Noticias recientes

EAPN ANDALUCÍA REIVINDICA LA PRIORIDAD EN EL COMPROMISO POLÍTICO ANTE LA SITUACIÓN DE POBREZA

Reunidas el día 6 de abril de 2022, las entidades sociales que conforman la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social, EAPN-Andalucía, manifiestan su preocupación por la agravante situación de desigualdad de pobreza y exclusión social en toda España y Andalucía, comunidad especialmente castigada por la crisis socioeconómica actual, ya que lastra una situación de marcada desventaja, situándose desde hace años entre las tres regiones con mayores tasas de Pobreza.

El impacto socioeconómico de la pandemia COVID-19, sumado a las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania, han producido una crisis económica y social, cuyo efecto más inmediato es el incremento de la inflación. Las personas mas vulnerables se enfrentan a numerosas dificultades entre las que se encuentran el encarecimiento de los recursos básicos como la alimentación, los suministros, etc.

Después de dos años sufriendo las consecuencias de la crisis socio-sanitaria, seguimos sin tener atisbos de recuperación económica, con un agravamiento de la pobreza y exclusión social, siendo los procesos de inclusión social cada vez más complicados.

Las entidades sociales están jugando un papel fundamental en la lucha contra las situaciones de vulnerabilidad de la actual crisis socioeconómica, apostando por reducir las desigualdades sociales y enfrentándose a la incertidumbre continua en la que estamos inmersos. Por todo esto, solicitamos estrategias y políticas sociales con menor carácter asistencialista y más integradoras y transversales, que contemplen a las personas en su totalidad, de manera que puedan realizarse intervenciones transformadoras, tan necesarias en los tiempos que vivimos. Por todo ello, esperamos y reivindicamos que la situación de exclusión que viven muchas personas y familias en Andalucía sea una prioridad en los compromisos que asuman los partidos cara a la próxima legislatura en Andalucía.

Desde EAPN Andalucía instamos a la Unión Europea y a los dirigentes de los Estados miembro que la componen a acordar medidas preventivas y organizativas para hacer frente a las situaciones derivadas de los conflictos, recordando que hoy en día existen en el mundo 51 en activo como la guerra en Ucrania, en la que millones de personas se han visto obligadas a salir de su país en la más absoluta situación de incertidumbre, siendo fundamental hacer frente a estas situaciones de exilio y otorgar de un refugio digno a tantas familias que lo necesitan. Las consecuencias para las personas de estos conflictos bélicos afectan a largo plazo, no sólo en Ucrania, sino en toda Europa. Esta guerra, como todas, solo genera muerte, miseria y odio que recordarán generaciones venideras. Por ello, todas las entidades que conforman la red andaluza de lucha contra la pobreza condenan estas guerras y se solidarizan con las víctimas recordando a los gobiernos que todas las víctimas de todos los conflictos merecen, por igual, la solidaridad de los pueblos y la protección de los gobiernos.

EAPN AndalucíaEAPN ANDALUCÍA REIVINDICA LA PRIORIDAD EN EL COMPROMISO POLÍTICO ANTE LA SITUACIÓN DE POBREZA
Leer más

CONTENER LOS PRECIOS, PROTEGER EL EMPLEO, FRENAR EL DETERIORO DE NUESTRAS CONDICIONES DE VIDA

Desde EAPN Andalucía, nos unimos al Manifiesto de CCOO y UGT por el control de precios de la energía.

MANIFIESTO

La sociedad española vive con una profunda preocupación y gran malestar la escalada desbocada de los precios que desde hace meses sufrimos en nuestro país. El pasado mes de febrero la inflación alcanzó una nueva cifra histórica situándose en el 7,6%, su nivel más alto desde 1986. La tensión de los precios de la electricidad, gas, los carburantes y otras materias primas se está trasladando al precio del resto de bienes y servicios que ya suben de forma generalizada. Las perspectivas no son buenas. Toca actuar con celeridad.

El deterioro de las condiciones de vida de familias y personas trabajadoras y consumidoras, del tejido productivo, y del conjunto de la ciudadanía, es muy palpable. Mes a mes las facturas de la luz, la calefacción, la gasolina, los alimentos, la vivienda o el transporte aumentan y detraen cada vez más y más recursos.

El conjunto de la sociedad está sufriendo esta situación, pero es la población más vulnerable, la que no llega a fin de mes o lo hace con dificultades, quienes la padecen de forma más cruel. La desigualdad y la pobreza eran problemas urgentes antes de que se iniciara esta escalada de los precios. En esta situación, estos problemas, que tienen rostro, que tienen nombres y apellidos, deben abordarse de manera inaplazable.

Al mismo tiempo, mientras el oligopolio de las empresas multinacionales energéticas saca tajada en este escenario, y obtiene beneficios históricos, millones de consumidores y consumidoras y personas usuarias, cientos de miles de pequeñas y medianas empresas y de autónomos y autónomas, o los sectores productivos de alto consumo energético, se están viendo perjudicados por este aumento disparatado de los precios.

Todo hace prever que la injustificable guerra iniciada por Rusia con la invasión de Ucrania tendrá como consecuencia una aceleración de la inflación que pone en riesgo el acceso a bienes y servicios esenciales, la recuperación económica y la creación de empleo intensificando los problemas de desigualdad y pobreza.

Ante este escenario es urgente que el Gobierno de España y la Unión Europea actúen de forma contundente. Tienen la obligación de desplegar todas las iniciativas que sean necesarias para poner fin a esta escalada de los precios, para atajar comportamientos especulativos y para proteger y dar seguridad al conjunto de la ciudadanía.

Las organizaciones sociales que suscribimos este manifiesto exigimos a las autoridades públicas que:

Cambien el irracional sistema marginalista de fijación del precio de la electricidad, controlando alzas desmesuradas, y topen el precio máximo del MWh en la subasta, porque no puede ser que los precios del gas marquen el precio de la electricidad que se genera a través de otras tecnologías más baratas.

Pongan fin a los beneficios extraordinarios y abusivos de las empresas eléctricas y de hidrocarburos que venden productos a precios de futuras materias almacenadas y aprueben medidas contra la especulación de los precios de los productos básicos, porque mientras la gran mayoría sufrimos esta situación no puede ser que haya quien saca tajada de la desgracia.

Aceleren las inversiones para reducir la dependencia energética externa y fomenten el uso del transporte público, porque necesitamos ganar autonomía estratégica en el ámbito energético.

Protejan a la ciudadanía y las familias, la solidaridad es la base del modelo social europeo, que debemos cuidar y extender.

Apoyen a los sectores productivos que más energía consumen, porque debemos proteger nuestra industria, nuestra agricultura y ganadería, nuestra pesca, o el papel vertebrador del transporte en toda la cadena de valor de la actividad económica, y los empleos que generan, que han demostrado ser, entre otros, unos sectores absolutamente estratégicos para nuestro futuro.

Activen el mecanismo RED para evitar despidos porque es necesario proteger el empleo, así como llegado el caso mecanismos similares para los autónomos y autónomas.

Controlen los precios de los alquileres evitando que se revaloricen con el IPC, porque tener una vivienda en la que poder vivir es una necesidad, no un lujo.

MANIFIESTO COMPLETO

EAPN AndalucíaCONTENER LOS PRECIOS, PROTEGER EL EMPLEO, FRENAR EL DETERIORO DE NUESTRAS CONDICIONES DE VIDA
Leer más

Nueva edición del concurso #MicrorrelatosEAPN

Bajo el título de ‘Reescribe la pobreza’, el certamen busca el mejor relato en 100 palabras sobre la pobreza y la exclusión social

#ReescribeLaPobreza

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) convoca el VIII Concurso de microrrelatos ‘Reescribe la pobreza’, con el objetivo de llamar la atención sobre las situaciones de exclusión social y pobreza que sufren diariamente millones de personas en nuestro país.

Buscamos las mejores historias con un máximo de cien palabras que denuncien, describan o llamen la atención sobre las situaciones de exclusión social, los discursos del odio y la aporofobia, pero también valores como la solidaridad, la empatía y la lucha contra la discriminación.

¡CONSULTA LAS BASES DEL CONCURSO!

El plazo para enviar los microrrelatos finalizará el 21 de abril de 2022 a las 23 horas.

#MicrorrelatosEAPN

EAPN AndalucíaNueva edición del concurso #MicrorrelatosEAPN
Leer más

MANIFIESTO DEL 8 DE MARZO

#8Mcontralapobreza

En el Día Internacional de la Mujer, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), que reúne a las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social, comprometidas con la prevención y erradicación de la pobreza y la exclusión, quiere explicitar con claridad que: 

El contexto de crisis social, económica y sanitaria generado en torno a la COVID-19, ha evidenciado la fragilidad de los derechos alcanzados por las mujeres y la desigualdad previa ya existente, sostenida por un sistema social, político y económico que trata de manera no equitativa a hombres y mujeres.

A pesar de que todavía no contamos con todos los datos necesarios para medir el impacto real de la COVID-19 en las mujeres, todo apunta a que la situación de desigualdad de la que partíamos se ha agudizado: el desempleo ha crecido considerablemente, siguen asumiendo la mayor parte de la responsabilidad del cuidado de la familia, siguen teniendo un salario inferior, siguen ahorrando menos y teniendo trabajos mucho menos seguros, con un mayor impacto de la fiscalidad en las mujeres por sus salarios más bajos. Por otra parte, el desempleo siempre ha sido superior entre las mujeres que entre los hombres. En el año 2021, la tasa de paro femenina es del 16,71 %, y la de hombres del 13,05 %, lo que supone una diferencia del 28%. Entre las mujeres paradas el 25,6% son paradas de larga duración (llevan 2 años o más buscando empleo), mientras que entre los hombres parados se encuentran en esta situación el 22,2%.

Es necesario generar unas condiciones laborales y empleos de calidad para las mujeres a todos los niveles, ya que tanto en los sectores que requieren de una menor cualificación, como en aquellos con mayor nivel de exigencia, las mujeres se encuentran con condiciones precarias o en desventaja, lo que las impide desarrollarse profesionalmente. La tasa de trabajo a tiempo parcial entre las mujeres ha sido siempre extraordinariamente superior a la de los hombres. Para el año 2021, el empleo a tiempo parcial ocupa al 22,4 % de las mujeres y sólo al 6,5 % de los hombres. Además, en 2021 el 11,0% de las mujeres son trabajadoras de los servicios de salud y el cuidado de personas, mientras que tan solo tienen esta ocupación el 2,7 % de los hombres. La recientemente aprobada Reforma Laboral debería atajar la problemática de la temporalidad, la precariedad y la irregularidad en el empleo femenino.

Esta situación de desigualdad ha visibilizado la enorme vulnerabilidad de nuestro sistema en un aspecto esencial: los cuidados. Estos se encuentran principalmente en manos de las mujeres y están invisibilizados, precarizados e infravalorados. Se ha evidenciado que faltan medidas de protección y de corresponsabilidad. Desde EAPN-ES subrayamos la necesidad de que se mida el impacto real de esta crisis en el ámbito de los cuidados, así como el impacto global de la pandemia en las mujeres.

En este contexto, ¿qué perspectivas de futuro tienen las mujeres en situación de pobreza y exclusión a día de hoy? Esas mujeres que no han podido incorporarse al mercado laboral, que sufren el desempleo y la precariedad, y que, sin medidas adaptadas y específicas, quedan relegadas al espacio patriarcal de los cuidados y el hogar.

Es muy importante añadir una mirada interseccional, entendiendo que las mujeres no son un grupo homogéneo y que no están igualmente posicionadas en la estructura social, sino que existen otros factores, como la clase, la etnia, el lugar de procedencia, la orientación sexual, la edad o la discapacidad, etc. que condicionan e influyen en las situaciones de discriminación y violencia que se ejercen contra ellas.

Por último, no podemos dejar de recordar la situación de las mujeres en los conflictos bélicos, que hoy vemos reflejada en la guerra de Ucrania. La violencia contra mujeres y niñas en las zonas de conflicto se manifiesta de manera cruel en las violaciones y abusos sistemáticos que sufren, que las convierten en un mero botín de guerra.

Ante esta situación, no hay cabida para el cuestionamiento de una realidad que como Red Europea de Lucha contra la Pobreza conocemos muy de cerca. Por ello, reivindicamos que las autoridades realicen una serie de acciones:

  • La elaboración de un informe del impacto de la COVID-19 en las mujeres analizando las distintas circunstancias de interseccionalidad que influyen directamente en esa desigualdad y en las limitaciones de acceso a derechos.
  • La implementación de los fondos estructurales y de los fondos europeos para la reconstrucción con perspectiva de género, poniendo el foco en las mujeres que han sufrido la crisis humanitaria provocada por la pandemia.
  • La implementación de medidas concretas en materia de protección y corrección de las desigualdades, así como del impacto de la violencia contra las mujeres y niñas e
  • El cumplimiento del el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 5, poniendo fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, que no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible.

En EAPN-ES creemos necesaria una transformación social que ponga en el centro la sostenibilidad de la vida, construyendo un sistema global con políticas públicas centradas en la persona y con criterios de corresponsabilidad, siguiendo los objetivos de la Agenda 2030. Por ello, hacemos un llamamiento a todos los actores sociales y políticos sobre la inexcusable tarea de poner fin a este fenómeno estructural que provoca, en cada crisis, una reproducción social de los roles de género, un incremento de la desigualdad y el agrandamiento de la brecha de riesgo de pobreza y exclusión social entre hombres y mujeres, cimentando un presente de enorme vulnerabilidad en el que las mujeres se encuentran en situación de mayor desprotección e hipotecando su futuro y el de nuestra sociedad.

Contribuye a la difusión del #8MContraLaPobreza

 

EAPN AndalucíaMANIFIESTO DEL 8 DE MARZO
Leer más

Sensibilizar y visibilizar CaixaProinfancia

Las entidades sociales trabajan la comunicación de forma activa para visibilizar su labor

La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Andalucía (EAPN-Andalucía), coordina el Programa CaixaProinfancia (CPI) a nivel ciudad y territorial, en Sevilla y Málaga, por lo que ha participado en la formación impartida por la Fundación ”la Caixa” para los profesionales del programa con el objetivo de dar a conocer las tendencias actuales y las diferentes posibilidades que nos ofrecen las redes sociales para difundir nuestro trabajo y sacarle el máximo partido a todo el entorno social media.

Las entidades participantes en el programa CaixaProinfancia trabajan la sensibilización de una manera activa, y pautas como las impartidas refuerzan la labor de visibilización tan importante a día de hoy.

Algunas pautas para implantar el trabajo en redes:

  • Los perfiles de las entidades deben estar actualizados, adaptando el contenido a cada red social, sin necesidad de publicar en todos los canales la misma información.
  • ¿Cómo podemos mantener nuestros perfiles activos?:
    – Compartiendo
    – Comentando
    – Generando debate y conversación.
    – Creando contenido propio.
    – Siguiendo las tendencias del sector y compartiéndolas
  • ¿Cómo podemos llegar a más gente publicando? Usando hashtags, siguiendo las tendencias del momento, controlando las horas de publicación…
  • Las publicaciones deben estar siempre acompañadas de una imagen.
  • El hashtag oficial de la Fundación ”la Caixa” es #FundaciónlaCaixa y #CaixaProinfancia el del programa.
  • Podemos mencionar a @fundlacaixa

La comunicación en redes sociales es un pilar más de nuestro trabajo, ya que fomenta la visibilización de las actividades que se desarrollan en el programa de CaixaProinfancia y por tanto, la sensibilización hacia la infancia en situación de vulnerabilidad.

 

EAPN AndalucíaSensibilizar y visibilizar CaixaProinfancia
Leer más

Endesa, ACA y EAPN-ES forman contra la pobreza energética a profesionales de entidades sociales andaluzas

El objetivo de estos talleres es dotar a estos profesionales de los conocimientos necesarios para ayudar a las familias en situación de pobreza energética en esta comunidad autónoma

 

Endesa, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES)  han impartido hoy el taller online ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’, a más de 50 profesionales de entidades sociales, asociaciones de consumidores y administraciones públicas andaluzas.

El objetivo de estos talleres es dotar a estos profesionales de los conocimientos necesarios para que puedan contribuir con su conocimiento a ayudar a las familias con las que suelen trabajar y que se encuentran en situación de pobreza energética.

El taller ha contado con la presencia de Lara Alba, técnica de incidencia en EAPN-ES, que ha abordado la situación de pobreza y exclusión social en España. En este sentido, se ha analizado la vulnerabilidad energética en Andalucía y dinámicas de hábitos de ahorro y eficiencia energética de la mano de Yolanda y Mónica Picazo, de ACA.

Por último, Rosario Harriero, responsable del servicio de atención al cliente en Endesa, ha explicado el contenido de la factura eléctrica y ha dado las claves para su optimización analizando puntos como la potencia contratada o el consumo en el hogar. Además de esta parte práctica, Harriero también ha desarrollado las características del bono social, ofreciendo detalles de las familias que pueden tener acceso y cómo es su implantación.

Endesa cuenta actualmente en Andalucía con cerca de 211.000 clientes adheridos al Bono Social, una cifra que duplica los datos del mismo periodo del año anterior. Cómo solicitar esta ayuda del Estado, y cómo ser más eficientes a la hora de consumir nuestra energía, son dos de las claves de los cursos que la compañía imparte a ONG, servicios sociales y oficinas de consumidores andaluzas.

La normativa protege también aquellos hogares vulnerables que, a pesar de acogerse al Bono Social, no puedan pagar la factura. No se puede interrumpir el servicio en una vivienda en la que haya, al menos, un menor de 16 años en la unidad familiar, o en la que el titular o uno de los miembros de su unidad familiar sea persona con discapacidad igual o superior al 33% o con grado de dependencia II o III.

En estos casos los clientes deberán dirigirse a los servicios sociales para que emitan el correspondiente documento de acreditación de la situación y posteriormente presentarlo en su comercializadora de referencia.

El taller de hoy ha sido valorado muy positivamente por el colectivo de servicios sociales, debido al aumento de las familias en riesgos de exclusión y con problemas de pobreza energética en Andalucía, como consecuencia de la crisis económica y social provocada por la pandemia de la COVID-19.

Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura son las regiones españolas más afectadas por la pobreza energética, tal y como se desprende de la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESSE), en su última actualización de 2020.

EAPN AndalucíaEndesa, ACA y EAPN-ES forman contra la pobreza energética a profesionales de entidades sociales andaluzas
Leer más

EAPN Andalucía, premiada por la atención a las personas en situación de exclusión social por los Premios Andalucía + Social

  • La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación destaca la labor de nuestra entidad
  • Es la cuarta edición de estos galardones, que reconocen el trabajo de personas y entidades en favor de la inclusión social.
  • Desde EAPN Andalucía agradecemos la entrega de este premio que consigue visibilizar la importancia de la labor que realizan las entidades y organismos del tercer sector en Andalucía.

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) ha sido galardonada con el Premio Andalucía + Social en la modalidad de buenas prácticas en la atención a las personas en riesgo o situación de exclusión social. La entrega de este premio ha tenido lugar en Sevilla, que junto a representantes de diferentes entidades del sector social y de distintas instituciones, nuestro presidente, Juan Luis Delcan ha recogido el galardón de manos del Secretario General de Políticas Sociales, Voluntariado y Conciliación, Daniel Salvatierra.

Desde nuestra entidad, EAPN-Andalucía, su Junta Directiva, el Equipo de Secretaría Técnica, y todas sus entidades miembro, queremos agradecer este premio que otorga la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, ya que pone en valor nuestro compromiso con las personas más vulnerables de la sociedad, visibilizando una realidad en la que debemos y seguiremos trabajando.

Estos premios destacan el Programa de Atención a Personas sin Hogar, financiado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, que trabaja para poner a disposición de las personas beneficiarias el alojamiento adecuado, tanto de centros de días como unidades de vivienda. La potenciación de las habilidades personales y sociales del colectivo beneficiario es uno de los pilares fundamentales del programa, desarrollando diferentes actuaciones destinadas a la adquisición de hábitos para la organización y administración de la vida cotidiana, cuidado e higiene en el ámbito del hogar.

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía) es, desde su origen en 1994, una organización comprometida con la erradicación de la pobreza y la exclusión social, con capacidad de incidencia en las políticas públicas e interlocución en el diálogo social y civil. A día de hoy, EAPN-A está compuesta por 60 entidades sociales que trabajan de forma conjunta para luchar por la promoción de las personas en la lucha por el ejercicio de sus derechos y deberes.

Nuestras entidades premiadas

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación también ha destacado en sus premios provinciales a tres entidades que conforman nuestra red. En la provincia de Granada, la Fundación Andalucía Acoge, por su proyecto de Stop Rumores, cuyo objetivo es combatir los rumores inciertos y negativos que dificultan la convivencia en la diversidad. En la provincia de Huelva, la Fundación CEPAIM, por la Acción Integral con Migrantes, su aportación de ayuda humanitaria y propuestas para mejorar las condiciones de vida de las personas asentadas y la erradicación de los asentamientos. Y en la provincia de Jaén, a la Fundación Don Bosco, Salesianos Social por el trabajo que desarrolla con menores y jóvenes en situación de riesgo o exclusión social.

El presidente de EAPN Andalucía, Juan Luis Delcan, junto con el secretario de nuestra entidad, Javier Pérez, la Consejera de Igualdad,Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, el Delegado Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Huelva, Manuel Antonio Conde, y el coordinador del programa de atención a Personas Sin Hogar, de EAPN Andalucía, Juan Zamora.

 

EAPN AndalucíaEAPN Andalucía, premiada por la atención a las personas en situación de exclusión social por los Premios Andalucía + Social
Leer más

1,3 millones de hogares en España sufren distrés financiero

El distrés financiero se produce cuando los hogares, al carecer de renta disponible, se ven obligados a usar sus ahorros o a pedir dinero prestado. A la hora de solicitar créditos o refinanciación, se enfrentan con la banca y sus condiciones

La #aporofobiabancaria es el trato discriminatorio que dan las entidades financieras a las personas en situación de pobreza o exclusión social

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), en colaboración con su red territorial EAPN Galicia, han celebrado en la mañana de hoy la Jornada online de lucha contra la discriminación y la aporofobia: ‘Inclusión financiera: ¿enfoque de derechos o aporofobia bancaria? #aporofobiabancaria.

Más de 120 personas han participado en esta jornada, que ha servido para abordar las principales causas de las dificultades financieras encontradas por los hogares en el contexto de crisis social y económica derivada de la pandemia, analizando la gestión de los recursos en los hogares, la situación de endeudamiento de las personas, el acceso a la banca y a los servicios bancarios, así como problemas como la pérdida de servicios en las zonas rurales.

El presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, Carlos Susías, destacó durante la inauguración cómo «decisiones políticas y económicas nos han llevado a una situación de exclusión financiera insostenible para millones de familias. El Banco de España y el Ministerio de Economía deben afrontar la aporofobia bancaria y garantizar que toda la ciudadanía tenga acceso al sistema bancario y financiero».

Durante la ponencia inaugural, Graciela Malgesini, responsable de Incidencia Política y Asuntos Europeos de EAPN-ES y coordinadora del informe Inclusión financiera para el desarrollo sostenible, un enfoque de derechos en el proceso de reconstrucción post pandemia, destacó cómo «la pandemia ha agravado la situación de ‘distrés financiero’* en la que vive el 7,3% de la población en España (1.329.863 hogares). Según el Instituto Nacional de Estadística, con datos de 2021, el 35,4% no puede afrontar un gasto imprevisto de 650 euros, el 45,1% llega con alguna o mucha dificultad a fin de mes y el 12,2% tiene retraso en el pago de los gastos de la vivienda habitual».

En el contexto europeo, más de 37 millones de personas carecen de acceso a servicios financieros formales y están en situación de exclusión financiera (un millón de ellas en España). Sólo dos Estados miembro, Dinamarca y Finlandia, tienen el 100% de la población totalmente incluido en el sistema financiero. En los países de la UE-15, 2 de cada 10 personas adultas carecen de acceso a servicios bancarios transaccionales; 3 de cada 10 no tienen acceso a ahorros y 4 de cada 10 no tienen facilidades de crédito, aunque son bastantes menos (menos de uno de cada diez) los que afirman que se les ha denegado crédito.

Durante el panel principal de la jornada, Manuel Pardos, presidente de ADICAE, destacó cómo «ha impactado la pandemia en el sobreendeudamiento familiar. Un problema que lleva más de 20 años enquistado y que ha afectado a millones de personas en España. La alfabetización financiera debe ser una prioridad para la banca«. Por su parte, Fernando de Andrés, secretario general de la Valedora do Pobo de Galicia, llamó la atención sobre los colectivos que más están sufriendo el aumento de la exclusión financiera. «Personas mayores, migrantes y refugiadas o perceptoras de pensiones o rentas mínimas de bajo importe, trasladan repetidamente su preocupación por las dificultades para acceder a cuentas básicas gratuitas, el cobro de elevadas comisiones bancarias o el embargo indebido de prestaciones«.

Carlos San Juan, promotor de la Campaña #SoyMayorNoIdiota, ha explicado el éxito de su campaña, que ha logrado el compromiso del Gobierno frente al trato de los bancos, tras conseguir 600.000 firmas de apoyo. «Esta campaña nació del monopolio digital de las entidades bancarias. La digitalización es importante, pero lo más urgente es recuperar la atención humana y personal en las entidades bancarias. Así se lo hemos transmitido a la ministra Calviño».

Por último, Sol Vázquez, gerente del Instituto Gallego del Consumo y de la Competencia de la Xunta de Galicia, destacó «las carencias de información de los consumidores para acceder a la cuenta de pago básica. Pese a que la normativa obliga a las entidades de crédito a informar sobre las cuentas de pago básicas, existe un incumplimiento generalizado de tales deberes de información. El acceso al sistema bancario y financiero es un servicio esencial, por lo que deben corregirse todas las dificultades de acceso y exigir su cumplimiento. La normativa debe proteger a las personas consumidoras, en especial a las más vulnerables».

Una investigación de EAPN-ES realizada sobre una muestra 348 personas en situación de vulnerabilidad social, ha revelado que casi la mitad (47,6%) ha indicado que en el último año ha sufrido un gran incremento de las comisiones por servicios de su entidad bancaria; el 44,2% ha asegurado que las condiciones de su cuenta han empeorado y le han quitado bonificaciones y el 20,2% han querido abrirse una cuenta bancaria y se la han denegado.

Las principales causas de exclusión al acceso de una cuenta bancaria señaladas por las personas encuestadas son:

  • Desde las entidades bancarias les piden requisitos que no pueden cumplir (80%).
  • El 60% queda excluido debido a que sus ingresos son muy escasos.
  • El 20% tiene miedo a operar por Internet.

La discriminación en el acceso a las personas pobres se une con otro concepto clave: la ’violencia administrativa’, que hace referencia al trato distante, prejuicioso, sin empatía, ni calidad por parte de la administración pública encargada de atender las demandas sociales de las personas sin recursos o en situación de vulnerabilidad.

Algunos ejemplos:

  • La tramitación online se está priorizando frente a la atención presencial.
  • En el ámbito rural no se cumple con el principio de igualdad, porque la población no tiene acceso a la atención.
  • Los trámites son demasiado complejos, y que no tienen recursos para pagar un servicio de defensa legal que les apoye, lo cual los lleva abandonar las reclamaciones.

Para hacer frente a esta situación de exclusión financiera, EAPN-ES propone, entre otras medidas:

  • Una intervención amplia de los gobiernos central y autonómicos para erradicar la pobreza entre la población que trabaja y la que está desempleada o inactiva.
  • El Gobierno central debería garantizar la operatividad de la cuenta básica, tal como obliga la ley. También es necesario establecer que las entidades bancarias no apliquen comisiones por cobro de servicios a las cuentas con menores cuantías.
  • El Gobierno central debería mejorar la opción de la bancarrota personal, para que las personas afectadas por impagos puedan volver a empezar y no queden lastradas por el endeudamiento durante toda la vida, incluyendo la de sus descendientes, quienes heredan sus deudas.
  • El Gobierno central debería lanzar una campaña de acceso a competencias digitales, para evitar que las personas no puedan acceder a servicios básicos por carecer de los conocimientos o los instrumentos necesarios.
  • Garantizar la atención presencial a todas las personas que así lo necesiten y manifiesten: personas mayores, con discapacidad y quienes están en proceso de superación de la brecha digital.
  • El Banco de España debería controlar a todas las entidades de créditos rápidos que actualmente operan sin su supervisión y que encuentran clientes entre las personas desesperadas.
  • Es necesario que las Comunidades Autónomas con mayor grado de exclusión financiera dediquen recursos para actuar en contra de este problema, así como para que dirijan recursos a los perfiles más afectados.
  • Desde el ámbito de los servicios sociales locales, se deben establecer líneas de microcréditos sin intereses, asociados a personas con itinerarios de inserción sociolaboral.
  • Las entidades del Tercer Sector de Acción Social deben apoyar a las personas en pobreza para mejorar su educación financiera y superar la brecha digital.

Presentación ‘Inclusión Financiera’. Graciela Malgesini

EAPN Andalucía1,3 millones de hogares en España sufren distrés financiero
Leer más

Taller online: ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’

EAPN-ES, en colaboración con EAPN Andalucía, celebran el próximo viernes, 25 de febrero, de 9:30h a 13:00h, una nueva edición del taller online: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’, organizado junto con Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y dirigido a profesionales de Andalucía.

Esta sesión formativa, dirigida a personal técnico de entidades sociales, asociaciones de consumidores y administraciones públicas dedicadas a asesorar a familias en situación de vulnerabilidad de Andalucía, tiene como objetivo prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias vulnerables. Durante el encuentros se tratarán cuestiones clave relacionadas con la lectura y optimización de la factura eléctrica, y se proporcionará información sobre el bono social y hábitos de ahorro y eficiencia energética.

La crisis social y económica causada por la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la gran dependencia energética y de suministros de la población y ha agudizado las condiciones de millones de hogares en situación de vulnerabilidad, dando lugar a nuevas situaciones de exclusión. Actualmente se estima que entre 3,5 y 8 millones de personas se encuentran en situación de pobreza energética en España.

A través de este taller, las personas asistentes adquirirán formación práctica y útil para prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias vulnerables con las que trabajan habitualmente.

EAPN AndalucíaTaller online: ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’
Leer más

EAPN Andalucía celebra la Jornada de capacitación “Estrategias de diversidad en las entidades sociales”

Sin comentarios

El pasado 26 de noviembre de 2021 se llevó a cabo una Jornada de capacitación para el personal técnico de las entidades sociales, aunque también abierta al personal voluntariado de las mismas. En ella participaron de manera on line 39 profesionales del tercer sector de las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

 

Esta jornada titulada “Estrategias de Diversidad en las entidades sociales” tuvo como objetivo principal potenciar el debate y reflexión sobre la importancia de la integración sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión, y como abordar estrategias de diversidad en las entidades sociales, metodologías y herramientas de trabajo para la inserción y orientación sociolaboral, Asimismo, se expusieron casos de Buenas Prácticas desarrolladas en esta materia.

El evento contó con una mesa debate que trató sobre la diversidad en las entidades sociales y como desarrollar estrategias y herramientas de trabajo para la gestión de equipos de trabajo diversos. Se contó con la colaboración de Rosa Pérez Gil, Responsable de mujer y sexualidad en Plena Inclusión; Enrique Garcés Blancart, del Programa Sensibiliza de Red Acoge y Rosa Miguel Nieto, del área de Igualdad y No Discriminación de Convive- Fundación Cepaim.

El segundo espacio estuvo dedicado a experiencias de Buenas Prácticas en entidades sociales, y se contó con la colaboración de Moisés Pompin Torres, responsable de la plataforma de empleo de Autismo Sevilla, quien nos mostró estas experiencias desde la perspectiva de la entidad; así como con dos experiencias de incorporación laboral a una entidad del tercer que fueron expuestas por Yosehanna Ledesma y Luz Myriam Londoño Londoño, trabajadoras ambas de entidades sociales, Accem y Mpdl ,respectivamente. Dieron la visión de buenas prácticas desde sus propias experiencias de vida.

Y en el último espacio contamos con la colaboración de Nuria Pizarro Sabadell, experta formadora en materia de empleo, encargada del recurso AIL- CAPI Picadueñas (Jerez), perteneciente a la Fundación Mornese quien nos habló sobre el Programa de Experiencias Profesionales para el Empleo y prácticas no laborales enfocadas al tercer sector, como una nueva posibilidad para la incorporación de la diversidad en las entidades sociales de Andalucía.

PROYECTO

Dentro del Proyecto “Diversidad e Integración en las entidades sociales”, vienen desarrollándose una serie de actuaciones entre las que destaca la Jornada de capacitación para el personal técnico de entidades sociales.

El objetivo de esta actividad consiste en fortalecer y capacitar a la propia Red de entidades de EAPN sobre la incorporación de la diversidad e inclusión en sus propios equipos de trabajo.

 

FINANCIACIÓN


Subvencionado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

AQUÍ puedes obtener más información sobre este proyecto.

EAPN AndalucíaEAPN Andalucía celebra la Jornada de capacitación “Estrategias de diversidad en las entidades sociales”
Leer más