Todas las entradas etiquetadas: EAPN Granada

EAPN GRANADA PRESENTA SUS DATOS PROVINCIALES DE POBREZA

DURANTE LA RUEDA DE PRENSA SE COMPARTIERON ALGUNSO TESTIMONIOS DE PERSONAS ATENDIDAS POR LAS DIFERENTES ENTIDADES

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), a través de su red provincial EAPN Granada ha presentado los datos de su XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2022′, de la mano de Fundación Secretariado Gitano, Amaranta, Arca Empleo, Calor y Café, Fundación Cruz Blanca, INPAVI, Inserta Andalucía, Provivienda, Granada Acoge, Fundación Casas Diocesanas y ONCE.

Desde nuestras entidades, con nuestros diferentes programas, atendemos a colectivos vulnerables, en riesgo de pobreza y exclusión social: población gitana, mujeres que han sufrido o sufren diversas violencias basadas en el género, especialmente, mujeres en contextos de prostitución, trata o violencia sexual, población migrante, personas/familias en riesgo, personas con discapacidad o personas sin hogar, siendo éstas últimas las que reflejan la cara más severa de la pobreza.

En primer lugar, hablamos de los datos cuantitativos más significativos que aparecen reflejados en el Informe 2023.

  • TASA DE PARO / TASA DE EMPLEO

En relación con la Tasa de Paro de Granada en el segundo trimestre de 2023, se aprecia un cierto descenso respecto al segundo trimestre de 2022, con una tasa de 18,23, siendo sin embargo muy superior a la media nacional que alcanza el 11,60%. A su vez, la Tasa de empleo asciende en el 2º trimestre de 2023 a 49,56, lo que supone el tercer año consecutivo de ascenso en la provincia.

  • TASA DE PARO POR SEXO

Comparando los últimos trimestres de los tres últimos años, se puede observar cómo la tasa de paro va descendiendo progresivamente en el caso de los hombres, alcanzando un 17,97% en el último trimestre de 2022, mientras que para las mujeres sufre un incremento, siendo del 21,79%, un 1,81 puntos porcentuales superior. Asimismo, la tasa de paro es mayor en las mujeres, dato que se repite en todas las provincias andaluzas.

  • PARO REGISTRADO

La evolución del paro en el mes de septiembre de 2023 suele tener una tendencia al alza de forma general, donde el paro alcanza a 77.671 personas, aumentando en 1.700 personas respecto al mes anterior y descendiendo en 1.700 respecto a 2022.

El rango de población más afectado por el paro según sexo y edad, son las mujeres mayores de 45 años, que ascienden en la provincia de Granada a 1.655 en el mes de septiembre de 2023.

  • TIPOS DE CONTRATO

Del total de 406.999 contratos registrados en la provincia de Granada en 2022, lo que supuso una caída del 11,64% respecto al año anterior, es significativo el aumento de la contratación indefinida a jornada parcial, con un porcentaje de variación respecto al año anterior del 312,33 %, además del enérgico incremento de los contratos fijos-discontinuos (1.095,57 %). En ambos casos, puede deberse a que gran parte de la contratación temporal se haya canalizado a través de estas vías.

  • BRECHA SALARIAL

El salario medio anual en la provincia de Granada fue de 16.415 euros, siendo el salario medio masculino de 17.685 euros, frente a las mujeres asalariadas que cobran de media al año – 2.669 euros menos que los hombres, siendo de 15.0169 euros. Esta diferencia se ha acrecentado levemente respecto al año anterior.

  • VIOLENCIA DE GÉNERO

Granada es la cuarta provincia andaluza con mayor número de denuncias recibidas por mujeres víctimas de violencia de género en 2022, alcanzando las 5.325 denuncias, y sufriendo un ascenso continuado en comparación con los dos años anteriores.

Más alarmante son las cifras de mujeres víctimas mortales por violencia de género, donde se han incluido los datos a 2 de octubre de 2023, ya que se ha superado el número de mujeres asesinadas, y si el año 2022 finalizó con 11 mujeres asesinadas en Andalucía, ya se ha superado esa cifra ascendiendo a 16, a falta de tres meses para finalizar el año. En la provincia de Granada, en 2022 hubo 2 víctimas mortales, el mismo número de las fallecidas ya a fecha de 2 de octubre de 2023.

  • VALOR DE LA VIVIENDA

La situación respecto a la vivienda, queda reflejada tanto en el informe con los datos provinciales, como en el análisis cualitativo que hacemos desde las distintas Entidades. Sigue aumentando por tercer año consecutivo el valor del metro cuadrado. Ha aumentado también la solicitud de vivienda protegida (pero no aumenta la disposición de vivienda pública).

  • VIVIENDA CON FINES TURÍSTICOS

En la provincia de Granada, el número de plazas de viviendas con fines turísticos asciende en 2022 a 32.775 plazas, continuando su tendencia al alza y siendo la quinta provincia andaluza en cuanto al número de plazas.

  • TASA ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

La tasa de abandono escolar en la provincia de Granada se sitúa en 2021 en el 11,8%, cifra que está por debajo de la media andaluza y española, siendo la provincia andaluza con menor tasa de abandono escolar.

Respecto a la vivienda nos preocupa especialmente a todas las entidades, la situación respecto a la vivienda. Personas en riesgo de exclusión y en riesgo de pobreza, que en este año 2023 han visto mermada su capacidad de acceso a una vivienda o de mantenimiento de la que ya poseían.

La Ley de Vivienda de 2023 fue aprobada y entró en vigor el 26 de mayo de 2023.

Desde su implementación, ha introducido cambios significativos en el panorama inmobiliario español. A pesar de que se recomienda que el gasto en vivienda no supere el 30% del salario, el precio medio del arrendamiento se incrementó hasta un 9,3% interanual en julio que supone más de la mitad del salario mínimo interprofesional. Esto supone una brecha abismal en comparativa con la subida del salario.

El Banco Central Europeo anunció una nueva subida en los tipos de interés en Junio de 2023, dejando la tasa de depósito en el 3,5%, rozando su máximo histórico del 3,75%, algo que no se ve desde el año 2000.

Todo esto contribuye a que familias que no han precisado de ciertos apoyos por Servicios sociales o entidades, se encuentren en riesgo de pérdida de vivienda porque no pueden asumir la subida en los servicios básicos y de vivienda. Teniendo que acudir a entidades o servicios sociales para poder hacer frente a pagos de: luz, agua, renta, alimentación, etc. Dentro de esta ecuación, entra las dificultades de acceso a la vivienda digna, en las que familias y personas solas tienen que presentar una serie de garantías que chocan con la realidad actual, laboral y económica. Se buscan principalmente a inquilinos que carezcan de cargas personales; dispongan de ingresos fijos, estables y prolongados en el tiempo; para poder ser considerada candidatos para el contrato de arrendamiento.

Es decir, las personas más vulnerables y con un mayor riesgo de pobreza, tienen problemas reales para el acceso a la vivienda y presentan serias dificultades para poder cubrir necesidades básicas, por destinar la mayor parte de sus bajos ingresos al pago de la vivienda. Esto ocurre tanto en casos de alquiler como de las personas con compra de vivienda. Hay serias dificultades de hacer frente a los nuevos gastos hipotecarios derivados de la subida de los tipos de interés, y de la subida de precios en general, que les imposibilita a hacer otros gastos que antes sí podían. Deben elegir entre sufragar los costes de la vivienda o pagar otros gastos.

Lógicamente, esto establece barreras para muchas personas que por su edad, origen de nacimiento, idioma, color de piel y características personales diversas; pueden ser perfectamente rechazadas por el mercado libre de vivienda. Pero ahí no acaba la dificultad, sino que muchas inmobiliarias y particulares exigen requisitos que las personas jamás pueden cumplir, tales como avales, nóminas, seguros de impago…aun en casos en los que la vivienda o la habitación no reúnen unas condiciones mínimas de higiene y habitabilidad. En el caso de las habitaciones, habría que sumar dificultades específicas como que, la mayor parte de la oferta está en la economía sumergida, donde casi nunca existen garantías administrativas a la hora de formalizar el alquiler, es decir, todo se limita a un acuerdo verbal en precario donde los derechos básicamente no existen, por ejemplo, la opción de empadronarse en su domicilio habitual, requisito indispensable para acceder al ejercicio de sus derechos.

Debemos decir desde hace unos años, y sobre todo en entornos urbanos como Granada, existen serias dificultades de acceso a una vivienda o habitación en régimen de alquiler, y sobre todo para personas que reciben prestaciones económicas, personas extranjeras, y familias monomarentales con hijos o personas con discapacidad. Estos problemas en el mercado de vivienda, en la práctica están provocando que muchas personas que iniciaron un proceso de cambio personal, vuelvan al punto de partida en el corto o medio plazo por no cumplirse la expectativa de disponer de un hogar seguro.

Otro colectivo que se ve muy perjudicado por la situación actual de la vivienda es el de los jóvenes que perciben como imposible el poder adquirir en corto/medio espacio de tiempo una vivienda en propiedad y el acceder a una en alquiler. La mayoría continúa viviendo en casa de sus padres o en alguna vivienda familiar.

En relación al empleo:

  • Altas tasas de desempleo
  • Altas tasas de temporalidad en los contratos y empleos en la económica sumergida
  • Feminización de profesiones relacionadas con el cuidado y el servicio doméstico
  • Situaciones de explotación de las mujeres trabajadoras como internas en el ámbito doméstico
  • Grandes dificultades para la conciliación Prestaciones sociales y servicios sociales:
  • Prestaciones sociales insuficientes para la cobertura de situaciones de urgencia
  • Servicios sociales saturados y con carencia de profesionales Educativas:
  • Dificultades de las familias para hacer frente de los gastos educativos de los menores
  • Falta de becas suficientes para el estudio de mujeres que necesiten mejorar sus niveles de formación.
  • Dificultades para la escolarización en educación infantil de menores con progenitores en situación administrativa irregular
  • Dificultades en los trámites de homologación de estudios del país de

Seguimos constatando la alta incidencia de la pobreza y la profunda brecha de desigualdad que afecta a la comunidad gitana en los ámbitos de la educación, el empleo o el acceso a una vivienda, entre otros; a ello se suma la discriminación y el antigitanismo que afecta a todas las esferas de la vida de las personas gitanas, situándolas en una clara situación de desventaja. 6 de cada 10 niños o niñas gitanas no consigue el título de la ESO. La situación de desigualdad que afecta al alumnado gitano se produce por diferentes causas, entre ellas, el contexto social en el que viven los hogares gitanos con unas tasas de pobreza del 87,4% y pobreza infantil del 86,8%;

La cara más extrema de la pobreza: el sinhogarismo. Se estima que el 40% de las personas sin hogar carecen de empadronamiento, por lo que no reúnen los requisitos necesarios para acceder a las prestaciones sociales y económicas básicas.

Privación material: Se estima que aproximadamente que el 70% de las personas demandantes de alimentos acceden a cobertura de alimentos y productos básicos. Sin embargo, se cubren necesidades esenciales, pero no necesidades reales y óptimas para mejorar su calidad de vida, dignificando a las personas en riesgo de pobreza y exclusión social. La dificulta en el acceso a la vivienda, se vuelve aún mayor en las personas sin hogar.

ALGUNAS PROPUESTAS DE MEJORA EAPN GRANADA

  • Ampliación de recursos del sistema público y entidades sociales para la cobertura de necesidades básicas de las mujeres y menores, así como facilitar el acceso a derechos como vivienda, educación, prestaciones y empleo
  • Desarrollo de políticas públicas sociales y de empleo con perspectiva de género que ponga en el centro las necesidades específicas de las mujeres desde un enfoque
  • Agilizar los trámites para el acceso a prestaciones sociales y reducción de los requisitos exigidos, con el fin de erradicar situaciones de exclusión
  • Protección efectiva frente a la pobreza, garantizando unos ingresos adecuados a las familias en situación de mayor vulnerabilidad social, y una atención eficaz desde los Centros de Servicios
  • Bolsas de viviendas con requisitos más flexibles y precios
  • Plan de choque para combatir el fracaso escolar y prevenir y combatir la segregación
  • Intensificar medidas adaptadas de formación, capacitación y acceso al empleo por cuenta
  • Priorizar la intervención y rehabilitación de barrios en situación de alta vulnerabilidad, erradicando la infravivienda y el chabolismo y que ponga las bases para acabar con los asentamientos de población
EAPN AndalucíaEAPN GRANADA PRESENTA SUS DATOS PROVINCIALES DE POBREZA
Leer más

LAS ENTIDADES DE EAPN GRANADA PRESENTAN UN DECÁLOGO DE MEDIDAS PARA AFRONTAR LA EXCLUSIÓN SOCIAL

La erradicación de la pobreza y la exclusión social sólo podrá ser real, trabajando de forma conjunta entre administración y tercer sector.

Granada, jueves 25 de mayo – Las entidades sociales que conforman la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social, EAPN-Andalucía, en su grupo provincial EAPN Granada, han elaborado un decálogo de medidas de inclusión social con motivo de las próximas elecciones municipales, para que los partidos políticos incorporen estas propuestas a sus programas electorales de cara al próximo mandato, así como la acción legislativa y de Gobierno. Con este objetivo, se han reunido con diferentes partidos políticos para mostrar estas medidas reales de inclusión social.

La erradicación de la pobreza y la exclusión social sólo podrá ser real, trabajando de forma conjunta entre administración y tercer sector, con actuaciones concretas y efectivas, ya que se trata de decisiones que se llevan a cabo desde lo político. Por todo esto, las entidades sociales están dispuestas a continuar por el camino del entendimiento.

Todas las medidas propuestas deben contemplarse de forma transversal, ya que los procesos de exclusión social no pueden entenderse desde el aislamiento, sino que todos y todas debemos estar implicados en ellos. Acercar la voz de las personas más vulnerables a la clase política es uno de los cometidos de las entidades como agentes sociales, evitando así la indefensión ante las administraciones y creando una relación más cercana entre ciudadanía y administración.

Destacamos principalmente la problemática que vive la ciudad de Granada respecto a Vivienda y Exclusión residencial, garantizando el derecho a la vivienda, con la erradicación del sinhogarismo y la infravivienda. Por ello, se necesitan con urgencia medidas desde los gobiernos locales encaminadas hacia varias líneas. Una de ellas el incremento del parque municipal de vivienda pública y social, de forma que la construcción de vivienda protegida suponga al menos un 9,3% del total, estableciendo una reserva de suelo mínima del 30% a vivienda asequible.

Las entidades sociales de EAPN Granada, buscan el compromiso institucional con la erradicación del sinhogarismo y sus causas, garantizando los derechos básicos a las personas sin hogar. Para ello es imprescindible el incremento sustancial y urgente de los servicios y atención a las necesidades básicas de las personas sin hogar, además de la creación de Planes Municipales dirigidos al Sinhogarismo, en los que se contemple, al menos: recursos residenciales y su incremento sustancial, aplicar la metodología Housing First y Housing Led, promoviendo medidas de acompañamiento enfocadas en la autonomía de las personas y viviendas integradas en la comunidad y aumentando la diversificación de los Servicios para cubrir necesidades básicas de las personas en situación de calle, facilitando su accesibilidad y distribución urbana.

Además, este decálogo trata diferentes temáticas cómo la situación de las entidades sociales, la situación de los barrios más vulnerables, sus recursos y espacios públicos, que necesitan ser revitalizados para adaptarse a la diversidad de perfiles de la ciudadanía y las necesidades que han surgido en los últimos años. En demasiados municipios andaluces la inversión pública ha priorizado los centros turísticos en un proceso constante de gentrificación, dedicándose más dinero público a la satisfacción de la experiencia turística para sostener ese sector de la economía, que a revitalizar y modernizar los barrios en los que viven los sectores más pobres de la población.

La red provincial EAPN Granada ha trabajado en estas propuestas y sobre las que volveremos a incidir de forma continuada pues nuestra labor de incidencia política constituye uno de los pilares de nuestro trabajo en red.

EAPN Andalucía

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía) es una organización comprometida con la erradicación de la pobreza y la exclusión social, que apuesta por el cambio de las políticas públicas, así como por la participación de las personas en el ejercicio de sus derechos y deberes. Actualmente está conformada por 62 entidades sociales del todo el territorio andaluz, constituyéndose grupos provinciales para alcanzar más directamente la realidad de los colectivos más vulnerables.

EAPN AndalucíaLAS ENTIDADES DE EAPN GRANADA PRESENTAN UN DECÁLOGO DE MEDIDAS PARA AFRONTAR LA EXCLUSIÓN SOCIAL
Leer más