto a la renta media por persona, en 2022 se incrementó hasta los 13.008 €, con un aumento de 739 € (6 %). Por su parte, la renta media por unidad de consumo alcanzó los 19.160 €, lo que supone una subida de 1.057 €.

Es importante señalar la reducción en los principales indicadores de desigualdad, que la sitúan en valores anteriores a las recientes crisis, incluida la de 2008. En este sentido, según el indicador S80/S20, en 2022 el 20 % de la población más rica ingresa 5,6 veces más que el 20 % de la población más pobre (se ha reducido un 9,7 % en un año).

BRECHA ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El análisis de la situación de las Comunidades Autónomas adquiere especial importancia en el presente año electoral. Se mantiene la tendencia estatal de los principales indicadores, Sin embargo, se siguen apreciando las diferencias norte-sur de años anteriores.

Así, la tasa AROPE desciende en todas las CCAA, sin embargo, seis de ellas están por encima del 26 % que marca la media nacional: Región de Murcia, Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía.

Por otra parte, el riesgo de pobreza en términos generales también se ha reducido. Sin embargo, en relación con 2015, el año de referencia establecido en los objetivos de la Agenda 2030, el número de CCAA que han aumentado su tasa de riesgo de pobreza se amplía: Aragón, Asturias, Canarias, Cataluña, Extremadura, Navarra y País Vasco han visto incrementarse este indicador.

Con este primer Avance de Resultados del Informe ‘El Estado de la Pobreza’, desde EAPN-ES busca ofrecer a la sociedad española una herramienta que permite evaluar el cumplimiento de las metas y compromisos relacionados con la pobreza y vulnerabilidad, adoptados en el marco de prioridades de la Agenda 2030.

Estado de la Pobreza en España 2022. Primer Avance de Resultados

EAPN AndalucíaEAPN-ES defiende la imprescindible aplicación de medidas de protección social para atajar la pobreza
Leer más

LAS ENTIDADES DE EAPN SEVILLA REIVINDICAN UNA MAYOR ATENCIÓN A LAS NECESIDADES SOCIALES

El agravamiento de la pobreza y la exclusión social marca la realidad de SEVILLA, que continúa liderando el ranking de los barrios más pobres: 6 de los 15 barrios más pobres de España se encuentran en la capital andaluza.

Las entidades sociales que conforman la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social, EAPN-Andalucía, en su grupo provincial EAPN Sevilla, se han reunido en el día de hoy con representantes de los principales partidos políticos con el objetivo de plantear el debate de cara a las próximas elecciones municipales sobre los principales temas que abordan día a día el tercer sector, siendo una de las ciudades más castigadas por la pobreza, ya que Sevilla lleva lastrando durante varios años la realidad de tener 6 de los barrios más pobres de España.

A este encuentro, han acudido los principales partidos políticos que optan a las elecciones municipales, siendo la representante del PSOE, Mar González, José Luis García por el PP, Pilar Pérez por Ciudadanos, Borja Romero por Adelante Andalucía, Gonzalo García por Vox y Silvio García por la coalición de Podemos e IU, que, a modo de debate, han respondido a las diferentes propuestas presentadas por el grupo provincial.

La preocupación por la agravante situación de pobreza y exclusión social que se vive en la ciudad de Sevilla, ha hecho que las entidades pertenecientes a la red, hayan trabajado de forma conjunta en unas propuestas de mejora que afectan directamente a la población más vulnerable y a la gestión de sus recursos: pobreza y exclusión social, situación de las entidades sociales, vivienda y exclusión residencial, educación y empleo, género y el acceso a los servicios sociales y otras instancias de la Administración pública. En torno a ello, se han debatido diferentes propuestas de mejora.

Todas las fuerzas políticas han remarcado la necesidad de incrementar la partida presupuestaria destinada a servicios sociales, para facilitar así el acceso a la población vulnerable a diferentes recursos, además de la creciente necesidad de agilizar trámites que enquistan determinados procesos. Las situaciones de vulnerabilidad deben ser atendidas con carácter de urgencia y tener un papel prioritario de cara a la siguiente legislatura, algo que han puesto de manifiesto todos los representantes citados.

La importancia de la vivienda como derecho para la ciudadanía también ha propiciado el acercamiento de los diferentes partidos, argumentos de vital importancia para el trabajo conjunto que les espera de cara a los próximos cuatro años. Desde la red, demandamos la obligatoriedad de abordar una estrategia integral municipal de vivienda y exclusión residencial. Ya en 2021, las solicitudes de vivienda protegida en Sevilla fueron un total de 71.201, siendo la primera provincia andaluza con mayor número de solicitudes.

La red provincial EAPN Sevilla, ha trabajado en propuestas concretas que se han presentado a los diferentes partidos, y sobre las que volveremos a incidir de forma continuada pues nuestra labor de incidencia política constituye uno de los pilares de nuestro trabajo en red.

EAPN Andalucía

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía) es una organización comprometida con la erradicación de la pobreza y la exclusión social, que apuesta por el cambio de las políticas públicas, así como por la participación de las personas en el ejercicio de sus derechos y deberes. Actualmente está conformada por 63 entidades sociales del todo el territorio andaluz, constituyéndose grupos provinciales para alcanzar más directamente la realidad de los colectivos más vulnerables.

DOCUMENTO DE PROPUESTAS GRUPO PROVINCIAL SEVILLA

EAPN AndalucíaLAS ENTIDADES DE EAPN SEVILLA REIVINDICAN UNA MAYOR ATENCIÓN A LAS NECESIDADES SOCIALES
Leer más