Todas las entradas etiquetadas: EAPN Málaga

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS DE POBREZA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Además de la vivienda, el empleo ha dejado de ser una garantía para tener estabilidad económica, convirtiéndose en otro factor determinante de pobreza.

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), a través de su red provincial EAPN Málaga ha presentado los datos de su XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2022’, de la mano de Yolanda Florido (Prodiversa) y Julio García (Arrabal AID), en la sede del Colegio de Trabajo Social de Málaga, coincidiendo con la celebración esta semana del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Al igual que sucede en el conjunto del territorio nacional, los datos muestran una cierta mejoría en los principales indicadores de pobreza, excepto en la PMSS, respecto al año anterior, aunque Andalucía se mantiene entre las tres regiones con peores datos en los principales indicadores de pobreza.

Los datos oficiales reflejan cómo 3,04 millones de personas están en riesgo de pobreza y/o exclusión social en Andalucía, cifra inferior a la registrada el año pasado, y que supone que unas 233.000 personas han dejado de estar en situación AROPE. No obstante, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor población lo que, combinado con la alta tasa AROPE que registra, la sitúa como la región con más personas en AROPE.

El deterioro de algunos indicadores de Privación Material Social Severa muestra los efectos del encarecimiento de la vida, especialmente con el alza de precios de alquileres e hipotecas y de la energía. Un 11,3% de la población en Andalucía se encuentran en situación de Privación Material Social Severa, que términos absolutos se traduce en unas 960.000 personas, lo que supone un incremento de 1 punto porcentual respecto a 2021. Andalucía es la segunda región con mayor PMSS solo superada por Canarias.

En la provincia de Málaga, el tema de la vivienda presenta uno de los ítems más característicos como factor de pobreza. Los lanzamientos por arrendamientos (alquiler) en la provincia de Málaga se han mantenido estables durante los últimos años, con cifras más cercanas a la situación previa a la pandemia, con 1423 lanzamientos. Los alquileres lastran a las personas más vulnerables (a nivel nacional, 34,9% de las personas pobres residen en viviendas de alquiler frente al 14,5% que no lo son).

Se ha destacado a su vez los datos de alquileres turísticos, ya que, en la provincia de Málaga, el número de plazas de viviendas con fines turísticos asciende en 2022 a 284.860 plazas, continuando su tendencia al alza respecto a años posteriores, y siendo la provincia andaluza con mayor número de plazas con este fin, muy por encima de Cádiz, alcanzando con 75.841 plazas la segunda provincia.

Es necesario establecer medidas que impulsen los Planes de Vivienda, con una coordinación entre las administraciones públicas para poner fin al grave problema habitacional, incrementando las viviendas protegidas, en especial la social para las personas en riesgo de exclusión.

El empleo, otro de los factores determinantes de pobreza, ha variado en los últimos años tal y cómo lo considerábamos, ya que por sí sólo, tener un trabajo no resuelve la garantía de ingresos; es necesario poner en marcha sistemas ágiles que permitan la alternancia o complementariedad entre el empleo y las medidas de protección. Acentuamos el rango de población más afectado por el paro según sexo y edad, que son las mujeres mayores de 45 años, que ascienden en la provincia de Málaga a 4.391 en el mes de septiembre de 2023.

La feminización de la pobreza es otro de los elementos clave que se repite en este informe año tras año. Yolanda Florido ha querido remarcar cómo el máximo exponente de la desigualdad en materia de género es el de la violencia de género, que sigue siendo uno de los temas más preocupantes. Las cifras de mujeres víctimas mortales por violencia de género, donde se han incluido los datos a 2 de octubre de 2023, ya que se ha superado el número de mujeres asesinadas, y si el año 2022 finalizó con 11 mujeres asesinadas en Andalucía, ya se ha registrado la cifra de 16 muertes, a falta de tres meses para finalizar el año. La provincia de Málaga fue en 2022 la segunda provincia con mayor número de víctimas, con 3 fallecidas, cifra que se repite a octubre de 2023.

Por su parte, Julio García, ha puesto el foco entre otras cosas en la pobreza infantil, siendo esta el inicio de una cadena perversa que suele mantenerse a lo largo de toda la vida, generando que los niños y niñas pobres ocupen posiciones rezagadas en educación, salud, alimentación, oportunidades laborales; sufran segregación y situaciones de discriminación. La educación es un factor clave, es imprescindible poner en marcha mecanismos para reducir el fracaso escolar y abandono educativo temprano de la educación. Reivindicamos especialmente para la provincia de Málaga la necesidad de ampliar la oferta de plazas públicas de Formación Profesional.

No queremos dejar pasar estas reclamaciones sin solicitar los responsables de la Junta de Andalucía el desbloqueo de los fondos europeos para luchar contra la pobreza y evitar su devolución por no ser ejecutado.

 

EAPN AndalucíaPRESENTACIÓN DE LOS DATOS DE POBREZA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA
Leer más

LAS ENTIDADES SOCIALES DE EAPN MÁLAGA SE REUNEN CON LOS PARTIDOS REPRESENTADOS EN EL AYUNTAMIENTO

El objetivo de este encuentro ha sido presentar el trabajo de la red provincial de EAPN Andalucía en Málaga y el documento de propuestas sobre las temáticas más relevantes que desarrollan las entidades en su trabajo diario.

Este encuentro forma parte del trabajo de la red en materia de incidencia política, como función de las entidades sociales en acercar la voz de las personas más vulnerables a la clase política.

Las entidades sociales que conforman la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social, EAPN-Andalucía, en su grupo provincial EAPN Málaga, se han reunido hoy en la sede de la Fundación Secretariado Gitano con los partidos candidatos a la alcaldía de Málaga y que tienen representación actual en el Ayuntamiento. Además de presentar las labores que lleva a cabo el grupo provincial, se ha dado a conocer un decálogo de medidas concretas sobre las temáticas principales en las que trabaja el tercer sector.

En esta reunión, se ha podido contar con la presencia de Rafael Arredondo, de Con Málaga, Mar Torres del Partido Popular, Rosa del Mar Rodríguez del PSOE y Alejandro Carballo de Ciudadanos, los cuatro partidos con representación en el ayuntamiento en la actualidad. Con ellos se ha mantenido un debate sobre las principales temáticas trabajadas en nuestro documento de propuestas.

Entre ellas, se destaca las propuestas en materia de servicios sociales, dónde se plantea una mejora de los procesos, con mayor coordinación con el tercer sector, facilitando y habilitando instrumentos y canales de comunicación y elaborando protocolos de actuaciones específicos. Además, las entidades sociales apuestan por un trabajo comunitario, con la puesta en marcha de acciones piloto en un mínimo de 5 distritos de la ciudad.

En materia de empleo, se solicita intensificar las acciones y medidas dedicadas a la formación, capacitación y acceso al empleo, así como al emprendimiento, a través de itinerarios personalizados que favorezcan la inserción a los colectivos de mayor vulnerabilidad, haciendo partícipe al tejido empresarial de estas acciones.

Se demanda abordar una estrategia integral municipal de vivienda y exclusión residencial que contemple la elaboración de un P.G.O.U. que atienda las realidades y necesidades actuales de la ciudad, la elaboración y puesta en marcha de la Ordenanza Reguladora de Vivienda y el incremento del parque municipal de vivienda pública y social. Todas las entidades que conforman este grupo provincial consideran de vital importancia la erradicación del chabolismo y la infravivienda.

Igualmente, es necesario plantear propuestas referidas al trabajo en red en pro de la igualdad y la prevención de violencia de género, con un seguimiento y cumplimiento de las acciones establecidas en el Pacto de Estado a nivel local y con las entidades sociales.

Especialmente destacable es la situación de los barrios vulnerables de la ciudad de Málaga, zonas desfavorecidas que deben ser atendidas con mayor consideración: Campanillas – Los Asperones – Castañetas, Dos Hermanas – Nuevo San Andrés – El Torcal, La Corta, Cruz Verde Lagunillas, Trinidad – Perchel y Palma – Palmilla. Este último barrio ha vuelto a aparecer en los datos procedentes de los Indicadores Urbanos, correspondientes a 2023, publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), como el noveno más pobre del país, con una renta neta media anual de 7.641 euros. Sobre estas zonas se proponen medidas concretas como el desmantelamiento de la barriada de Los Asperones, con medidas de realojo y acompañamiento a las familias a través de un seguimiento individualizado.

Este encuentro ha finalizado con el firme propósito de volver a repetirse en un año, con el objetivo de debatir sobre si se están teniendo en cuenta y/o aplicando las propuestas que presentadas. Las entidades sociales estamos dispuestas a continuar por el camino del entendimiento, teniendo en cuenta que todas las medidas propuestas deben contemplarse de forma transversal, ya que los procesos de exclusión social no pueden entenderse desde el aislamiento, sino que todos y todas debemos estar implicados en ellos. Acercar la voz de las personas más vulnerables a la clase política es uno de los cometidos de las entidades como agentes sociales, evitando así la indefensión ante las administraciones y creando una relación más cercana entre ciudadanía y administración.

EAPN AndalucíaLAS ENTIDADES SOCIALES DE EAPN MÁLAGA SE REUNEN CON LOS PARTIDOS REPRESENTADOS EN EL AYUNTAMIENTO
Leer más