Actualmente, un total de 3,04 millones de personas en Andalucía están en riesgo de pobreza. El año pasado eran 3,27 millones, lo que supone que 233.000 personas han dejado de estar en situación AROPE, según el último informe sobre el estado de la pobreza de la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A).
- En la provincia de Huelva, la brecha salarial entre hombres y mujeres, en términos generales, es notable un año más. Dependiendo del sector de actividad, oscila entre el 11,6 % y el 80,7%, siendo el salario medio anual de 13.832 euros, el salario masculino medio de 16.620 euros y el femenino medio de 11.099 euros; esto es 5.521 euros menos ellas que ellos. Se trata de la diferencia salarial más alta de las 8 provincias de Andalucía.
- En cuanto a la tasa de paro por sexos, analizando la comparativa de los últimos trimestres de 2020, 2021 y 2022, se aprecia un llamativo ascenso en la femenina, pasando del 22,71% en 2021 al 31,47% en 2022. Sin embargo, en la masculina hay una bajada del 4%; esto es del 17,08% en 2021 al 13,01% en 2022. El paro se ha cebado especialmente con las mujeres.
La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) reclama la implementación de más medidas y estrategias a las Administraciones Públicas para acabar con los altos índices de pobreza, exclusión social y desigualdad que siguen existiendo en Andalucía, y que reflejan una cronificación y una realidad de la pobreza estructural. Igualmente, las entidades que constituyen la EAPN-A piden el diseño y desarrollo de Políticas Sociales Integrales que ayuden a mitigar las bolsas y realidades de pobreza que se reiteran año tras año.
Actualmente, un total de 3,04 millones de personas en Andalucía están en riesgo de pobreza. y/o exclusión social. El año pasado la cifra alcanzaba los 3,27 millones de personas que se encuentran en riesgo de pobreza. Esto supone que 233.000 personas han dejado de estar en situación AROPE, pero la comunidad autónoma sigue en unos niveles muy por encima de la media nacional, según refleja el XII Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2022’, en el que se han recogido los datos oficiales de pobreza a través de un análisis pormenorizado de todos los indicadores sociales disponibles, tanto a nivel estatal como autonómico.
En la provincia de Huelva, la brecha salarial entre hombres y mujeres, en términos generales, es importante otro año más. Dependiendo del sector de actividad, oscila entre el 11,6 % y el 80,7%, siendo el salario medio anual de 13.832 euros, el salario masculino medio de 16.620 euros y el femenino medio de 11.099 euros; esto es 5.521 euros menos ellas que ellos. Se trata de la diferencia salarial más elevada de todas las provincias de Andalucía.
Otro de los datos recogidos en el informe de la EAPN-A sobre la provincia de Huelva es la tasa de paro por sexos. Analizando la comparativa de los últimos trimestres de 2020, 2021 y 2022, se observa un llamativo ascenso en la de las mujeres, pasando del 22,71% en el de 2021 al 31,47% en el de 2022. Sin embargo, la tasa de paro masculina ha percibido una bajada de un 4%; esto es del 17,08% en el cuatro trimestre de 2021 al 13,01% en el cuarto trimestre de 2022. Por tanto, destacamos que el paro se ha cebado especialmente con la población femenina.
Con respecto a las empleadas del hogar, un sector con una alta tasa de feminización, precariedad y pobreza, el número de afiliaciones en la provincia de Huelva en diciembre de 2022 fue de 1.314,85, siendo 1274,44 mujeres y 40,41 hombres), según los datos recogidos por el Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones. No olvidemos que estas trabajadoras, que representan una de las principales fuerzas de trabajo femenina asalariada, y a pesar de los avances burocráticos en los últimos tiempos, son frecuentemente excluidas de la protección social y laboral al encuadrarse su actividad en un mercado de trabajo informal, favoreciendo su alta presencia femenina a su infravaloración debido a ese machismo que, lamentablemente, sigue arraigado.
En cuanto a la tasa de paro de la provincia de Huelva, comparando los últimos datos correspondientes al segundo trimestre de 2023 con los de 2021 y 2022, se aprecia un incremento respecto a la de 2022, con un 15,28%, siendo superior a la media nacional, que alcanza el 11,60%; esto es casi un 4% más. Por su parte, la tasa de empleo desciende en el segundo trimestre de 2023 al 43,07%, mientras que en 2021 y 2022 rondaban el 49%.
El informe de la EAPN-A subraya que, en referencia al paro registrado en el territorio provincial onubense, el rango de población más afectado según sexo y edad son las mujeres mayores de 45 años, que ascienden a un total de 769 en septiembre. El año pasado, en el mismo mes, llegaron a las 831.
Con respecto a las contrataciones, el año pasado estuvo marcado por la entrada en vigor del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, ya que introdujo importantes novedades que giran en torno a tres ejes u objetivos principales: la reducción de la tasa de temporalidad; la modernización y refuerzo de la negociación colectiva; y la potenciación en el uso de los mecanismos de flexibilidad interna.
En el año 2022, se formalizaron un total de 403.800 contratos en la provincia de Huelva, un 11,90% menos que en el 2021, que fueron 458.334. Se comunicaron más contratos a tiempo parcial que a tiempo completo: en la jornada completa prevaleció la contratación masculina, con el 61,81 %, y a tiempo parcial las mujeres con el 64,56 %. El contrato de forma parcial y temporal fue la modalidad que más firmaron las mujeres (65,76 %). Las contratadas a jornada completa indefinido no llegaron a cuatro de cada diez (24,80 %).
El impulso al contrato fijo discontinuo de la reforma laboral se flexibiliza con el objetivo de canalizar una parte de la contratación que tradicionalmente se había realizado de forma temporal. Esta flexibilización ha supuesto una variación positiva de la contratación del 1.457,37 % respecto al año anterior. Es decir, se ha pasado de 6.885 contratos en 2021 a 107.225 contratos en 2022.
En cuanto a las solicitudes de vivienda protegida, en 2022 se produjeron 13.226 (7.092 hombres y 6.134 mujeres), cifra superior a la de 2021, cuando llegaron a 12.310 las peticiones (6.531 de mujeres y 5.779 de hombres) en la provincia de Huelva.
Continúa siendo preocupante la tasa de abandono escolar en el territorio provincial onubense, que alcanzó el 23,6% en el año 2021, siendo la segunda tasa más alta de las ocho provincias de Andalucía. Si bien es cierto que se ha producido un descenso del 5%, ya que en el año 2020 fue del 28,8%. Vuelve a ser un año más la segunda provincia con mayor tasa de abandono escolar de Andalucía, por detrás de Almería, que es del 37% (del 39,1% en 2020). La tasa andaluza ha bajado al 17,7% en 2021 desde el 21,8% en 2020. La tasa de abandono escolar de Huelva supera en más de 10 puntos porcentuales a la nacional, que se sitúa en el 13,3% (en el año 2020 fue del 16%).
Sobre las migraciones, en 2022 había 51.173 personas extranjeras residiendo en la provincia de Huelva. Se aprecia un incremento con respecto al año 2021, cuando se contabilizaron 48.304. Por otra parte, un total de 49.618 personas extranjeras tenían certificado de registro o tarjeta de residencia en territorio onubense en 2022, lo que supone un descenso de casi 20.000 personas con respecto a 2021, cuando se registraron 69.401. Además, se produjeron 18.707 inmigraciones el pasado año (20.792 en el 2021) y 14.546 migraciones (16.721 en el 2021). En total, un saldo migratorio de 4.161 personas en 2022, el mismo exactamente que en el año 2020. El del año 2021 fue ligeramente inferior: de 4.071.
A tenor de los múltiples datos que se ofrecen en nuestro XIII Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2022’, siguen detectándose una carencia e insuficiencia en las estrategias tradicionales de protección y lucha contra la pobreza, basadas en el crecimiento puro; e insuficiencia tanto del aumento del PIB como de políticas centradas en el empleo puro, basadas en la protección: insuficiente protección contra el desempleo y de las políticas contra la pobreza vinculadas a la búsqueda de empleo; y a nivel personal, los factores tradicionales de protección, tales como conseguir un empleo y un nivel educativo.
Por todo ello, en esta semana que se reivindica el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, desde la EAPN-A reclamamos más medidas y estrategias concretas y conjuntas por parte de las Administraciones Públicas que pongan freno a los elevados índices de pobreza, exclusión social y desigualdad que siguen existiendo en Andalucía. Las entidades que conforman la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza pedimos el diseño de Políticas Sociales Integrales que ayuden a paliar las bolsas y realidades de pobreza que, año tras año, se perpetuán en nuestra región.