Blog

El impacto de la pobreza en Andalucía

Sin comentarios

El pasado 16 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía) presentó en la Sede Territorial de la ONCE el «XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030«, ofreciendo un análisis detallado de la situación social en la Comunidad Autónoma y del impacto de la desigualdad económica.

El informe ha generado un amplio impacto mediático y social, con más de cuarenta y tres apariciones informativas en los últimos días, incluyendo siete emisiones en televisión, nueve intervenciones en radio y multitud de publicaciones en prensa digital y escrita. Estos datos reflejan la preocupación creciente de la sociedad andaluza por la persistencia de la pobreza y la exclusión, así como el interés en identificar soluciones efectivas y sostenibles.

Los resultados son contundentes. En 2024, aproximadamente 3 millones de personas en Andalucía estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, con una tasa AROPE del 35,6 %. La pobreza infantil afecta a más del 40 % de los menores, lo que evidencia la transmisión intergeneracional de la vulnerabilidad. Las mujeres siguen siendo las más afectadas, mostrando la feminización estructural de la pobreza, mientras que la pobreza severa alcanza al 12,3 % de la población, situando a Andalucía entre las regiones con mayores niveles de desigualdad de España. La precariedad laboral también se refleja en que más de una cuarta parte de los hogares con personas empleadas perciben ingresos insuficientes, demostrando que el empleo por sí solo no garantiza la inclusión social.

«Aunque los indicadores muestran una ligera mejoría, la pobreza en Andalucía sigue siendo estructural y profundamente desigual. No podemos hablar de recuperación cuando más de una cuarta parte de la población continúa en riesgo de exclusión social. Detrás de las cifras hay vidas y derechos de personas vulnerados, y eso exige decisiones políticas valientes y sostenidas en el tiempo», señaló Juan Luis Delcán, presidente de EAPN-Andalucía.

A la par, la publicación el día 17 de octubre de los Informes provinciales de pobreza revelan desigualdades territoriales importantes, con provincias donde distintos indicadores superan ampliamente la media andaluza, lo que subraya la necesidad de políticas adaptadas a cada contexto local que combinen medidas de protección social con oportunidades de empleo digno, acceso a vivienda asequible y educación de calidad.

«La pobreza tiene rostro de mujer. Mientras no se incorpore la perspectiva de género y la corresponsabilidad al diseño de las políticas sociales y laborales, seguiremos perpetuando una pobreza que se hereda de generación en generación», afirmó Salima El Meziani, vocal de la Junta Directiva.

Ante esta realidad, EAPN Andalucía reclama medidas urgentes y estructurales que enfrenten de manera integral la pobreza infantil, la feminización de la pobreza y las desigualdades territoriales. Instamos la necesidad de impulsar un Pacto Andaluz de Lucha contra la Pobreza, con consenso político y social, que trace una estrategia a medio y largo plazo, garantice la inversión en gasto social y marque un camino claro hacia una Andalucía más justa, cohesionada e igualitaria. La presentación de este informe y la atención mediática que ha generado subrayan la urgencia de actuar y la necesidad de decisiones políticas firmes y sostenidas que transformen estas cifras en derechos para todas las personas.

Consulta el informe completo aquí: XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los Indicadores de la Agenda UE 2030.

EAPN AndalucíaEl impacto de la pobreza en Andalucía
Leer más

Taller gratuito en Granada sobre ahorro y eficiencia energética para hogares vulnerables

Sin comentarios

La pobreza energética sigue afectando a miles de hogares en Andalucía, dificultando el acceso a servicios básicos de energía. Según datos del INE, el 20,3 % de los andaluces no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante el invierno, un problema que impacta directamente en la salud y el bienestar de las familias más vulnerables.

En este contexto, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), junto con Endesa, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y EAPN Andalucía, organiza en Granada el taller gratuito Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables”, dirigido a profesionales del ámbito social.

El taller se celebrará el jueves 13 de noviembre, de 10:30 a 14:00 h, en la Diputación de Granada (C/ Periodista Barrios Talavera, 1, Sala de prensa, planta -1).

El objetivo de esta formación es dotar a profesionales de herramientas prácticas para asesorar a familias en situación de vulnerabilidad. Durante la sesión se abordarán:

  • Contenido y aplicación del bono social.

  • Explicación y optimización de la factura eléctrica.

  • Hábitos de ahorro y eficiencia energética a través de dinámicas participativas.

  • Radiografía de la pobreza energética, sus causas, consecuencias y efectos en la salud.

Los interesados pueden inscribirse a través del formulario de inscripción al taller de Granada.

Este taller forma parte de un ciclo de formaciones presenciales que EAPN-ES organiza en distintas comunidades autónomas, con el objetivo de capacitar a profesionales y promover respuestas eficaces frente a la pobreza energética, una problemática que sigue afectando gravemente a miles de hogares en España.

Programa del Taller de pobreza energética en Granda – 13 de noviembre. 

EAPN AndalucíaTaller gratuito en Granada sobre ahorro y eficiencia energética para hogares vulnerables
Leer más

I Jornada sobre Pobreza en Córdoba: Del Asistencialismo a la Justicia Social

Sin comentarios

El próximo 17 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Biblioteca Pública “Grupo Cántico” de Córdoba acogerá la I Jornada sobre Pobreza, bajo el lema “Del Asistencialismo a la Justicia Social: Compromiso Colectivo», organizada por la Red Provincial de Córdoba de EAPN Andalucía.

El evento comenzará a las 10:00 h con acreditaciones y rueda de prensa, seguido a las 10:30 h por una mesa redonda titulada “Comunidad y autonomía en tiempos de cambio”, que contará con la participación de:

  • Azahara Palomeque, periodista y escritora comprometida en la lucha contra la pobreza.
  • Rosa Blanco, miembro de la Plataforma Renta Básica Universal Córdoba.
  • José Esquinas, doctor ingeniero agrónomo, genetista y humanista.

A las 12:30 h se ofrecerá un desayuno, y a continuación, a partir de las 13:00 h, se desarrollarán grupos de trabajo centrados en temáticas clave:

  • Renta Básica: Modelo de Futuro o Utopía
  • Juventud y Retroceso en Derechos
  • Medio Ambiente y Conciencia Social
  • Derechos y Justicia Social

La jornada concluirá a las 14:30 h con la presentación de conclusiones y cierre, fomentando la reflexión sobre cómo pasar del asistencialismo a la justicia social mediante el compromiso colectivo de toda la comunidad.

Lugar: Biblioteca Pública “Grupo Cántico” (Av. de América, s/n, Córdoba).
Fecha: 17 de octubre.

Inscripciones abiertas: Regístrate aquí para participar en esta jornada y ser parte del compromiso colectivo frente a la pobreza.

Programa de la Jornada

EAPN AndalucíaI Jornada sobre Pobreza en Córdoba: Del Asistencialismo a la Justicia Social
Leer más

VOCES QUE SUMAN: 16º Encuentro Andaluz de Participación de EAPN Andalucía

Sin comentarios

La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social (EAPN Andalucía), en el marco del Proyecto «Impacto de las políticas públicas y los proyectos de inclusión a través de la evaluación de las personas beneficiarias» financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, celebra el 16º Encuentro Andaluz de Participación, bajo el lema “Voces que suman”, que tendrá lugar el jueves 30 de octubre de 2025, de 9:30 a 14:00 horas, en la Universidad Pablo de Olavide (Edificio 07, Sala de Grados, Planta Baja, Sevilla).

Este encuentro anual ofrece un espacio de diálogo y reflexión dirigido a personas beneficiarias de los programas de las entidades miembro de EAPN Andalucía. La iniciativa busca que las personas en situación de riesgo de exclusión social compartan sus experiencias y perspectivas sobre cuestiones como educación, empleo, vivienda y prestaciones sociales, contribuyendo a la elaboración de propuestas conjuntas.

La jornada comenzará con un registro de los participantes a las 9:30, seguido de la bienvenida e inauguración a cargo de representantes de EAPN Andalucía, la Universidad Pablo de Olavide, el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía. A las 10:30 se celebrará el taller “La importancia de la Participación como herramienta de transformación social”, impartido por Lara Alba Hernáiz, responsable de Participación en EAPN España.

Entre las 11:00 y las 12:00 se desarrollarán los espacios de reflexión y grupos de trabajo, donde los participantes podrán debatir sobre sus realidades y problemáticas, mientras que a las 12:30 se realizará un plenario de relatoria de propuestas, con la participación de representantes de la Secretaría General de Inclusión Social de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide. La jornada concluirá a las 14:00 con la clausura y foto de familia.

El objetivo principal del encuentro es propiciar un espacio de participación activa que culmine en un Manifiesto público con las propuestas de los participantes, contribuyendo así a la mejora de las políticas públicas en materia de inclusión social.

Si formas parte de una entidad miembro de la Red y quieres participar, inscríbete aquí.

#VocesQueSuman #ParticiparTransforma

Programa provisional del Encuentro. 

EAPN AndalucíaVOCES QUE SUMAN: 16º Encuentro Andaluz de Participación de EAPN Andalucía
Leer más

Taller presencial en Málaga: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables

Sin comentarios

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), en colaboración con Endesa, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y EAPN Andalucía organiza en Málaga el taller gratuito “Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables”, dirigido a profesionales del ámbito social.

El objetivo de esta formación es dotar de herramientas prácticas a profesionales de entidades sociales, asociaciones de personas consumidoras y administraciones públicas de Málaga que asesoran a familias en situación de vulnerabilidad.

Durante la sesión se abordarán aspectos clave como:

  • El contenido y la implantación del bono social.

  • Explicación y optimización de la factura eléctrica.

  • Hábitos de ahorro y eficiencia energética a través de dinámicas participativas.

  • Radiografía de la pobreza energética, sus causas, consecuencias y efectos en la salud.

Inscríbete aquí: Formulario de inscripción al taller de Málaga

Este taller forma parte de un ciclo de formaciones presenciales que EAPN-ES organiza en distintas comunidades autónomas, con el fin de impulsar la capacitación de profesionales y promover respuestas eficaces frente a la pobreza energética, una problemática que sigue afectando gravemente a miles de hogares en España.

Programa provisional Taller de pobreza energética en Málaga – 7 de octubre. 

EAPN AndalucíaTaller presencial en Málaga: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables
Leer más

La emancipación juvenil en Andalucía: radiografía de un derecho truncado

Sin comentarios

Los últimos datos del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España reflejan una realidad preocupante: solo el 15,2 % de las personas jóvenes en España están emancipadas, la tasa más baja registrada en un segundo semestre desde 2006. En Andalucía, la situación es aún más grave: apenas un 12 % de jóvenes entre 16 y 29 años han logrado independizarse, una de las cifras más bajas del Estado, solo por encima de Castilla-La Mancha.

En un solo año, más de 100.000 jóvenes en España han dejado de vivir fuera del hogar familiar. Andalucía se sitúa en el extremo opuesto a las comunidades líderes: la tasa de emancipación andaluza es seis puntos más baja que en Madrid (17,9 %) y Cataluña (17,6%). Este retroceso ocurre, además, en un contexto en el que algunos indicadores laborales han mejorado: el salario mediano juvenil creció un 11 % interanual y la tasa de paro juvenil cayó hasta el 19,1 %, su nivel más bajo en 17 años. Sin embargo, la mejora en el mercado de trabajo no ha sido suficiente para compensar las dificultades estructurales de acceso a la vivienda.

El principal obstáculo sigue siendo el mercado inmobiliario. Alquilar una vivienda libre en España cuesta de media 1.080 euros mensuales, lo que supone el 92,3 % del salario neto de una persona joven asalariada. En Andalucía, el esfuerzo supera el 60 % de los ingresos juveniles, muy por encima del umbral del 30 % recomendado por organismos internacionales. La compra tampoco ofrece una alternativa viable: el precio medio de la vivienda alcanzó en 2024 los 197.210 euros, lo que obligaría a una persona joven a dedicar íntegramente 14 años de salario para acceder a una propiedad.

A ello se suma la precariedad laboral. Según el Observatorio, solo el 26,4 % de los jóvenes con empleo en España están emancipados. En Andalucía, los indicadores autonómicos muestran una tasa de empleo y actividad juvenil especialmente bajas, con un paro juvenil por encima de la media estatal. Además, la parcialidad y la temporalidad siguen marcando la trayectoria de la juventud ocupada, con un peso mayor entre las mujeres.

Las consecuencias sociales de esta situación son claras. El 30 % de la juventud española se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, un porcentaje que asciende al 31,1 % entre las mujeres. Incluso entre quienes tienen empleo, el 18,8 % vive en situación de pobreza, lo que demuestra que la inserción laboral, en las condiciones actuales, no garantiza estabilidad. En el caso andaluz, la falta de emancipación implica una mayor dependencia económica de las familias y un riesgo creciente de fuga de talento hacia otras comunidades y países.

Ante este panorama, desde EAPN Andalucía consideramos urgente impulsar políticas públicas que amplíen el parque de vivienda pública y de alquiler asequible, promuevan un empleo estable y con salarios dignos, y reduzcan las desigualdades territoriales y de género que agravan la exclusión juvenil.

La emancipación no es un lujo ni una aspiración individual, sino un derecho ligado a la dignidad y la igualdad de oportunidades. La juventud andaluza, y española, merece poder construir su proyecto vital sin que la precariedad laboral y residencial se lo impida.

Consulta el informe completo del 2º semestre del 2024 aquí: Observatorio de Emancipación – Consejo de la Juventud de España

EAPN AndalucíaLa emancipación juvenil en Andalucía: radiografía de un derecho truncado
Leer más

Taller online gratuito: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables

Sin comentarios

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), en colaboración con Endesa y la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), organiza el próximo jueves 18 de septiembre de 2025, en modalidad online, un taller gratuito dirigido a profesionales de Andalucía.

Esta formación se enmarca en el ciclo de talleres sobre pobreza energética, cuyo objetivo es ofrecer herramientas prácticas e información útil para mejorar el acceso y la gestión de los recursos energéticos en los hogares, especialmente aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

¿A quién va dirigido?

El taller está pensado para:

  • Personal técnico de entidades sociales.
  • Asociaciones de personas consumidoras.
  • Administraciones públicas que trabajan con hogares en riesgo de exclusión.

Contenidos principales

Durante la sesión se abordarán cuestiones clave como:

  • Cómo leer e interpretar facturas energéticas.
  • Medidas básicas de eficiencia en el hogar.
  • Derechos de las personas consumidoras vulnerables.
  • Acceso al bono social eléctrico y otros recursos disponibles.

Aunque en 2024 se ha observado una leve mejora en los indicadores de pobreza energética, la situación sigue siendo preocupante. Según el XV Informe El Estado de la Pobreza de EAPN-ES, el 17,6 % de la población en España no pudo mantener su vivienda a una temperatura adecuada en 2023. Desde 2014, la pobreza energética ha aumentado un 65,9 %.

Inscripción

Accede aquí al formulario de inscripción para participar en el taller del jueves 18 de septiembre dirigido a profesionales de Andalucía.

Con esta iniciativa, queremos dotar de conocimientos y recursos a quienes acompañan a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, al mismo tiempo que fomentamos un consumo energético más responsable, sostenible y accesible.

Programa provisional

EAPN AndalucíaTaller online gratuito: Claves para el ahorro y la eficiencia energética en hogares vulnerables
Leer más

Casi la mitad de los andaluces no pueden permitirse salir de vacaciones al menos una semana al año

Sin comentarios
  • El 44,9 % de la población andaluza no puede irse de vacaciones al menos una semana al año, según el Avance de Resultados del XV Informe ‘El Estado de la Pobreza’ de EAPN-ES.
  • La brecha entre quienes pueden acceder a actividades de ocio y descanso se ve afectada por un mercado laboral precario, el aumento del coste de la vida, o la falta de servicios públicos que favorezcan la conciliación.

Cuando se habla del derecho al descanso y al ocio, pocas veces se repara en cuántas personas están privadas de ejercerlo. Según los últimos datos recogidos por EAPN España, en el 2024 el 44,9 % de la población andaluza no pudo permitirse salir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Esta cifra, basada en datos procedentes de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, refleja un aumento de un punto porcentual respecto a 2023 (43,9 %) y sitúa a Andalucía cómo la segunda Comunidad Autónoma con mayores niveles de privación vinculada al ocio y el bienestar a nivel nacional, justo por detrás de Canarias (con un 45,3%).

A nivel estatal, dicho porcentaje se sitúa es del 33,4 %, ya de por sí alarmante. Es decir, más de uno de cada tres españoles no puede permitirse una experiencia básica como son las vacaciones anuales, que representan mucho más que un lujo, son una necesidad ligada a la salud física y mental, a la conciliación familiar y a la cohesión social.

En Andalucía, la brecha se acentúa. Uno de cada dos andaluces no puede descansar fuera de casa al menos una semana al año, lo que no solo evidencia desigualdad económica, sino también desigualdad de derechos. Este dato forma parte de los indicadores de Carencia Material y Social Severa, que se refiere a la situación en la que un hogar no puede permitirse cubrir ciertas necesidades básicas y participar plenamente de la sociedad. La Carencia Material y Social Severa es uno de los indicadores que conforman la Tasa AROPE, que mide el riesgo de pobreza o exclusión social y que sitúa a Andalucía en un preocupante 35,6 %, frente al 25,8 % nacional

Cuando descansar es un privilegio

La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho al descanso, al tiempo libre y a unas vacaciones periódicas pagadas. Sin embargo, la realidad en Andalucía dista mucho de este estándar internacional. La imposibilidad de disfrutar de vacaciones es solo una de las múltiples expresiones de la pobreza y la desigualdad estructural que afecta a cientos de miles de personas en nuestra comunidad. Este derecho se ve cada vez más condicionado por factores como:

  • El aumento del coste de la vida, con especial incidencia en los bienes básicos (alimentación, energía, vivienda).

  • La precariedad laboral, que ha hecho que tener empleo ya no sea garantía de poder cubrir necesidades esenciales.

  • La ausencia de servicios y políticas públicas suficientes que favorezcan la conciliación y el acceso al ocio asequible, especialmente en los meses estivales.

Esta falta de acceso al descanso vacacional tiene también un impacto directo en la infancia, al limitar oportunidades de socialización, desarrollo y bienestar durante las vacaciones escolares.

Desde EAPN Andalucía reivindicamos que el descanso y el ocio no pueden seguir siendo un privilegio reservado a quienes pueden pagarlo. Desde nuestra Red, trabajamos por una Andalucía más justa, inclusiva y solidaria, en la que todas las personas tengan garantizados sus derechos, también los que se vinculan al bienestar emocional, la salud mental o la participación social.

Para ello, creemos que es necesario reforzar políticas públicas que aseguren el acceso a actividades recreativas, culturales y de ocio educativo gratuitas o asequibles, invirtiendo en recursos comunitarios y servicios públicos que garanticen la conciliación y el derecho al descanso. Es necesario abordar la pobreza desde un enfoque estructural y con mirada de ciclo vital, con medidas como rentas mínimas suficientes, garantía de ingresos y políticas de empleo dignas. Y, por supuesto, afrontar urgentemente las altas y constantes tasas de pobreza y exclusión social en nuestra Comunidad, especialmente la pobreza infantil y la severa, con ingresos mínimos durante todo el ciclo vital como estrategia de garantía de derechos para todas las personas.

Reconocer y garantizar el derecho al descanso como una cuestión de justicia social y no solo de capacidad económica.

EAPN AndalucíaCasi la mitad de los andaluces no pueden permitirse salir de vacaciones al menos una semana al año
Leer más

EAPN Andalucía estrena nueva sede y refuerza su equipo técnico

Sin comentarios

Desde este mes, EAPN Andalucía cuenta con una nueva sede situada en la Avenida de Hytasa nº12 (Sevilla), un espacio más amplio y funcional que nos permitirá seguir creciendo como Red, mejorando nuestra capacidad de coordinación, incidencia y trabajo en red.

Esta nueva etapa viene acompañada además por la incorporación de dos nuevos perfiles técnicos, que refuerzan áreas estratégicas como la investigación, la comunicación y la sensibilización.

María Rivas se suma al equipo como técnica de investigación, proyectos e incidencia. Es graduada en Sociología y en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Pablo de Olavide, y cuenta con un Máster en Intervención Social, Cultura y Diversidad en la misma universidad. Su incorporación refuerza el compromiso de la Red por generar información rigurosa y útil para la transformación social, apoyando el área de proyectos e incidencia de la Secretaría Técnica.

Por su parte, Lucas Oraá se incorpora como técnico de comunicación y sensibilización. Es graduado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo, y ha cursado un Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Digital en la Universidad Loyola Andalucía. Su perfil contribuirá a fortalecer nuestra estrategia de visibilización y participación social de la entidad.

Desde EAPN Andalucía celebramos esta etapa de crecimiento, que nos permitirá seguir avanzando en la defensa de los derechos de las personas en situación de pobreza y exclusión social. ¡Seguimos trabajando por una Andalucía más justa, inclusiva y solidaria!

EAPN AndalucíaEAPN Andalucía estrena nueva sede y refuerza su equipo técnico
Leer más

XVIII Encuentro Estatal de Participación en Cáceres

Sin comentarios

Durante los días 2, 3 y 4 de abril, la ciudad de Cáceres ha acogido el XVIII Encuentro Estatal de Participación organizado por EAPN España, en colaboración con EAPN Extremadura. Bajo el título “Los servicios sociales que necesitamos: reformas y propuestas”, este espacio ha reunido a más de un centenar de personas en situación de pobreza o exclusión social, entidades del Tercer Sector y representantes institucionales para reflexionar y proponer mejoras en el sistema de servicios sociales desde una perspectiva de derechos.

Este Encuentro se consolida como un espacio clave de participación ciudadana, en el que las personas directamente afectadas por la desigualdad social ejercen su derecho a intervenir en la construcción de políticas públicas más inclusivas, eficaces y justas.

Durante las tres jornadas de trabajo, se han desarrollado dinámicas participativas, grupos de debate y mesas institucionales en las que se han abordado propuestas para:

  • Garantizar servicios sociales accesibles, próximos y bien dotados de recursos.

  • Superar la burocracia excesiva mediante un modelo de atención más ágil, humano y centrado en la persona.

  • Reconocer y proteger el derecho a la participación como una herramienta transformadora de las políticas públicas.

Este tipo de encuentros son una muestra de que la inclusión social no puede construirse sin la voz activa de quienes viven situaciones de pobreza, y que la transformación de los servicios públicos requiere espacios reales de escucha y corresponsabilidad.

Desde EAPN Andalucía, celebramos la realización de esta XVIII edición, que vuelve a poner el foco en la participación como eje central del cambio social.

EAPN AndalucíaXVIII Encuentro Estatal de Participación en Cáceres
Leer más