Además de la vivienda, el empleo ha dejado de ser una garantía para tener estabilidad económica, convirtiéndose en otro factor determinante de pobreza.
La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), a través de su red provincial EAPN Málaga ha presentado los datos de su XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2022’, de la mano de Yolanda Florido (Prodiversa) y Julio García (Arrabal AID), en la sede del Colegio de Trabajo Social de Málaga, coincidiendo con la celebración esta semana del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Al igual que sucede en el conjunto del territorio nacional, los datos muestran una cierta mejoría en los principales indicadores de pobreza, excepto en la PMSS, respecto al año anterior, aunque Andalucía se mantiene entre las tres regiones con peores datos en los principales indicadores de pobreza.
Los datos oficiales reflejan cómo 3,04 millones de personas están en riesgo de pobreza y/o exclusión social en Andalucía, cifra inferior a la registrada el año pasado, y que supone que unas 233.000 personas han dejado de estar en situación AROPE. No obstante, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor población lo que, combinado con la alta tasa AROPE que registra, la sitúa como la región con más personas en AROPE.
El deterioro de algunos indicadores de Privación Material Social Severa muestra los efectos del encarecimiento de la vida, especialmente con el alza de precios de alquileres e hipotecas y de la energía. Un 11,3% de la población en Andalucía se encuentran en situación de Privación Material Social Severa, que términos absolutos se traduce en unas 960.000 personas, lo que supone un incremento de 1 punto porcentual respecto a 2021. Andalucía es la segunda región con mayor PMSS solo superada por Canarias.
En la provincia de Málaga, el tema de la vivienda presenta uno de los ítems más característicos como factor de pobreza. Los lanzamientos por arrendamientos (alquiler) en la provincia de Málaga se han mantenido estables durante los últimos años, con cifras más cercanas a la situación previa a la pandemia, con 1423 lanzamientos. Los alquileres lastran a las personas más vulnerables (a nivel nacional, 34,9% de las personas pobres residen en viviendas de alquiler frente al 14,5% que no lo son).
Se ha destacado a su vez los datos de alquileres turísticos, ya que, en la provincia de Málaga, el número de plazas de viviendas con fines turísticos asciende en 2022 a 284.860 plazas, continuando su tendencia al alza respecto a años posteriores, y siendo la provincia andaluza con mayor número de plazas con este fin, muy por encima de Cádiz, alcanzando con 75.841 plazas la segunda provincia.
Es necesario establecer medidas que impulsen los Planes de Vivienda, con una coordinación entre las administraciones públicas para poner fin al grave problema habitacional, incrementando las viviendas protegidas, en especial la social para las personas en riesgo de exclusión.
El empleo, otro de los factores determinantes de pobreza, ha variado en los últimos años tal y cómo lo considerábamos, ya que por sí sólo, tener un trabajo no resuelve la garantía de ingresos; es necesario poner en marcha sistemas ágiles que permitan la alternancia o complementariedad entre el empleo y las medidas de protección. Acentuamos el rango de población más afectado por el paro según sexo y edad, que son las mujeres mayores de 45 años, que ascienden en la provincia de Málaga a 4.391 en el mes de septiembre de 2023.
La feminización de la pobreza es otro de los elementos clave que se repite en este informe año tras año. Yolanda Florido ha querido remarcar cómo el máximo exponente de la desigualdad en materia de género es el de la violencia de género, que sigue siendo uno de los temas más preocupantes. Las cifras de mujeres víctimas mortales por violencia de género, donde se han incluido los datos a 2 de octubre de 2023, ya que se ha superado el número de mujeres asesinadas, y si el año 2022 finalizó con 11 mujeres asesinadas en Andalucía, ya se ha registrado la cifra de 16 muertes, a falta de tres meses para finalizar el año. La provincia de Málaga fue en 2022 la segunda provincia con mayor número de víctimas, con 3 fallecidas, cifra que se repite a octubre de 2023.
Por su parte, Julio García, ha puesto el foco entre otras cosas en la pobreza infantil, siendo esta el inicio de una cadena perversa que suele mantenerse a lo largo de toda la vida, generando que los niños y niñas pobres ocupen posiciones rezagadas en educación, salud, alimentación, oportunidades laborales; sufran segregación y situaciones de discriminación. La educación es un factor clave, es imprescindible poner en marcha mecanismos para reducir el fracaso escolar y abandono educativo temprano de la educación. Reivindicamos especialmente para la provincia de Málaga la necesidad de ampliar la oferta de plazas públicas de Formación Profesional.
No queremos dejar pasar estas reclamaciones sin solicitar los responsables de la Junta de Andalucía el desbloqueo de los fondos europeos para luchar contra la pobreza y evitar su devolución por no ser ejecutado.
Comentarios recientes