Noticias

#8MContraLaPobreza Manifiesto del 8 de marzo

Sin comentarios

La actual crisis multidimensional se ha recrudecido con los efectos generados por la COVID-19 y la guerra de Ucrania. Más que nunca es necesario reforzar los derechos alcanzados por las mujeres y los feminismos, no permitiendo retrocesos e intensificando estratégicamente la lucha contra la desigualdad que genera pobreza y exclusión social, a través del actual sistema social, político y económico.

En el Día Internacional de las Mujeres, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), que reúne a las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social, comprometidas con la prevención y erradicación de la pobreza y la exclusión social, quiere explicitar con claridad que:

La actual crisis multidimensional se ha recrudecido con los efectos generados por la COVID-19 y la guerra de Ucrania. Más que nunca es necesario reforzar los derechos alcanzados por las mujeres y los feminismos, no permitiendo retrocesos e intensificando estratégicamente la lucha contra la desigualdad que genera pobreza y exclusión social, a través del actual sistema social, político y económico.

Es imprescindible este renovado impulso dado el retraso en el cumplimiento de la Agenda 2030 (El Estado de la Pobreza, 2022). Según la tasa AROPE femenina, la desviación del objetivo va en aumento (28,9% del total de mujeres en 2021):

  • Durante el año 2021, las mujeres supusieron el 52,2% de las personas pobres, con 4,4 puntos porcentuales más que las cifras masculinas.
  • Especialmente preocupante la situación de los hogares monomarentales, la inmensa mayoría de los cuales están a cargo de una mujer: el 26,2 % se encuentra en situación de pobreza severa.
  • Los hombres perciben entre un 57% y un 66% más de cuantía en las pensiones que las mujeres, debido a las condiciones laborales más precarias entre ellas.

Unos datos que, aunque preocupantes, no reflejan la situación de enorme disparidad de género que se constata, por ejemplo, en el mercado de trabajo. En este sentido, otra de las demandas principales es la creación de un sistema de datos que permita un diagnóstico más cercano a la realidad de la pobreza y la exclusión social entre las mujeres en España. 

Consideramos que es necesaria una mayor efectividad y firmeza en el desarrollo de planes y acciones que aseguren la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los espacios de la vida política, económica, social y cultural. Vemos necesaria la revisión del cálculo de las pensiones en base al tiempo dedicado a crianza de hijos e hijas y personas mayores dependientes. Se propone, para paliar la pobreza de las mujeres con pensiones, que se compute el tipo máximo por la crianza de cada hijo e hija y/o de personas mayores o dependientes.

Una vez más, como herramienta para acabar con la pobreza y la exclusión social, recordamos lo fundamental de reforzar y situar en primer plano la formación y sensibilización en género e interseccionalidad a todos los/as profesionales, que intervienen tanto en educación, justicia, servicios sociales, salud, y en particular de aquellos de las administraciones públicas. Consideramos que dicha formación debería ser un criterio obligatorio para obtener determinados méritos.

También creemos fundamental como medida estratégica la introducción de mayores y mejores medidas de corresponsabilidad (conciliación de la vida personal y laboral), tanto para el cuidado de los hijos/as como de las personas dependientes y mayores, promoviendo la implicación y corresponsabilidad de los hombres. Compartir los trabajos de cuidados que sostienen la vida es todavía una cuenta pendiente: según datos del INE, actualmente los hombres sin hijos con pareja que trabajan dedican 8,7 horas a la semana a actividades de trabajo no remunerado, mientras que las mujeres dedican 16,4 horas. Y los hombres con hijos 20,8 horas, frente a las 37,5 de las mujeres.

Es imprescindible generar unas condiciones laborales y empleos de calidad para las mujeres a todos los niveles, afrontando los nuevos fenómenos al respecto como es, por ejemplo, la llamada ‘pobreza laboral’, que nos muestra cómo a día de hoy ni estudiar ni trabajar son garantía de bienestar económico en un hogar. A esto se suma la brecha ya antigua: tanto en los sectores que requieren de una menor cualificación, como en aquellos con mayor nivel de exigencia, las mujeres se encuentran con condiciones más precarias y/o mayor desventaja, lo que les impide desarrollarse profesionalmente. Durante el 2022 continúa habiendo grandes diferencias en lo que respecta a las jornadas, suponiendo las mujeres el 21,6% de las personas contratadas a tiempo parcial frente al 6,7% de los hombres con este tipo de jornada.

En este marco, valoramos positivamente medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional e instamos al Gobierno a seguir adoptando medidas en esta dirección, por la mejora de las vidas de todas las mujeres. Como sabemos, la desigualdad es la gran invisibilizada, precisamente porque sin ella no existiría la pobreza ni la exclusión. Es por esto que abordarla con medidas eficientes y de calidad es imprescindible. En esta tarea, atender a quien cuida y a quien necesita ser cuidado o cuidada es clave. La reciente Ley de Servicios Sociales, Ley de Familias y Plan Estratégico de Desinstitucionalización del modelo nacional de cuidados son oportunidades que no han de dejarse pasar para mejorar las vidas de las mujeres en este país, incluyendo a quienes se encuentran en situación administrativa irregular. 

En el contexto del presente año atravesado por las diferentes convocatorias electorales, incluida la presidencia española del Consejo Europeo, pedimos a las autoridades que tomen una serie de medidas en favor de los derechos de las mujeres:

  1. La implementación de los fondos estructurales y de los fondos europeos para la reconstrucción y la recuperación se dirijan a la garantía de derechos sociales, desde una perspectiva de género transversal e interseccional, poniendo el foco en las personas que actualmente se encuentran en situación de mayor precariedad y vulnerabilidad.
  2. La implementación de medidas concretas en materia de protección y corrección de las desigualdades, así como del impacto de la violencia de género y/o sexual contra las mujeres y niñas, reforzando su capacidad de autonomía e independencia económicas, ya que, sin ella, es mucho más complicado salir del círculo de la violencia.
  3. El cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible  5, poniendo fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, que no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los demás ODS.
  4. Avanzar en la reducción de la brecha digital de género, tal y como nos recuerda este año las NNUU; pues las nuevas tecnologías pueden ser la puerta a nuevas oportunidades para la mejora de la vida de las personas, pero si el acceso a ellas no es igualitario para toda la población, la realidad digital también puede acabar ahondando en las desigualdades ya existentes.

En EAPN-ES creemos necesario aplicar un enfoque coordinado e integral ante las múltiples realidades que viven las mujeres en situación de pobreza y exclusión social, especialmente las más vulnerabilizadas (en situación de sinhogarismo, con discapacidad, supervivientes de violencia, en situación irregular, entre otras).

Si bien es necesario mantener y reforzar las medidas sociales que se iniciaron con la pandemia, y que nos recordaron que el Estado de Bienestar es imprescindible desde un punto de vista de inteligencia económica, a un mismo tiempo es urgente implementar nuevas medidas (generales y específicas) frente a los retos pendientes que tenemos con las mujeres en este país. Para ello, hacemos un llamamiento a todos los actores sociales, políticos y económicos para que, conjuntamente, y bajo una gobernanza real y aplicada, sigamos dando pasos en la dirección que nos convoca hoy: la defensa y la garantía de los derechos de las mujeres a nivel local y global.

Contribuye a la difusión del #8MContraLaPobreza

EAPN Andalucía#8MContraLaPobreza Manifiesto del 8 de marzo
Leer más

EAPN ANDALUCÍA DESARROLLA SU PLAN ESTRATÉGICO

Elaborar una estrategia conforme a los intereses de todos los grupos implicados en la red no es tarea fácil, ya que a día de hoy son 62 las entidades sociales que conforman la nuestra red de entidades, incorporando así casi a la totalidad de los colectivos sociales vulnerables a través de sus organizaciones miembro.

Este Plan Estratégico está siendo guiado por CAIS Consorcio Andaluz de Impulso Social, grupo cooperativo para el tercer sector que tiene como objetivo ayudar a las entidades a ser más fuertes y sostenibles, aumentar y diversificar la financiación y, además, potenciar nuestra incidencia social e institucional.

Se está trabajando desde diferentes grupos de interés para conocer así los distintos puntos de vista de todas las personas implicadas en los procesos y líneas de trabajo de la red.

Las organizaciones somos sistemas vivos, que necesitamos evolucionar y adaptarnos a las necesidades, tomando conciencia de dónde nos movemos y hacia dónde queremos ir. Una labor muy motivadora para quienes creen en el trabajo en red.

 

EAPN AndalucíaEAPN ANDALUCÍA DESARROLLA SU PLAN ESTRATÉGICO
Leer más

Profesionales de entidades sociales de Sevilla y Huelva se forman contra la pobreza energética

Endesa, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social del Estado Español (EAPN-ES) en colaboración con EAPN Andalucía, han impartido dos talleres en Sevilla y Huelva sobre ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’ dirigido a profesionales de entidades sociales, asociaciones de consumidores y administraciones públicas de ambas provincias.

Estos talleres han recuperado la normalidad, tras dos ediciones en formato online a causa de la pandemia ocasionada por la COVID-19, y se han impartido por primera vez de forma presencial, con el objeto de dotar a los profesionales de las claves y herramientas necesarias para que puedan ayudar con los conocimientos adquiridos a las familias a las que prestan atención y que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

El taller celebrado en Sevilla, ha contado con la presencia de Concepción Danta, técnica de Proyectos e Inclusión Social en EAPN-Andalucía, que ha abordado la situación de pobreza y exclusión social en España, mientras que en Huelva estos datos fueron expuestos por María Ángeles Fernández, responsable de comunicación de EAPN-

Andalucía.
Yolanda Picazo, coordinadora del Área de Energía de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), ha analizado pormenorizadamente las causas de la vulnerabilidad energética y ha ofrecido soluciones a través de una dinámica en la que ha dado a conocer a los asistentes hábitos de ahorro y de eficiencia energética.
Por parte de la compañía eléctrica, Rosario Harriero, responsable del servicio de atención al cliente en Endesa, ha explicado detalladamente el contenido de la factura eléctrica y ha señalado las claves para su optimización, analizando puntos como la potencia contratada o el consumo en el hogar. Además de esta explicación de gran utilidad para los asistentes, Harriero también ha dado a conocer las características del bono social, ofreciendo información sobre los requisitos que han de cumplir las familias para ser beneficiarias y los pasos necesarios para su tramitación.
Estos talleres han sido valorado de forma muy positiva por el colectivo de servicios sociales debido al aumento de las familias en riesgos de exclusión y con problemas de pobreza energética en ambas provincias. Desde que en 2016 se pusiera en marcha esta iniciativa en toda España, se han realizado con este, 41 talleres de los cuales diez han sido en Andalucía.
Agradecemos los espacios cedidos en Sevilla por el Ayuntamiento, otorgando la disponibilidad del Hogar Virgen de los Reyes, y en Huelva a la entidad perteneciente a EAPN Andalucía, Huelva Acoge.
EAPN AndalucíaProfesionales de entidades sociales de Sevilla y Huelva se forman contra la pobreza energética
Leer más

Talleres presenciales: ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’ destinados al personal técnico de Sevilla y Huelva

#PobrezaEnergética

Las jornadas formativas, organizadas por EAPN-ES junto con Endesa y ACA, forman parte de una nueva edición que incluye 20 talleres en todo el territorio nacional, siendo 13 de ellos en formato presencial y el resto online.

La Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) celebra en enero dos talleres presenciales: ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’, destinados al personal técnico de las provincias de Sevilla y Huelva, organizados junto con Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).

Formulario de inscripción al taller del 19 de enero – Personal técnico de la provincia de Sevilla

Formulario de inscripción al taller del 20 de enero – Personal técnico de la provincia de Huelva

Estas sesiones formativas, dirigidas al personal técnico de entidades sociales, asociaciones de consumidores y Administraciones públicas dedicadas a asesorar a familias en situación de vulnerabilidad de las provincias de Sevilla y Huelva, tienen como objetivo prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias vulnerables. Durante los encuentros se tratarán cuestiones clave sobre eficiencia energética, factura de energía y bono social.

La crisis social y económica causada por la pandemia de la COVID-19, el conflicto de la guerra de Ucrania y su afección al mercado de energía, han puesto de manifiesto la gran dependencia energética y de suministros de la población y ha agudizado las condiciones de millones de hogares en situación de vulnerabilidad, dando lugar a nuevas situaciones de exclusión.

Según el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza que presentamos el pasado 14 de octubre, en 2021 el 14,3% de la población en España no pudo mantener su hogar a una temperatura adecuada, el dato más elevado desde 2015, y que se traduce en 6,7 millones de personas.

A través de estos talleres, las personas asistentes adquirirán formación práctica y útil para prevenir y paliar situaciones de pobreza energética en las familias vulnerables con las que trabajan habitualmente.

Las jornadas se incluyen dentro de una nueva edición de los talleres que desde hace tiempo vienen impulsando de forma conjunta EAPN-ES, Endesa y ACA, y que en esta ocasión incluye 20 convocatorias en todo el territorio nacional.

 

EAPN AndalucíaTalleres presenciales: ‘Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables’ destinados al personal técnico de Sevilla y Huelva
Leer más

4,8 millones de personas viven en situación de pobreza severa en España

A nivel autonómico, destacan las altas cifras de Canarias, Andalucía y Extremadura, con porcentajes que oscilan entre el 12,5 % y el 16,8 % del total de su población.

El III Informe ‘El mapa de la pobreza severa en España’ elaborado por EAPN-ES revela que el 10,2 % de la población española vivía en 2021 con menos de 6.357 € por unidad de consumo al año (530 €/mes), 317.000 más que el año anterior.

Preocupa en especial la elevada tasa de familias monoparentales, la inmensa mayoría de las cuales están a cargo de una mujer: el 26,2 % se encuentra en situación de pobreza severa.

 

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha publicado su III Informe ‘El mapa de la pobreza severa en España’, que refleja, por primera vez, el efecto de la COVID-19 en las tasas de pobreza severa, el grado más intenso de esta situación.

Según el informe, el 10,2 % de la población, es decir, unos 4,8 millones de personas, vivían en pobreza severa en el año 2021. Esta cifra es siete décimas superior a la del año anterior, lo que, unido al aumento de población, ha supuesto un incremento de unas 317.000 nuevas personas en pobreza severa.

El umbral de renta para considerar que un hogar estaba en pobreza severa en 2021 fue de 6.357 € por unidad de consumo al año; es decir, cada persona debe sobrevivir con menos de 278 € mensuales para el caso de una familia con dos adultos y dos menores, y con menos de 530 € mensuales si vive sola.

Es importante señalar que el perfil de las personas en pobreza severa es muy diferente al descrito mediante estereotipos y prejuicios del imaginario colectivo, intensificado por algunos sectores. La gran mayoría está constituida por personas españolas (68,3 %), muchas de ellas con un nivel educativo medio (53,6 %) o alto (19,5 %), en todo caso, más que suficiente para obtener un empleo digno, y, además, muchos con trabajo (14,3 %) y con vivienda propia (45,9%).

FAMILIAS Y POBREZA SEVERA

En España, tener hijos es un importante factor de riesgo de pobreza y/o exclusión social. Este dato debe ser tenido muy en cuenta a la hora de implementar medidas que amplíen la protección social a las familias y el apoyo a la crianza en la futura ‘Ley de Familias’.

Resulta especialmente preocupante la situación de los hogares monoparentales, la inmensa mayoría de los cuales están a cargo de una mujer: el 26,2 % se encuentra en situación de pobreza severa.

Algo superior es el dato de familias numerosas: el 27,2 % de las personas que viven en hogares con tres o más niños, niñas o adolescentes, están en pobreza severa, cifra que casi multiplica por tres los datos registrados en el resto de los hogares.

Respecto a la incidencia por sexo y edad, el estudio muestra que la pobreza severa es un asunto de jóvenes y es más elevada entre niños, niñas y adolescentes, y adultos con menor edad. Así, el 15,1 % de las personas menores de 16 años están en situación de pobreza severa.

EMPLEO Y COMPARATIVAS AUTONÓMICAS

Destacar también la relación entre pobreza y empleo. Como ya reveló el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030’ presentado por EAPN-ES en octubre, tener un trabajo ya no garantiza salir de la pobreza. Así, el presente estudio muestra que más de 1.234.900 personas en nuestro país tienen empleo y, al mismo tiempo, están en pobreza severa.

Por otro lado, el Informe recoge la comparativa por Comunidades Autónomas. Destacan las altas cifras de Canarias, Andalucía y Extremadura, con porcentajes que oscilan entre el 12,5 % y el 16,8 % del total de su población. Por el contrario, las cifras más bajas se registran en País Vasco, Navarra y Cantabria, con valores entre el 4 % y el 6 %.

Con estos datos sobre la mesa, EAPN-ES considera que la crisis sanitaria “fue para toda la sociedad en su conjunto, pero con efectos de extraordinaria intensidad entre los grupos más pobres y vulnerables”. Sin embargo, la entidad señala también que “no todo es culpa de la COVID-19”, ya que la incidencia de la pobreza severa “no ha cesado de aumentar desde 2018”.

En este sentido, desde EAPN-ES piden, no solo que se mantengan las medidas implementadas durante los últimos años para afrontar las diferentes crisis, sino también un aumento de los recursos y del alcance de estas, especialmente en materia de igualdad de género, justicia fiscal, educación inclusiva, empleo decente, garantía de ingresos, vivienda accesible y pensiones dignas.

 

III Informe El mapa de la pobreza severa en España

EAPN Andalucía4,8 millones de personas viven en situación de pobreza severa en España
Leer más

Diversidad e integración en las entidades sociales

Durante todo este año desde EAPN Andalucía, hemos estado trabajando en nuestro proyecto «DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN EN LAS ENTIDADES SOCIALES», proyecto financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.
Las entidades que trabajamos en el tercer sector somos ejemplo de integración social. La concienciación, sensibilización y capacitación de las entidades en materia de Gestión de la Diversidad es una de las líneas que hemos trabajado a fondo durante todo el año.
Por ello, hemos elaborado un Código de Principios para la creación de entornos de trabajo inclusivos en las entidades sociales, que se ha elaborado con el propósito de que las entidades que forman parte de la Red, puedan adherirse, dando un paso en el reconocimiento de la inclusión y diversidad.
¿Quieres adherirte ? Aún puedes en este enlace.
En el marco de este proyecto, también hemos elaborado un breve formulario con el objeto de conocer la realidad y el estado de situación en la gestión de la diversidad por parte de las entidades. Podéis completarlo aquí.
A su vez, desde este proyecto lanzamos hace unos meses una RED DE TRABAJO POR LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL,  dónde hemos creado una red colaborativa de trabajo por la inclusión sociolaboral para las entidades pertenecientes a EAPN Andalucía y abierta a otras entidades sociales interesadas en participar. En este espacio, se publican oportunidades laborales que las propias entidades ofertan con perfiles específicos a ser cubiertos por personas en situación de exclusión social para el desarrollo de experiencias laborales. A su vez, a través de nuestras redes sociales, difundimos dichas ofertas, así como las necesidades que las entidades puedan tener con el fin de crear trabajo en red.
Este proyecto está financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.
EAPN AndalucíaDiversidad e integración en las entidades sociales
Leer más

EAPN-ES celebra en Sevilla su Seminario Anual ‘Retos País 2030’

#RetosPaís2030

Cerca de 150 personas de las diferentes delegaciones territoriales y entidades estatales de EAPN-ES se han dado cita en la capital andaluza para analizar políticas en materia de garantía de ingresos, vivienda, servicios sociales y lucha contra la aporofobia y la feminización de la pobreza.

El evento ha acogido también la celebración de la XIX Asamblea General Ordinaria de la organización, donde se ha aprobado la Declaración Final.

Las políticas públicas en materia de vivienda y pobreza energética, la garantía de ingresos, la reforma de los servicios sociales y las estrategias de lucha contra la feminización de la pobreza y la aporofobia, han centrado el Seminario Anual de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), celebrado del 28 al 30 de noviembre en Sevilla bajo el lema ‘Retos País 2030’.

El encuentro, que se ha organizado en colaboración con la red territorial EAPN Andalucía, ha acogido también la XIX Asamblea General Ordinaria de la organización, donde se ha aprobado la Declaración final ‘Contra la pobreza y contra la aporofobia’.

DECLARACIÓN FINAL DE LA XIX ASAMBLEA ANUAL DE EAPN-ES

Juan Luis Delcán, presidente de EAPN Andalucía, fue el encargado de abrir el panel inaugural del evento, que contó con la participación de Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa, Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ismael Huertas, director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía, y Juan Manuel Flores, teniente de alcalde y delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social del Ayuntamiento de Sevilla.

Durante su intervención, Patricia Bezunartea señaló que los temas de las jornadas “no solo están en la agenda del Tercer Sector, están también en la agenda de la sociedad». Ismael Huertas quiso destacar el compromiso de la Junta de Andalucía de “reducir los niveles de pobreza». Por su parte, Juan Manuel Flores recalcó la importancia que tienen iniciativas como el Seminario Anual de EAPN-ES a la hora de «reafirmar los valores y los derechos de la ciudadanía».

Por último, cerró el panel inaugural Carlos Susías, que recordó la necesidad de “afrontar las crisis con políticas que tengan un enfoque de derechos”. El presidente de EAPN-ES hizo un repaso por los principales ejes de trabajo del encuentro, y señaló la urgencia de apostar por una justicia fiscal que refuerce las políticas sociales.

En este contexto, tras la bienvenida de las jornadas, se celebró a continuación el Diálogo Introductorio ‘Justicia fiscal. ¿Quién paga el Estado de Bienestar?’, moderado por Antonio González de Tánago, representante de la Plataforma por la Justicia Fiscal de Andalucía. Participaron Piotr Sadowski, presidente de la Social Platform, Jorge Uxó, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Martín, director del Gabinete Económico de CCOO, y Mónica Melle, de Economistas Frente a la Crisis.

La mañana del martes dio comienzo con el panel ‘Retos 2030: prioridades y claves para un nuevo modelo social’, con las intervenciones de Manuel Aguilar, profesor e investigador de la Universitat de Barcelona, Natalia Martínez, responsable de Alianzas Estratégicas y Comunicación de la Fundación Hàbitat3, Lucía Martínez, profesora del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pública de Navarra, y Sonia Fuertes, Comisionada de Acción Social del Ayuntamiento de Barcelona. Tras el coloquio, las personas participantes se dividieron en grupos de trabajo para abordar los diferentes ejes temáticos del evento: garantía de ingresos, vivienda y pobreza energética, Servicios Sociales, género y pobreza.

La segunda jornada se cerró con el espacio de diálogo ‘Políticas europeas contra la discriminación y estrategias de lucha contra la pobreza y la aporofobia’, introducido por Lola Fernández, vicepresidenta de EAPN-ES, y Susana García, vicepresidenta de EAPN Andalucía.

En el marco de este espacio se proyectó el vídeo de la campaña de sensibilización de EAPN-ES #ContrAporofobia ‘No pongas oído al odio’, como previa a la acción en redes sociales lanzada la mañana del 30 de noviembre y que ha logrado ser tendencia en España en Twitter. Con esta campaña se buscaba animar a la ciudadanía a asumir un compromiso social en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y defender, a su vez, una sociedad libre, diversa, tolerante e inclusiva, donde las expresiones de odio no tengan cabida.

Con el Seminario Anual ‘Retos País 2030’, se ha promovido un análisis sobre políticas europeas en materia de inclusión social y reducción de la pobreza entre el personal directivo y técnico de entidades sociales, referentes académicos, representantes políticos, y responsables de Administraciones públicas, contando para ello con la participación de cerca de 150 miembros de las Redes Territoriales y Entidades Estatales que configuran EAPN-ES.

Más información sobre el Seminario Anual de EAPN-ES aquí.

 

Foto Final XIX Asamblea General EAPN España

Juan Reyes y Humberto García, FGS

Juan Luis Delcan, Juan Manuel Flores, Patricia Bezunartea, Carlos Susías, Antonio Ismael Huertas, Emilia Barroso, José Luis Ruiz Espejo

Juan Manuel Flores

Inauguración Seminario

Diálogo :"Justicia fiscal. ¿Quién paga el Estado de Bienestar?"

Diálogo :"Justicia fiscal. ¿Quién paga el Estado de Bienestar?"

Miembros de la Junta Directiva de junto a José Luis Ruiz Espejo y Emilia Barroso

Panel: "Retos 2030: prioridades y claves para un nuevo modelo social"

Panel: "Retos 2030: prioridades y claves para un nuevo modelo social"

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Talleres paralelos

Diálogo: "#ContrAporofobia y los discursos de odio

Diálogo: "#ContrAporofobia y los discursos de odio

XIX Asamblea General EAPN España

XIX Asamblea General EAPN España

EAPN AndalucíaEAPN-ES celebra en Sevilla su Seminario Anual ‘Retos País 2030’
Leer más

COMUNICADO MESA DEL TERCER SECTOR DE ANDALUCÍA

La Mesa del Tercer Sector de Andalucía es la principal y más importante organización de base social coordinada que existe en nuestra Comunidad Autónoma, con una red que atiende a 1.800.000 personas en riesgo de exclusión social, y cuenta con 45.000 personas trabajadoras y 150.000 personas voluntarias para minimizar los problemas derivados de la exclusión social, la pobreza y otras necesidades sociales básicas. Se estima
que, directa o indirectamente, esta entidad representa aproximadamente al 95% del tejido asociativo andaluz, lo que, a su vez, le otorga una evidente representatividad del Tercer Sector de Andalucía y una interlocución
absolutamente válida en su representación institucional. Actualmente se encuentra integrada por la Plataforma Andaluza del Voluntariado (PAV), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI),
la Red Andaluza de lucha contra la pobreza y la exclusión social (EAPN-A), Cruz Roja Andalucía, Caritas Andalucía, la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) Andalucía, la Asociación de Fundaciones de Andalucía (AFA), la Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD), y la Asociación Andaluza de Residencias y Servicios de Atención a los Mayores (LARES Andalucía).

La Mesa del Tercer Sector de Andalucía informa públicamente que, tanto ella como las entidades y representaciones regionales que la integran, NO tienen relación alguna con la elaboración, planificación ni organización del evento que se está promocionando como “Congreso Andaluz del Tercer Sector”, organizado por la Fundación Telefónica y que se celebrará el día 22 de noviembre de este año en el CaixaForum de la ciudad de Sevilla. Añadimos a su vez, que tampoco se asistirá ni participará del mismo de manera institucional ya que no nos consideramos debidamente representadas, a pesar de las equívocas pretensiones que la denominación
del encuentro deja en evidencia.

Aclaramos que esta decisión se debe a que desde la organización del evento nunca se pusieron en contacto de modo previo con nuestra entidad, ni con las representaciones regionales de la mayoría de sus entidades integrantes para colaborar o aportar en su diseño, elaboración o planificación, ni siquiera para consensuar las sensibilidades y puntos de vista desde los que puede resultar conveniente abordar determinados temas.

Por último, lamentamos lo que consideramos es una oportunidad desperdiciada para todas las andaluzas y andaluces, ya que un encuentro de esta índole –que según su denominación pretende ser un encuentro del Tercer Sector de Andalucía–, se hubiese enriquecido notablemente si contase con la colaboración y participación real y efectiva de las entidades locales que componen, nutren y representan al Tercer Sector Andaluz.

La Mesa es un espacio de diálogo y de defensa de los colectivos más vulnerables, que busca siempre el diálogo con todos los sectores que inciden sobre ellos, desde la administración pública, el tejido empresarial, entidades no lucrativas etc., y por ello nos ponemos a disposición de cualquier trabajo en red que construya y sume en favor de las necesidades sociales.

EAPN AndalucíaCOMUNICADO MESA DEL TERCER SECTOR DE ANDALUCÍA
Leer más

LA SITUACIÓN DE POBREZA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

La imparable subida de la pobreza en Andalucía confirma que es un problema de carácter estructural

  • La inestabilidad del empleo en la provincia se ve reflejada en la alta proporción de contratos de carácter temporal.
  • Andalucía es la primera comunidad con mayor población en AROPE y en riesgo de pobreza y la segunda en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).

Las entidades que conforman la red provincial de EAPN-SEVILLA, han querido destacar diferentes ámbitos en los que los fenómenos de pobreza y exclusión se ven reflejados, a raíz de la presentación por parte EAPN Andalucía de los datos de su XII Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030 UE 2015 – 2021’. Este informe recoge por primera vez los datos oficiales de pobreza tras la pandemia de la COVID-19, mediante un análisis detallado de todos los indicadores sociales disponibles a nivel estatal y autonómico.

Los datos oficiales demuestran cómo la pobreza ha aumentado en Andalucía alcanzando los 3,27 millones de personas que se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social, muy por encima de la media nacional y ocupando, junto con Extremadura, el primer lugar en AROPE y en riesgo de pobreza y la segunda en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).

En 2021, el 38,7% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que supone un incremento de 1,8 puntos respecto al año pasado. En número totales, implica un incremento de 157.294 personas más.

Esta situación tiene su propio reflejo en la provincia de Sevilla, dónde las situaciones de vulnerabilidad se ven basadas en un empleo precario: del total de 867.690 contratos registrados en la provincia de Sevilla en 2021, solamente el 5,28% (45.856) eran indefinidos frente al 94,72% (821.834) que fueron temporales. El rango de población más afectado por el paro según sexo y edad, son las mujeres mayores de 45 años, que ascienden a 5.347 en el mes de septiembre de 2022, perfil que se repite en todas las provincias andaluzas, ahondando en un nuevo perfil de pobreza que lleva definiéndose varios años ya: personas de nacionalidad española, mayoritariamente mujeres, con un nivel educativo medio o alto.

Estos datos demuestran cómo es la situación del empleo en la provincia de Sevilla, definido por ser de carácter estacional, relacionándolo con una clara base del sector servicios, como la hostelería o turismo. No cualquier empleo protege de la pobreza, y la precariedad del mismo afecta directamente a la inestabilidad de los hogares.

La vivienda es otro de los ámbitos en los que los fenómenos de pobreza y exclusión social se ven reflejados, y Sevilla destaca por ser la primera provincia con mayor número de las solicitudes de vivienda protegida en 2021, que ascendieron a un total de 71.201.

Los lanzamientos por hipotecas relacionados con la compra han permanecido estables tanto en 2020 como en 2021, con cifras inferiores a años anteriores, sin embargo, los lanzamientos por arrendamientos por alquiler no se han visto paralizados durante el tiempo de pandemia, aunque sí han sufrido un descenso, ya en 2021 se obtiene una cifra cercana a los lanzamientos de 2016, con 578 lanzamientos por arrendamientos por alquiler.

Estos datos contrastan con el incremento del número de plazas de viviendas con fines turísticos es el tercero más elevado de toda Andalucía, con un incremento de 4.368, ascendiendo a un total de 36.717 plazas. El incremento exponencial de este tipo de oferta, ha tenido lugar en un tiempo muy reducido, y entre los efectos derivados pueden advertirse el descenso de la oferta de alquileres para vivienda habitual.

Como máximo exponente de esta desigualdad, destacamos los datos de violencia de género, que pese a las diferentes campañas y programas de concienciación que se llevan a cabo, sigue siendo uno de los temas más preocupantes que afectan a la mujer, ya que no se aprecia una repercusión positiva en las cifras de víctimas y denuncias, que continúan ofreciendo datos alarmantes.

Andalucía continúa liderando un año más el ranking de comunidades autónomas con un mayor número de denuncias presentadas en 2021: 33.956 denuncias presentadas, un número superior a las del año 2020, que ascendía a 31.401 denuncias, obteniendo una ratio órdenes por cada 100 mujeres víctimas de violencia de género del 24,8% superando al estatal que alcanza el 23,4%. Sevilla es la segunda provincia andaluza con mayor número de denuncias recibidas por mujeres víctimas de violencia de género en 2021, detrás de Málaga, alcanzando las 6.091 denuncias con un 18,6%.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, desde EAPN queremos reclamar medidas y estrategias concretas y conjuntas por parte de las Administraciones Públicas, que pongan freno a los elevados índices de pobreza, exclusión social y desigualdad que existen en Andalucía, y que reflejan una cronificación y una realidad de pobreza estructural. Las entidades que conforman la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza reclaman el diseño de Políticas Sociales Integrales que ayuden a paliar las bolsas y realidades de pobreza que año tras año, se incrementan en nuestra región.

EAPN AndalucíaLA SITUACIÓN DE POBREZA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA
Leer más

LA SITUACIÓN DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

  • El 38,7 % de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
  • Doce municipios de la provincia de Granada están en situación de pobreza severa.
  • El paro en el sexo femenino ha bajado casi 10% entre 2020; no obstante, la brecha salarial es de 17,8%.
  • 10,3% de la población en Andalucía se encuentra en situación de Privación Material Social Severa (PMSS).
  • La tasa de abandono escolar en Andalucía es casi 5% mayor que la nacional.

El pasado lunes 17 de octubre fue el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, y desde la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A) se publicó el 12º informe sobre su estado en nuestra Comunidad.

En el caso de la provincia de Granada, Elisabeth Herrera, Delegada provincial en Granada de EAPN-A ha compartido, entre otros, los siguientes datos:

  • Andalucía ocupa el primer lugar, junto a Extremadura, en AROPE y en riesgo de pobreza y el segundo en personas que viven en hogares con baja intensidad de empleo (BITH) y en personas en privación material social y severa (PMSS).
  • El 38,7 % de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2021. Esto es un incremento de 1,8 puntos respecto al año pasado, lo que implica 157.294 personas más. El aumento es 1 punto mayor que el total nacional, dado que este ha sido de 0,8 puntos.
  • La tasa de pobreza en Andalucía aumenta este año y pasa a ser del 32,3%, cifra que es la más alta de todas las regiones, junto con Esto supone estar 10,6 puntos por encima de la media nacional.
  • El paro en el sexo femenino ha bajado casi 10% entre 2020 y 2021, de 29,89 a 19,98 En cambio, en hombres se mantiene estable, con un descenso menor a una décima porcentual, de 20,72 a 20,65.
  • A pesar de lo anterior, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo significativa en la provincia de Granada, es de 17,8%. Las mujeres cobran de media al año 596 euros menos que los hombres.
  • Un 10,3% de la población en Andalucía se encuentra en situación de Privación Material Social Severa (PMSS), que términos absolutos se traduce en unas 873.522 personas, situándose como segunda región con mayor PMSS. Los datos a nivel nacional se sitúan en el 8,3%.
  • La tasa de abandono escolar en Granada se sitúa en 2020 en el 21,8%, cifra que coincide con la de la media andaluza, pero por encima de la nacional que es del 16%La provincia de Granada presenta la tasa de paro más alta de toda Andalucía. 3,5 puntos sobre la media de la Comunidad y casi 10% de la media.

MANIFIESTO ENTIDADES MIEMBRO:

Inserta Andalucía destaca las actuaciones necesarias en prevención del absentismo y el abandono escolar temprano -como los centros de día para la infancia en riesgo- las intervenciones en inserción sociolaboral para erradicar la pobreza de forma permanente a través de programas de empleo para familias en riesgo y colectivos vulnerables que lleva a cabo en varios puntos de la geografía granadina con altos índices de pobreza y la atención a las personas sin hogar a través de centros de día, de noche y recursos residenciales que gestiona en Granada a través de EAPN- A, los cuales, los últimos tienen un índice de éxito en inserción sociolaboral superior al 90%.

Granada Acoge manifiesta las dificultades en empleo, vivienda y migraciones, con recursos residenciales para personas en riesgo y apoyo en gestión jurídica a personas migrantes.

Desde INPAVI, durante este año, continúan viendo un incremento significativo en el número de personas a las que atienden, siendo más de 60 familias al mes. Tras el estudio y diagnóstico social, detectan diferentes problemáticas:

  • Se detecta una gran dificultad en las familias por la inflación y el pago de las facturas diarias, donde se presentan muchos casos de impago por la falta de solvencia económica. Por otro lado, esto tiene como consecuencia que, gran parte de nuestros beneficiarios y beneficiarias no lleven una alimentación adecuada, incluso sin poder consumir proteína ni una vez al día. Esto afecta a su salud derivando en ocasiones en algunas enfermedades. Encontramos a muchas familias en la disyuntiva de dar prioridad a la alimentación o pagar los servicios básicos (luz, agua, etc…). Esta situación se hace más notable en los menores, donde han atendido a niñas y niños con problemas de desnutrición.
  • Un incremento del 10% en familias migrantes en riesgo de exclusión y pobreza, las cuales tienen grandes dificultades para regular su situación legal, lo cual provoca que no puedan acceder a un empleo digno.
  • El 80% de las familias en riesgo de exclusión se encuentran en situación de desempleo, por diferentes motivos. Y el otro 20% con empleo precarios, con una reducción de jornada laboral y sueldos.
  • Todo ello provoca conflictos familiares, en la relación entre las parejas e hijos/as del 70%, haciendo muy complicada la convivencia. Por otro lado, han atendido un 15% más de familias monoparentales.
  • Parte de las familias se están encontrando con unos grandes impedimentos para poder acceder a una vivienda Muchas de estas, han perdido sus hogares, y a parte se encuentra en situación de desigualdad para poder acceder a otro por sus altos precios.

Desde Secretariado Gitano, destacan como datos principales de este año aspectos relacionados con EMPLEO, EDUCACIÓN Y POBLACIÓN ROMA.

  • La población gitana sigue estando en clara desigualdad en el mercado laboral, su situación está marcada por la precariedad y la débil protección, con una tasa de paro que alcanza el 52% (lo que supone más del doble respecto a la población general en Granada, del 22%), y donde las mujeres gitanas padecen una mayor desventaja en todos los ámbitos debido a su doble condición, como mujeres y gitanas, con una tasa de empleo que solo llega al 16%. Durante este año han atendido 804 personas, un 61% han sido mujeres. De éstas, 517 personas han demandado ayuda en el ámbito del empleo.
  • Educación. Desde la Fundación secretariado gitano llaman la atención sobre la situación de segregación escolar del alumnado La desproporcionada incidencia de la segregación escolar en el alumnado gitano y el impacto negativo en su educación, afecta a la calidad y al rendimiento escolar y tiene un claro impacto en el fracaso escolar de niñas y niños. El alumnado gitano continúa con trayectorias escolares muy cortas si está en un centro segregado, tendiendo al abandono en torno a 2º de la ESO. Sin embargo, tiene más probabilidad de continuar con estudios posobligatorios si la escolarización se produce en centros no segregados. La escasez de respuesta legislativa hasta el momento, el efecto composición, junto con la “huida” de las escuelas de otros sectores sociales con mayor poder adquisitivo, son algunos de los elementos, que explican esta dificultad para invertir la situación de los centros segregados, a pesar de implementar metodologías innovadoras e incluso incorporar algún tipo de medidas reguladoras ad hoc.
  • Población ROMA. Denuncian la grave situación de exclusión residencial y pobreza que sufre sobre todo la población Roma, en asentamientos chabolistas informales y segregados en Reclamamos, medidas efectivas para prevenir y combatir el sinhogarismo y la exclusión residencial.

Fundación de Solidaridad Amaranta. Entidad sin ánimo de lucro, que desarrolla un proyecto de acogida y apoyo a la incorporación social de mujeres que han sufrido o sufren diversas violencias basadas en género, especialmente, mujeres en contextos de prostitución, trata, violencia sexual.

En relación al empleo:

  • Altas tasas de desempleo
  • Altas tasas de temporalidad en los contratos y empleos en la económica sumergida
  • Feminización de profesiones relacionadas con el cuidado y el servicio doméstico
  • Grandes dificultades para la conciliación En relación a la vivienda:
  • Grandes dificultades de acceso al mercado de la vivienda de alquiler
  • Inexistencia de vivienda pública
  • Viviendas en malas condiciones de habitabilidad
  • Pobreza energética Prestaciones sociales y servicios sociales:
  • Prestaciones sociales insuficientes para la cobertura de situaciones de urgencia
  • Servicios sociales saturados y con carencia de profesiones
  • Dilatación de 12 meses para la resolución de la RMISA
  • Dificultades para la apertura de cuentas bancarias Educativas:
  • Dificultades de las familias para hacer frente de los gastos educativos de los menores
  • Falta de becas suficientes para el estudio de mujeres que necesiten mejorar sus niveles de formación
  • Dificultades para la escolarización en infantil de menores sin documentación

 

Desde Arcaempleo,

Al analizar los factores que influyen en la exclusión social, uno de los más importantes a valorar es la cuestión de género. Existe una diferencia del 12% entre mujeres y hombres atendidos. Se ha incrementado en un 10% el número de mujeres que se encuentran en situación de riesgo, frente a la reducción en igual porcentaje de los hombres. Esto les lleva a extraer una serie de conclusiones:

  • La relación género-empleo se ha agravado en el último año, siendo las mujeres las principales.
  • La crisis del Covid-19 ha afectado en mayor medida a las mujeres puesto que son éstas, las que han visto su situación empeorada respecto a los hombres. La recuperación laboral y vital tras la crisis del Covid, ha sido totalmente desigual, siendo, las mujeres, las más afectadas.
  • Pese a que el porcentaje de mujeres que han conseguido un trabajo es mayor al de lo hombres dentro de la población a la que atienden, la realidad de este trabajo es que, en su gran mayoría, es de peor calidad. Casi el 80% de los trabajos que han conseguido las mujeres es a tiempo parcial, frente al 37% de los contratos de los hombres. Del 21% de los contratos a tiempo completo que han obtenido las mujeres fruto de este estudio, casi el 50% de éstos son contratos formativos, un tipo de contratación cuya remuneración es un 40% más baja que la de un contrato Esto les lleva a afirmar que la contratación que se produce en mujeres es más precaria que la de los hombres puesto que, en un porcentaje muy alto, es a tiempo parcial. Esta realidad contractual responde también al tipo de trabajo al que acceden las mujeres, muy ligado a la limpieza y el cuidado doméstico. Trabajo que suele ofrecer condiciones laborales de escasa calidad.
  • El 58% de las personas que atienden y que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad, solo poseen la ESO, lo que dificulta, y mucho, las opciones laborales o de recualificación vía certificados de profesionalidad. Casi 3 de cada 4 personas en riesgo de exclusión no tiene cualificación o es muy básica. Hay que destacar el gran número de personas que aparecen sin estudios, un 12%. Esto es debido al nivel de migración de las zonas de Estas personas, pese a que pueden tener titulación-incluso superior- en su país, en el nuestro aparecen como “sin estudios” por no poder convalidarlos.
  • Más del 65% de la población migrante atendida, no ha podido acceder al mercado de trabajo aún. Las condiciones contractuales que suelen tener las personas migrantes suelen ser peores que las de las personas Son contratos de menor duración, de jornadas parciales y en sectores con una remuneración baja.
  • Destacan una serie de cuestiones cualitativas para entender la realidad de la exclusión social en Granada: Multifactorialidad de la exclusión social que agrava las situaciones personales, prejuicios y estereotipos que afectan de forma muy negativa a las personas a la hora de encontrar trabajo (la mayor dificultad la tienen personas migrantes y de minorías étnicas) e indefensión aprendida, al pensar que cada vez tienen menos opciones y “rendirse” en el proceso.

Desde PROVIVIENDA ponen de manifiesto distintas problemáticas en el acceso a la vivienda.

  • Subida constante en los precios medios del alquiler.
  • A pesar de que se recomienda que el gasto en vivienda no supere el 30% del salario, al comparar el coste del alquiler con el salario mínimo interprofesional neto mensual, se detecta que supera en un 10%.
  • El precio de la vivienda ha subido un 10,2% en el 2022 en Andalucía, siendo una de las comunidades autónomas donde más ha subido.
  • La dinámica de crecimiento en el precio de la vivienda en los últimos años, abre una brecha abismal comparada con el aumento de los salarios.
  • Esta circunstancia aumenta las dificultades de acceso a vivienda de forma general y, afecta especialmente, a la población con peores salarios y mayor vulnerabilidad.
  • La subida salarial media no se equipara al precio de la vivienda.
  • Las medidas extraordinarias de suspensión de los procedimientos de desahucio y de los lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional activadas por la pandemia, y prorrogadas hasta el 31 de diciembre de 2022, no han sido suficientes para buena parte de la población, que no ha podido evitar el lanzamiento por ejecución hipotecaria, impago del alquiler u otras.
  • La fuente y la metodología para estimar las personas que se encuentran en situación de sinhogarismo son un problema en sí La falta de actualización de los datos (una vez cada década) y la aproximación en el muestreo (solo se recogen datos de 3 ciudades en una noche) impiden abordar el problema con el rigor que merece.
  • El 76,8% de las personas sin hogar tienen entre 30 y 64 años.
  • El 20% de las personas en situación de sinhogarismo son
  • Las mujeres en situación de sinhogarismo están expuestas a mayor violencia. El 24,2 % de las mujeres sin hogar, ha sufrido alguna agresión sexual.
  • Destacan la importancia de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Facilitar el acceso y el mantenimiento de la vivienda en condiciones de habitabilidad y en un entorno inclusivo, poniendo el foco en las familias más vulnerables con menores, así como las personas jóvenes”.

Desde la Fundación Pía Autónoma Casas Diocesanas de Acogida, a través de la Casa de Acogida para personas sin hogar “Residencia Madre de Dios”, con la consideración de centro de acogida municipal, destacan que:

  • Durante este año 2022, se han atendido 183 personas sin hogar diferentes, de las que el 45% era la primera vez en el año que se les atendía y el 55% por primera vez en su El 64% llevaban menos de un año sin domicilio fijo y el 13% más de cinco años sin domicilio fijo.
  • Con respecto a la edad pueden afirmar que el 20% tenían entre 18 y 25 años, el 30% entre 46-59 años y el 12% más de 60 años. Con respecto al lugar de origen el 47% era de origen nacional frente al 53% que procedía de otro país. En cuanto al nivel formativo, mencionar que el 48% tenía estudios primarios y el 12% alguna titulación universitaria. El 70% estaba Como principales características/problemáticas destacan el desempleo y las adicciones, entre otras.
Posteriormente ha participado la Asociación de vecinas y vecinos de Nueva Cartuja, representada por Rosario García y Celia del Castillo con relación a la pobreza energética en Granada especialmente en el Distrito Norte.
El Distrito Norte de Granada cuenta con unos datos de alta vulneración de derechos socioeconómicos, situándose como el sector más empobrecido de granada:
            – El 62% de la población vive con ingresos anuales por unidad por debajo de 10mil euros, de los cuales la mitad (30%) vive con unos ingresos por debajo de los 5mil euros.
            – La renta neta media anual por persona es de 5.964 euros y en algunas secciones censales correspondientes a los barrios de Cartuja, la Paz y Reis Badis no alcanzan los 4mil euros anuales.
            – Se estima que el 6% de la población no sabe leer ni escribir y es el distrito sanitario con un nivel de estudios más bajo de Granada.
            – La situación de las personas enfermas y vulnerables cuando sufren falta de suministro eléctrico, dificulta los cuidados sanitarios y pone en grave riesgo su salud, dado que necesitan un suministro eléctrico ininterrumpido para mantener refrigerada su medicación a utilizar los dispositivos adecuados para el cuidado de su salud.
            – La salud mental de las personas que sufren cortes de luz también se ve fuertemente afectada.
            – Especialmente ocurre en el caso de ancianos/ancianas que ante la falta de dicho suministro describen desamparo y abandono, aumenta el riesgo de enfermedades mentales, decaídas, disminuye la autonomía y ante cualquier accidente el servicio de tele asistencia no sirve, lo que puede tener fatales consecuencias
Desde la Asociación de vecinas y vecinos Nueva Cartuja realizaban las siguientes reivindicaciones:
  • Que garantice el suministro todas las personas mayores, dependientes, contratamientos y cuidados especiales de salud.
  • Que garantice el suministro a los colegios, escuelas infantiles, universidades, centros de salud, alumbrado público y servicios sociales.
  • Que indemnice a las familias afectadas.
  • Que aplique de verdad el bono social a las familias sin recursos.
  • Que ponga a disposición de todos los vecinos afectados, un teléfono de atención especifico.

 

 

 

EAPN AndalucíaLA SITUACIÓN DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA
Leer más