Noticias recientes

LAS ENTIDADES DE EAPN SEVILLA REIVINDICAN UNA MAYOR ATENCIÓN A LAS NECESIDADES SOCIALES

El agravamiento de la pobreza y la exclusión social marca la realidad de SEVILLA, que continúa liderando el ranking de los barrios más pobres: 6 de los 15 barrios más pobres de España se encuentran en la capital andaluza.

Las entidades sociales que conforman la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social, EAPN-Andalucía, en su grupo provincial EAPN Sevilla, se han reunido en el día de hoy con representantes de los principales partidos políticos con el objetivo de plantear el debate de cara a las próximas elecciones municipales sobre los principales temas que abordan día a día el tercer sector, siendo una de las ciudades más castigadas por la pobreza, ya que Sevilla lleva lastrando durante varios años la realidad de tener 6 de los barrios más pobres de España.

A este encuentro, han acudido los principales partidos políticos que optan a las elecciones municipales, siendo la representante del PSOE, Mar González, José Luis García por el PP, Pilar Pérez por Ciudadanos, Borja Romero por Adelante Andalucía, Gonzalo García por Vox y Silvio García por la coalición de Podemos e IU, que, a modo de debate, han respondido a las diferentes propuestas presentadas por el grupo provincial.

La preocupación por la agravante situación de pobreza y exclusión social que se vive en la ciudad de Sevilla, ha hecho que las entidades pertenecientes a la red, hayan trabajado de forma conjunta en unas propuestas de mejora que afectan directamente a la población más vulnerable y a la gestión de sus recursos: pobreza y exclusión social, situación de las entidades sociales, vivienda y exclusión residencial, educación y empleo, género y el acceso a los servicios sociales y otras instancias de la Administración pública. En torno a ello, se han debatido diferentes propuestas de mejora.

Todas las fuerzas políticas han remarcado la necesidad de incrementar la partida presupuestaria destinada a servicios sociales, para facilitar así el acceso a la población vulnerable a diferentes recursos, además de la creciente necesidad de agilizar trámites que enquistan determinados procesos. Las situaciones de vulnerabilidad deben ser atendidas con carácter de urgencia y tener un papel prioritario de cara a la siguiente legislatura, algo que han puesto de manifiesto todos los representantes citados.

La importancia de la vivienda como derecho para la ciudadanía también ha propiciado el acercamiento de los diferentes partidos, argumentos de vital importancia para el trabajo conjunto que les espera de cara a los próximos cuatro años. Desde la red, demandamos la obligatoriedad de abordar una estrategia integral municipal de vivienda y exclusión residencial. Ya en 2021, las solicitudes de vivienda protegida en Sevilla fueron un total de 71.201, siendo la primera provincia andaluza con mayor número de solicitudes.

La red provincial EAPN Sevilla, ha trabajado en propuestas concretas que se han presentado a los diferentes partidos, y sobre las que volveremos a incidir de forma continuada pues nuestra labor de incidencia política constituye uno de los pilares de nuestro trabajo en red.

EAPN Andalucía

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía) es una organización comprometida con la erradicación de la pobreza y la exclusión social, que apuesta por el cambio de las políticas públicas, así como por la participación de las personas en el ejercicio de sus derechos y deberes. Actualmente está conformada por 63 entidades sociales del todo el territorio andaluz, constituyéndose grupos provinciales para alcanzar más directamente la realidad de los colectivos más vulnerables.

DOCUMENTO DE PROPUESTAS GRUPO PROVINCIAL SEVILLA

EAPN AndalucíaLAS ENTIDADES DE EAPN SEVILLA REIVINDICAN UNA MAYOR ATENCIÓN A LAS NECESIDADES SOCIALES
Leer más

#8MContraLaPobreza Manifiesto del 8 de marzo

Sin comentarios

La actual crisis multidimensional se ha recrudecido con los efectos generados por la COVID-19 y la guerra de Ucrania. Más que nunca es necesario reforzar los derechos alcanzados por las mujeres y los feminismos, no permitiendo retrocesos e intensificando estratégicamente la lucha contra la desigualdad que genera pobreza y exclusión social, a través del actual sistema social, político y económico.

En el Día Internacional de las Mujeres, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), que reúne a las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social, comprometidas con la prevención y erradicación de la pobreza y la exclusión social, quiere explicitar con claridad que:

La actual crisis multidimensional se ha recrudecido con los efectos generados por la COVID-19 y la guerra de Ucrania. Más que nunca es necesario reforzar los derechos alcanzados por las mujeres y los feminismos, no permitiendo retrocesos e intensificando estratégicamente la lucha contra la desigualdad que genera pobreza y exclusión social, a través del actual sistema social, político y económico.

Es imprescindible este renovado impulso dado el retraso en el cumplimiento de la Agenda 2030 (El Estado de la Pobreza, 2022). Según la tasa AROPE femenina, la desviación del objetivo va en aumento (28,9% del total de mujeres en 2021):

  • Durante el año 2021, las mujeres supusieron el 52,2% de las personas pobres, con 4,4 puntos porcentuales más que las cifras masculinas.
  • Especialmente preocupante la situación de los hogares monomarentales, la inmensa mayoría de los cuales están a cargo de una mujer: el 26,2 % se encuentra en situación de pobreza severa.
  • Los hombres perciben entre un 57% y un 66% más de cuantía en las pensiones que las mujeres, debido a las condiciones laborales más precarias entre ellas.

Unos datos que, aunque preocupantes, no reflejan la situación de enorme disparidad de género que se constata, por ejemplo, en el mercado de trabajo. En este sentido, otra de las demandas principales es la creación de un sistema de datos que permita un diagnóstico más cercano a la realidad de la pobreza y la exclusión social entre las mujeres en España. 

Consideramos que es necesaria una mayor efectividad y firmeza en el desarrollo de planes y acciones que aseguren la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los espacios de la vida política, económica, social y cultural. Vemos necesaria la revisión del cálculo de las pensiones en base al tiempo dedicado a crianza de hijos e hijas y personas mayores dependientes. Se propone, para paliar la pobreza de las mujeres con pensiones, que se compute el tipo máximo por la crianza de cada hijo e hija y/o de personas mayores o dependientes.

Una vez más, como herramienta para acabar con la pobreza y la exclusión social, recordamos lo fundamental de reforzar y situar en primer plano la formación y sensibilización en género e interseccionalidad a todos los/as profesionales, que intervienen tanto en educación, justicia, servicios sociales, salud, y en particular de aquellos de las administraciones públicas. Consideramos que dicha formación debería ser un criterio obligatorio para obtener determinados méritos.

También creemos fundamental como medida estratégica la introducción de mayores y mejores medidas de corresponsabilidad (conciliación de la vida personal y laboral), tanto para el cuidado de los hijos/as como de las personas dependientes y mayores, promoviendo la implicación y corresponsabilidad de los hombres. Compartir los trabajos de cuidados que sostienen la vida es todavía una cuenta pendiente: según datos del INE, actualmente los hombres sin hijos con pareja que trabajan dedican 8,7 horas a la semana a actividades de trabajo no remunerado, mientras que las mujeres dedican 16,4 horas. Y los hombres con hijos 20,8 horas, frente a las 37,5 de las mujeres.

Es imprescindible generar unas condiciones laborales y empleos de calidad para las mujeres a todos los niveles, afrontando los nuevos fenómenos al respecto como es, por ejemplo, la llamada ‘pobreza laboral’, que nos muestra cómo a día de hoy ni estudiar ni trabajar son garantía de bienestar económico en un hogar. A esto se suma la brecha ya antigua: tanto en los sectores que requieren de una menor cualificación, como en aquellos con mayor nivel de exigencia, las mujeres se encuentran con condiciones más precarias y/o mayor desventaja, lo que les impide desarrollarse profesionalmente. Durante el 2022 continúa habiendo grandes diferencias en lo que respecta a las jornadas, suponiendo las mujeres el 21,6% de las personas contratadas a tiempo parcial frente al 6,7% de los hombres con este tipo de jornada.

En este marco, valoramos positivamente medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional e instamos al Gobierno a seguir adoptando medidas en esta dirección, por la mejora de las vidas de todas las mujeres. Como sabemos, la desigualdad es la gran invisibilizada, precisamente porque sin ella no existiría la pobreza ni la exclusión. Es por esto que abordarla con medidas eficientes y de calidad es imprescindible. En esta tarea, atender a quien cuida y a quien necesita ser cuidado o cuidada es clave. La reciente Ley de Servicios Sociales, Ley de Familias y Plan Estratégico de Desinstitucionalización del modelo nacional de cuidados son oportunidades que no han de dejarse pasar para mejorar las vidas de las mujeres en este país, incluyendo a quienes se encuentran en situación administrativa irregular. 

En el contexto del presente año atravesado por las diferentes convocatorias electorales, incluida la presidencia española del Consejo Europeo, pedimos a las autoridades que tomen una serie de medidas en favor de los derechos de las mujeres:

  1. La implementación de los fondos estructurales y de los fondos europeos para la reconstrucción y la recuperación se dirijan a la garantía de derechos sociales, desde una perspectiva de género transversal e interseccional, poniendo el foco en las personas que actualmente se encuentran en situación de mayor precariedad y vulnerabilidad.
  2. La implementación de medidas concretas en materia de protección y corrección de las desigualdades, así como del impacto de la violencia de género y/o sexual contra las mujeres y niñas, reforzando su capacidad de autonomía e independencia económicas, ya que, sin ella, es mucho más complicado salir del círculo de la violencia.
  3. El cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible  5, poniendo fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, que no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los demás ODS.
  4. Avanzar en la reducción de la brecha digital de género, tal y como nos recuerda este año las NNUU; pues las nuevas tecnologías pueden ser la puerta a nuevas oportunidades para la mejora de la vida de las personas, pero si el acceso a ellas no es igualitario para toda la población, la realidad digital también puede acabar ahondando en las desigualdades ya existentes.

En EAPN-ES creemos necesario aplicar un enfoque coordinado e integral ante las múltiples realidades que viven las mujeres en situación de pobreza y exclusión social, especialmente las más vulnerabilizadas (en situación de sinhogarismo, con discapacidad, supervivientes de violencia, en situación irregular, entre otras).

Si bien es necesario mantener y reforzar las medidas sociales que se iniciaron con la pandemia, y que nos recordaron que el Estado de Bienestar es imprescindible desde un punto de vista de inteligencia económica, a un mismo tiempo es urgente implementar nuevas medidas (generales y específicas) frente a los retos pendientes que tenemos con las mujeres en este país. Para ello, hacemos un llamamiento a todos los actores sociales, políticos y económicos para que, conjuntamente, y bajo una gobernanza real y aplicada, sigamos dando pasos en la dirección que nos convoca hoy: la defensa y la garantía de los derechos de las mujeres a nivel local y global.

Contribuye a la difusión del #8MContraLaPobreza

EAPN Andalucía#8MContraLaPobreza Manifiesto del 8 de marzo
Leer más

EAPN ANDALUCÍA DESARROLLA SU PLAN ESTRATÉGICO

Elaborar una estrategia conforme a los intereses de todos los grupos implicados en la red no es tarea fácil, ya que a día de hoy son 62 las entidades sociales que conforman la nuestra red de entidades, incorporando así casi a la totalidad de los colectivos sociales vulnerables a través de sus organizaciones miembro.

Este Plan Estratégico está siendo guiado por CAIS Consorcio Andaluz de Impulso Social, grupo cooperativo para el tercer sector que tiene como objetivo ayudar a las entidades a ser más fuertes y sostenibles, aumentar y diversificar la financiación y, además, potenciar nuestra incidencia social e institucional.

Se está trabajando desde diferentes grupos de interés para conocer así los distintos puntos de vista de todas las personas implicadas en los procesos y líneas de trabajo de la red.

Las organizaciones somos sistemas vivos, que necesitamos evolucionar y adaptarnos a las necesidades, tomando conciencia de dónde nos movemos y hacia dónde queremos ir. Una labor muy motivadora para quienes creen en el trabajo en red.

 

EAPN AndalucíaEAPN ANDALUCÍA DESARROLLA SU PLAN ESTRATÉGICO
Leer más

Profesionales de entidades sociales de Sevilla y Huelva se forman contra la pobreza energética

Endesa, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social del Estado Español (EAPN-ES) en colaboración con EAPN Andalucía, han impartido dos talleres en Sevilla y Huelva sobre ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’ dirigido a profesionales de entidades sociales, asociaciones de consumidores y administraciones públicas de ambas provincias.

Estos talleres han recuperado la normalidad, tras dos ediciones en formato online a causa de la pandemia ocasionada por la COVID-19, y se han impartido por primera vez de forma presencial, con el objeto de dotar a los profesionales de las claves y herramientas necesarias para que puedan ayudar con los conocimientos adquiridos a las familias a las que prestan atención y que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

El taller celebrado en Sevilla, ha contado con la presencia de Concepción Danta, técnica de Proyectos e Inclusión Social en EAPN-Andalucía, que ha abordado la situación de pobreza y exclusión social en España, mientras que en Huelva estos datos fueron expuestos por María Ángeles Fernández, responsable de comunicación de EAPN-

Andalucía.
Yolanda Picazo, coordinadora del Área de Energía de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), ha analizado pormenorizadamente las causas de la vulnerabilidad energética y ha ofrecido soluciones a través de una dinámica en la que ha dado a conocer a los asistentes hábitos de ahorro y de eficiencia energética.
Por parte de la compañía eléctrica, Rosario Harriero, responsable del servicio de atención al cliente en Endesa, ha explicado detalladamente el contenido de la factura eléctrica y ha señalado las claves para su optimización, analizando puntos como la potencia contratada o el consumo en el hogar. Además de esta explicación de gran utilidad para los asistentes, Harriero también ha dado a conocer las características del bono social, ofreciendo información sobre los requisitos que han de cumplir las familias para ser beneficiarias y los pasos necesarios para su tramitación.
Estos talleres han sido valorado de forma muy positiva por el colectivo de servicios sociales debido al aumento de las familias en riesgos de exclusión y con problemas de pobreza energética en ambas provincias. Desde que en 2016 se pusiera en marcha esta iniciativa en toda España, se han realizado con este, 41 talleres de los cuales diez han sido en Andalucía.
Agradecemos los espacios cedidos en Sevilla por el Ayuntamiento, otorgando la disponibilidad del Hogar Virgen de los Reyes, y en Huelva a la entidad perteneciente a EAPN Andalucía, Huelva Acoge.
EAPN AndalucíaProfesionales de entidades sociales de Sevilla y Huelva se forman contra la pobreza energética
Leer más

Talleres presenciales: ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’ destinados al personal técnico de Sevilla y Huelva

#PobrezaEnergética

Las jornadas formativas, organizadas por EAPN-ES junto con Endesa y ACA, forman parte de una nueva edición que incluye 20 talleres en todo el territorio nacional, siendo 13 de ellos en formato presencial y el resto online.

La Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) celebra en enero dos talleres presenciales: ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’, destinados al personal técnico de las provincias de Sevilla y Huelva, organizados junto con Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).

Formulario de inscripción al taller del 19 de enero – Personal técnico de la provincia de Sevilla

Formulario de inscripción al taller del 20 de enero – Personal técnico de la provincia de Huelva

Estas sesiones formativas, dirigidas al personal técnico de entidades sociales, asociaciones de consumidores y Administraciones públicas dedicadas a asesorar a familias en situación de vulnerabilidad de las provincias de Sevilla y Huelva, tienen como objetivo prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias vulnerables. Durante los encuentros se tratarán cuestiones clave sobre eficiencia energética, factura de energía y bono social.

La crisis social y económica causada por la pandemia de la COVID-19, el conflicto de la guerra de Ucrania y su afección al mercado de energía, han puesto de manifiesto la gran dependencia energética y de suministros de la población y ha agudizado las condiciones de millones de hogares en situación de vulnerabilidad, dando lugar a nuevas situaciones de exclusión.

Según el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza que presentamos el pasado 14 de octubre, en 2021 el 14,3% de la población en España no pudo mantener su hogar a una temperatura adecuada, el dato más elevado desde 2015, y que se traduce en 6,7 millones de personas.

A través de estos talleres, las personas asistentes adquirirán formación práctica y útil para prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias vulnerables con las que trabajan habitualmente.

Las jornadas se incluyen dentro de una nueva edición de los talleres que desde hace tiempo vienen impulsando de forma conjunta EAPN-ES, Endesa y ACA, y que en esta ocasión incluye 20 convocatorias en todo el territorio nacional.

 

EAPN AndalucíaTalleres presenciales: ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’ destinados al personal técnico de Sevilla y Huelva
Leer más

4,8 millones de personas viven en situación de pobreza severa en España

A nivel autonómico, destacan las altas cifras de Canarias, Andalucía y Extremadura, con porcentajes que oscilan entre el 12,5 % y el 16,8 % del total de su población.

El III Informe ‘El mapa de la pobreza severa en España’ elaborado por EAPN-ES revela que el 10,2 % de la población española vivía en 2021 con menos de 6.357 € por unidad de consumo al año (530 €/mes), 317.000 más que el año anterior.

Preocupa en especial la elevada tasa de familias monoparentales, la inmensa mayoría de las cuales están a cargo de una mujer: el 26,2 % se encuentra en situación de pobreza severa.

 

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha publicado su III Informe ‘El mapa de la pobreza severa en España’, que refleja, por primera vez, el efecto de la COVID-19 en las tasas de pobreza severa, el grado más intenso de esta situación.

Según el informe, el 10,2 % de la población, es decir, unos 4,8 millones de personas, vivían en pobreza severa en el año 2021. Esta cifra es siete décimas superior a la del año anterior, lo que, unido al aumento de población, ha supuesto un incremento de unas 317.000 nuevas personas en pobreza severa.

El umbral de renta para considerar que un hogar estaba en pobreza severa en 2021 fue de 6.357 € por unidad de consumo al año; es decir, cada persona debe sobrevivir con menos de 278 € mensuales para el caso de una familia con dos adultos y dos menores, y con menos de 530 € mensuales si vive sola.

Es importante señalar que el perfil de las personas en pobreza severa es muy diferente al descrito mediante estereotipos y prejuicios del imaginario colectivo, intensificado por algunos sectores. La gran mayoría está constituida por personas españolas (68,3 %), muchas de ellas con un nivel educativo medio (53,6 %) o alto (19,5 %), en todo caso, más que suficiente para obtener un empleo digno, y, además, muchos con trabajo (14,3 %) y con vivienda propia (45,9%).

FAMILIAS Y POBREZA SEVERA

En España, tener hijos es un importante factor de riesgo de pobreza y/o exclusión social. Este dato debe ser tenido muy en cuenta a la hora de implementar medidas que amplíen la protección social a las familias y el apoyo a la crianza en la futura ‘Ley de Familias’.

Resulta especialmente preocupante la situación de los hogares monoparentales, la inmensa mayoría de los cuales están a cargo de una mujer: el 26,2 % se encuentra en situación de pobreza severa.

Algo superior es el dato de familias numerosas: el 27,2 % de las personas que viven en hogares con tres o más niños, niñas o adolescentes, están en pobreza severa, cifra que casi multiplica por tres los datos registrados en el resto de los hogares.

Respecto a la incidencia por sexo y edad, el estudio muestra que la pobreza severa es un asunto de jóvenes y es más elevada entre niños, niñas y adolescentes, y adultos con menor edad. Así, el 15,1 % de las personas menores de 16 años están en situación de pobreza severa.

EMPLEO Y COMPARATIVAS AUTONÓMICAS

Destacar también la relación entre pobreza y empleo. Como ya reveló el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030’ presentado por EAPN-ES en octubre, tener un trabajo ya no garantiza salir de la pobreza. Así, el presente estudio muestra que más de 1.234.900 personas en nuestro país tienen empleo y, al mismo tiempo, están en pobreza severa.

Por otro lado, el Informe recoge la comparativa por Comunidades Autónomas. Destacan las altas cifras de Canarias, Andalucía y Extremadura, con porcentajes que oscilan entre el 12,5 % y el 16,8 % del total de su población. Por el contrario, las cifras más bajas se registran en País Vasco, Navarra y Cantabria, con valores entre el 4 % y el 6 %.

Con estos datos sobre la mesa, EAPN-ES considera que la crisis sanitaria “fue para toda la sociedad en su conjunto, pero con efectos de extraordinaria intensidad entre los grupos más pobres y vulnerables”. Sin embargo, la entidad señala también que “no todo es culpa de la COVID-19”, ya que la incidencia de la pobreza severa “no ha cesado de aumentar desde 2018”.

En este sentido, desde EAPN-ES piden, no solo que se mantengan las medidas implementadas durante los últimos años para afrontar las diferentes crisis, sino también un aumento de los recursos y del alcance de estas, especialmente en materia de igualdad de género, justicia fiscal, educación inclusiva, empleo decente, garantía de ingresos, vivienda accesible y pensiones dignas.

 

III Informe El mapa de la pobreza severa en España

EAPN Andalucía4,8 millones de personas viven en situación de pobreza severa en España
Leer más

Diversidad e integración en las entidades sociales

Durante todo este año desde EAPN Andalucía, hemos estado trabajando en nuestro proyecto «DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN EN LAS ENTIDADES SOCIALES», proyecto financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.
Las entidades que trabajamos en el tercer sector somos ejemplo de integración social. La concienciación, sensibilización y capacitación de las entidades en materia de Gestión de la Diversidad es una de las líneas que hemos trabajado a fondo durante todo el año.
Por ello, hemos elaborado un Código de Principios para la creación de entornos de trabajo inclusivos en las entidades sociales, que se ha elaborado con el propósito de que las entidades que forman parte de la Red, puedan adherirse, dando un paso en el reconocimiento de la inclusión y diversidad.
¿Quieres adherirte ? Aún puedes en este enlace.
En el marco de este proyecto, también hemos elaborado un breve formulario con el objeto de conocer la realidad y el estado de situación en la gestión de la diversidad por parte de las entidades. Podéis completarlo aquí.
A su vez, desde este proyecto lanzamos hace unos meses una RED DE TRABAJO POR LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL,  dónde hemos creado una red colaborativa de trabajo por la inclusión sociolaboral para las entidades pertenecientes a EAPN Andalucía y abierta a otras entidades sociales interesadas en participar. En este espacio, se publican oportunidades laborales que las propias entidades ofertan con perfiles específicos a ser cubiertos por personas en situación de exclusión social para el desarrollo de experiencias laborales. A su vez, a través de nuestras redes sociales, difundimos dichas ofertas, así como las necesidades que las entidades puedan tener con el fin de crear trabajo en red.
Este proyecto está financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.
EAPN AndalucíaDiversidad e integración en las entidades sociales
Leer más

EAPN-ES celebra en Sevilla su Seminario Anual ‘Retos País 2030’

#RetosPaís2030

Cerca de 150 personas de las diferentes delegaciones territoriales y entidades estatales de EAPN-ES se han dado cita en la capital andaluza para analizar políticas en materia de garantía de ingresos, vivienda, servicios sociales y lucha contra la aporofobia y la feminización de la pobreza.

El evento ha acogido también la celebración de la XIX Asamblea General Ordinaria de la organización, donde se ha aprobado la Declaración Final.

Las políticas públicas en materia de vivienda y pobreza energética, la garantía de ingresos, la reforma de los servicios sociales y las estrategias de lucha contra la feminización de la pobreza y la aporofobia, han centrado el Seminario Anual de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), celebrado del 28 al 30 de noviembre en Sevilla bajo el lema ‘Retos País 2030’.

El encuentro, que se ha organizado en colaboración con la red territorial EAPN Andalucía, ha acogido también la XIX Asamblea General Ordinaria de la organización, donde se ha aprobado la Declaración final ‘Contra la pobreza y contra la aporofobia’.

DECLARACIÓN FINAL DE LA XIX ASAMBLEA ANUAL DE EAPN-ES

Juan Luis Delcán, presidente de EAPN Andalucía, fue el encargado de abrir el panel inaugural del evento, que contó con la participación de Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ismael Huertas, director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía, y Juan Manuel Flores, teniente de alcalde y delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social del Ayuntamiento de Sevilla.

Durante su intervención, Patricia Bezunartea señaló que los temas de las jornadas “no solo están en la agenda del Tercer Sector, están también en la agenda de la sociedad». Ismael Huertas quiso destacar el compromiso de la Junta de Andalucía de “reducir los niveles de pobreza». Por su parte, Juan Manuel Flores recalcó la importancia que tienen iniciativas como el Seminario Anual de EAPN-ES a la hora de «reafirmar los valores y los derechos de la ciudadanía».

Por último, cerró el panel inaugural Carlos Susías, que recordó la necesidad de “afrontar las crisis con políticas que tengan un enfoque de derechos”. El presidente de EAPN-ES hizo un repaso por los principales ejes de trabajo del encuentro, y señaló la urgencia de apostar por una justicia fiscal que refuerce las políticas sociales.

En este contexto, tras la bienvenida de las jornadas, se celebró a continuación el Diálogo Introductorio ‘Justicia fiscal. ¿Quién paga el Estado de Bienestar?’, moderado por Antonio González de Tánago, representante de la Plataforma por la Justicia Fiscal de Andalucía. Participaron Piotr Sadowski, presidente de la Social Platform, Jorge Uxó, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Martín, director del Gabinete Económico de CCOO, y Mónica Melle, de Economistas Frente a la Crisis.

La mañana del martes dio comienzo con el panel ‘Retos 2030: prioridades y claves para un nuevo modelo social’, con las intervenciones de Manuel Aguilar, profesor e investigador de la Universitat de Barcelona, Natalia Martínez, responsable de Alianzas Estratégicas y Comunicación de la Fundación Hàbitat3, Lucía Martínez, profesora del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pública de Navarra, y Sonia Fuertes, Comisionada de Acción Social del Ayuntamiento de Barcelona. Tras el coloquio, las personas participantes se dividieron en grupos de trabajo para abordar los diferentes ejes temáticos del evento: garantía de ingresos, vivienda y pobreza energética, Servicios Sociales, género y pobreza.

La segunda jornada se cerró con el espacio de diálogo ‘Políticas europeas contra la discriminación y estrategias de lucha contra la pobreza y la aporofobia’, introducido por Lola Fernández, vicepresidenta de EAPN-ES, y Susana García, vicepresidenta de EAPN Andalucía.

En el marco de este espacio se proyectó el vídeo de la campaña de sensibilización de EAPN-ES #ContrAporofobia ‘No pongas oído al odio’, como previa a la acción en redes sociales lanzada la mañana del 30 de noviembre y que ha logrado ser tendencia en España en Twitter. Con esta campaña se buscaba animar a la ciudadanía a asumir un compromiso social en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y defender, a su vez, una sociedad libre, diversa, tolerante e inclusiva, donde las expresiones de odio no tengan cabida.

Con el Seminario Anual ‘Retos País 2030’, se ha promovido un análisis sobre políticas europeas en materia de inclusión social y reducción de la pobreza entre el personal directivo y técnico de entidades sociales, referentes académicos, representantes políticos, y responsables de Administraciones públicas, contando para ello con la participación de cerca de 150 miembros de las Redes Territoriales y Entidades Estatales que configuran EAPN-ES.

Más información sobre el Seminario Anual de EAPN-ES aquí.

 

Foto Final XIX Asamblea General EAPN España

Juan Reyes y Humberto García, FGS

Juan Luis Delcan, Juan Manuel Flores, Patricia Bezunartea, Carlos Susías, Antonio Ismael Huertas, Emilia Barroso, José Luis Ruiz Espejo

Juan Manuel Flores

Inauguración Seminario

Diálogo :"Justicia fiscal. ¿Quién paga el Estado de Bienestar?"

Diálogo :"Justicia fiscal. ¿Quién paga el Estado de Bienestar?"

Miembros de la Junta Directiva de junto a José Luis Ruiz Espejo y Emilia Barroso

Panel: "Retos 2030: prioridades y claves para un nuevo modelo social"

Panel: "Retos 2030: prioridades y claves para un nuevo modelo social"

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Diálogo: "#ContrAporofobia y los discursos de odio

Diálogo: "#ContrAporofobia y los discursos de odio

XIX Asamblea General EAPN España

XIX Asamblea General EAPN España

EAPN AndalucíaEAPN-ES celebra en Sevilla su Seminario Anual ‘Retos País 2030’
Leer más

Declaración de la XIX Asamblea Anual de EAPN-ES

CONTRA LA POBREZA Y CONTRA LA APOROFOBIA

Las sucesivas crisis que está atravesando nuestro país —la crisis económica iniciada en 2008, las políticas de austeridad, la pandemia, la crisis energética y la inflación derivada de la invasión rusa de Ucrania— han impactado de forma más cruda en las personas en situación de pobreza. Los precios de los alimentos, la vivienda, los servicios y el coste de la vida en general amenazan la dignidad e incluso la vida de millones de personas, y ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos de reconstrucción en base al respeto y la garantía de los derechos sociales.

Como ha desvelado nuestro XII Informe sobre el Estado de la Pobreza, la pandemia de COVID-19 agravó la situación de miles de familias, pese al efecto amortiguador del Escudo Social. En 2021, más de 13 millones de personas se encontraban en situación de pobreza y exclusión social, 380.000 más que en 2020, una cifra que ya había empeorado antes de la crisis sanitaria y cuyo impacto no ha hecho más que agudizar, colocando a España en el cuarto lugar de la Unión Europea.

Paralelamente al incremento de la pobreza y la desigualdad, nuestra sociedad está sufriendo un aumento de la polarización y una normalización alarmante de las expresiones y de los delitos de odio, asociadas en gran medida a las nuevas narrativas digitales y al uso de las redes sociales como herramientas prioritarias en la comunicación social y en el acceso a la información.

Los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior revelan la tendencia alcista de los delitos de odio: en 2021 se investigaron 1.802 infracciones penales e incidentes de odio en España, 96 más que en 2019. Este dato puede ser solo la punta de un preocupante iceberg, debido al elevado porcentaje de infradenuncia: según la Encuesta sobre delitos de odio, publicada en junio de 2021 por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio, un 89,24 % de las personas participantes no presentó denuncia por el delito que sufrió.

Las personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social se han convertido en un objetivo recurrente de las expresiones de odio. La aporofobia, o el odio o rechazo a las personas empobrecidas por el simple hecho de serlo, supone un atentado contra la dignidad humana que comprende diferentes niveles de gravedad, desde la invisibilización, los insultos o las vejaciones hasta las agresiones físicas, sexuales u homicidios.

Tristemente, constatamos que en muchas ocasiones son las propias Administraciones públicas, los partidos políticos, líderes políticos y sociales, o los propios medios de comunicación quienes incurren en estas expresiones discriminatorias, perpetuando así los prejuicios y estereotipos que los alimentan.

En este contexto, y ante el clima actual de incertidumbre que estamos atravesando, es nuestra obligación señalar los peligros de involución democrática que corre nuestra sociedad, así como exigir a las Instituciones públicas un abordaje desde una perspectiva de derechos sociales y políticas públicas efectivas y al servicio de las personas; sobre todo aquellas con mayores dificultades, en una estrategia encaminada también a la lucha contra los delitos de odio, de los cuales son en demasiadas ocasiones víctimas.

Como ha evidenciado el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza, los recursos y políticas públicas alineados en el soporte del Estado del Bienestar para todas las personas suponen una barrera imprescindible frente a la pobreza y la exclusión social y, por ende, frente al odio y la discriminación, especialmente en épocas de crisis.

Nuestro país ha adquirido una serie de compromisos sociales en el marco de la Agenda 2030, los ODS y el Pilar Europeo de Derechos Sociales, que las Instituciones públicas están obligadas a cumplir. Es nuestro deber no solo aportar a ese compromiso, también ser actores clave a la hora de recordar a los poderes públicos sus obligaciones ante los retos de la presente década, especialmente con aquellos sectores de la población más vulnerables.

Exigimos, no solo que se mantengan las medidas implementadas durante los últimos años para afrontar las diferentes crisis que ha atravesado nuestro país, sino también un aumento de los recursos y del alcance de estas, especialmente en materia de igualdad de género, justicia fiscal, educación inclusiva, empleo decente, garantía de ingresos, vivienda accesible y pensiones dignas.

Y por supuesto, es indispensable que, de forma paralela, las Instituciones apuesten por estrategias de sensibilización que defiendan una sociedad libre, diversa, tolerante e inclusiva, donde las expresiones de odio no tengan cabida. Es su obligación con nuestra sociedad y con nuestra democracia.

XIX ASAMBLEA ANUAL DE EAPN-ES

Sevilla, 30 de noviembre de 2022

EAPN AndalucíaDeclaración de la XIX Asamblea Anual de EAPN-ES
Leer más

COMUNICADO MESA DEL TERCER SECTOR DE ANDALUCÍA

La Mesa del Tercer Sector de Andalucía es la principal y más importante organización de base social coordinada que existe en nuestra Comunidad Autónoma, con una red que atiende a 1.800.000 personas en riesgo de exclusión social, y cuenta con 45.000 personas trabajadoras y 150.000 personas voluntarias para minimizar los problemas derivados de la exclusión social, la pobreza y otras necesidades sociales básicas. Se estima
que, directa o indirectamente, esta entidad representa aproximadamente al 95% del tejido asociativo andaluz, lo que, a su vez, le otorga una evidente representatividad del Tercer Sector de Andalucía y una interlocución
absolutamente válida en su representación institucional. Actualmente se encuentra integrada por la Plataforma Andaluza del Voluntariado (PAV), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI),
la Red Andaluza de lucha contra la pobreza y la exclusión social (EAPN-A), Cruz Roja Andalucía, Caritas Andalucía, la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) Andalucía, la Asociación de Fundaciones de Andalucía (AFA), la Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD), y la Asociación Andaluza de Residencias y Servicios de Atención a los Mayores (LARES Andalucía).

La Mesa del Tercer Sector de Andalucía informa públicamente que, tanto ella como las entidades y representaciones regionales que la integran, NO tienen relación alguna con la elaboración, planificación ni organización del evento que se está promocionando como “Congreso Andaluz del Tercer Sector”, organizado por la Fundación Telefónica y que se celebrará el día 22 de noviembre de este año en el CaixaForum de la ciudad de Sevilla. Añadimos a su vez, que tampoco se asistirá ni participará del mismo de manera institucional ya que no nos consideramos debidamente representadas, a pesar de las equívocas pretensiones que la denominación
del encuentro deja en evidencia.

Aclaramos que esta decisión se debe a que desde la organización del evento nunca se pusieron en contacto de modo previo con nuestra entidad, ni con las representaciones regionales de la mayoría de sus entidades integrantes para colaborar o aportar en su diseño, elaboración o planificación, ni siquiera para consensuar las sensibilidades y puntos de vista desde los que puede resultar conveniente abordar determinados temas.

Por último, lamentamos lo que consideramos es una oportunidad desperdiciada para todas las andaluzas y andaluces, ya que un encuentro de esta índole –que según su denominación pretende ser un encuentro del Tercer Sector de Andalucía–, se hubiese enriquecido notablemente si contase con la colaboración y participación real y efectiva de las entidades locales que componen, nutren y representan al Tercer Sector Andaluz.

La Mesa es un espacio de diálogo y de defensa de los colectivos más vulnerables, que busca siempre el diálogo con todos los sectores que inciden sobre ellos, desde la administración pública, el tejido empresarial, entidades no lucrativas etc., y por ello nos ponemos a disposición de cualquier trabajo en red que construya y sume en favor de las necesidades sociales.

EAPN AndalucíaCOMUNICADO MESA DEL TERCER SECTOR DE ANDALUCÍA
Leer más