160
El Seminario es un espacio de encuentro, debate y formulación de propuestas para que las personas en situación de pobreza y exclusión social reflexionen y hagan aportaciones sobre cómo resolver los problemas que les afectan, al tiempo que se implican más en la actividad de las entidades sociales que trabajan por la defensa de sus derechos.
Durante los dos días que dura el encuentro se abordarán 4 temas principales en diferentes mesas redondas que girarán en torno a ‘Vivienda y pobreza’, ‘Vivienda y rentas’, ‘Vivienda y pobreza energética’ y ‘Vivienda y sinhogarismo’. Durante el encuentro, las personas en situación de pobreza atendidas por las entidades sociales reclaman participar en el proceso para resolver los problemas que los afectan.[su_pullquote align=»right»]Las entidades sociales alertan de que en España no existen datos fiables sobre el número de personas sin hogar que en situación de calle.[/su_pullquote]
Las entidades sociales alertan de que en España no existen datos fiables sobre el número de personas sin hogar que en situación de calle. El INE (Instituto Nacional de Estadística) publica anualmente los resultados de una encuesta que se ciñe a las personas que pernoctan en centros residenciales, no a las que viven directamente en la calle. A diferencia de otros países europeos, no se hacen recuentos nocturnos a nivel nacional. Algunas ciudades sí que hacen recuentos a nivel local, pero utilizando diferente metodología, con lo que los resultados no son comparables.
Durante la inauguración del Seminario, el presidente de la Taula del Tercer Sector Social, Oriol Illa ha resaltado que «reconocemos y aplaudimos los adelantos que, en materia de vivienda, se han producido en Cataluña los últimos años, pero tenemos la obligación de decir que son todavía insuficientes para ampliar el parque de vivienda de alquiler social». Illa ha lamentado «la carencia de información en relación a las personas sin hogar. No sabemos cuántos son» y ha pedido que se acelere el recuento de personas que viven la calle que tiene que hacer el Gobierno en petición del Parlamento. El presidente de la Taula del Tercer Sector, Oriol Illa ha puesto en valor que 160 personas en situación de pobreza de todo el Estado se reúnan en Barcelona y ha destacado que «habéis vivido en vuestra piel lo que supone la precariedad, el paro, la pobreza o perder la vivienda». «Es importante que reflexionáis y planteéis propuestas y alternativas desde vuestra perspectiva. Queremos escucharos a todas y que participéis en el debate», ha concluido.
Paralelamente, el presidente de EAPN – ES, Carlos Susías, ha reclamado que «la Unión Europea y el Gobierno de España tomen en consideración las propuestas que formulen las personas en situación de pobreza, ya que ellas son las verdaderas expertas en las problemáticas que les afectan». Asimismo, el Presidente de EAPN – ES ha declarado que es «ineludible afrontar desde las instituciones los problemas de sinhogarismo y falta de acceso a vivienda y recursos básicos que afectan a todas estas personas».
Todas las entradas etiquetadas: EAPN España
III Edición del Ágora de la Comunicación Social en Madrid
El próximo 9 de septiembre, la sede de la SGAE en Madrid acogerá la III
El encuentro está dirigido a profesionales de la comunicación, periodistas, estudiantes de periodismo, personas que se ocupan de la gestión o la dirección de las organizaciones sociales y también a personas relacionadas con este entorno.
OBJETIVO
Crear un espacio de intercambio, reflexión y para compartir desconocimientos que las personas del tercer sector tenemos sobre la idiosincrasia de los diferentes y variados colectivos en los que se centra la acción.
TEMÁTICAS
1. Migraciones y diferentes
2. Cuestión de género
3. Sinhogarismo: el estigma de la pobreza
4. Diversidad funcional: ¿quién es capaz de todo?
5. La intolerancia sutil: microdiscriminaciones.
METODOLOGÍA
Se plantea un debate abierto entre todos y todas las participantes, en el que las personas moderadoras irán planteando una serie de cuestiones al público en general para su análisis.
El Ágora se celebra el próximo 9 de septiembre, en la sede de la SGAE, de 9h a 14.30h.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Preguntas para el debate
1. La crisis ha acentuado las situaciones de pobreza y exclusión social ¿Ha afectado a la forma en que nos referimos a ellas desde los medios de comunicación y las ONG? ¿Se ha creado un ‘neolenguaje’? ¿Cómo han reaccionado los medios ante la proliferación de noticias sobre estos temas? ¿La mala praxis en la comunicación viene del desconocimiento o de la irresponsabilidad?
2. ¿Hemos sabido transmitir las entidades sociales la necesidad de una comunicación que no lesione los derechos de las personas más vulnerables o hemos cometido los mismos errores que nos llevaron a una comunicación victimista?
3. ¿Somos conscientes las ONG de las necesidades comunicativas de los medios? ¿Es posible conciliar la norma periodística del ‘claro, conciso, correcto’ con una comunicación inclusiva?
4. La cuestión del género en comunicación es controvertida. Hay personas que consideran el enfoque de género innecesario. En Suecia, por ejemplo, se ha creado ‘ad hoc’ un pronombre neutro para solventar el problema ¿Es posible la comunicación no sexista en todos los casos? ¿Están preparados los medios y las ONG para este reto?
5. El Sinhogarismo sufre una estigmatización constante en los medios de comunicación ¿Cómo podemos contribuir al cambio de enfoque? ¿Es una situación difícil ‘de contar y contextualizar? ¿Es posible comunicar el Sinhogarismo con un enfoque de derechos humanos?